CALENDARIO DE PRODUCCIÓN DE COLIFLOR EN EL CAMPO DE CARTAGENA

Documentos relacionados
ENSAY DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO EN EL CAMPO E CARTAGENA (VACOTEYME )

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO ( )

ENSAYO COMPARATIVO DE CUATRO CULTIVARES DE LECHUGA TIPO "BABY" EN OTOÑO AL EXTERIOR

PRODUCCIÓN DE ESPINACA «BABY LEAF» EN BANDEJAS FLOTANTES

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO (VACOTEYME )

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO

Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

APLICACIÓN DE FERTILIZANTES ENCAPSULADOS EN EL CULTIVO DE COLIFLOR EN LA REGIÓN DE MURCIA

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR PARA COSECHAS DE INVIERNO 1999

artículo Uso de fertilizantes encapsulados en cultivo de coliflor revista

5 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA SEMIFORZADO DE LECHUGA DE OTOÑO-INVIERNO AL AIRE LIBRE CON AGROTEXTILES

ENSAYO NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA.

Ensayo de variedades de brócoli en ciclo de otoñoinvierno. Campaña julio INFORMACIÓN TÉCNICA

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE BRÓCOLI --- OTOÑO 2015.

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA

ENSAYO DE PORTAINJERTOS COMERCIALES DE SANDÍA SOBRE EL CV. FASHION

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI 2004

Futuro de la alcachofa de semilla en Navarra

Ensayo de variedades de coliflor

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE VARIEDADES DE CEBOLLAS DE CICLO CORTO. Luisa Trujillo Díaz Zoilo García Acosta. Nov

Situación del tomate para consumo fresco

EVALUACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD DE VARIEDADES DE LECHUGA PRODUCIDAS EN CULTIVO HIDROPÓNICO A LAS DISTINTAS ÉPOCAS DEL AÑO

Ensayo de variedades de cebolla de día corto con material obtenido mediante ajillos. Campaña septiembre INFORMACIÓN TÉCNICA

ENSAYO DE LECHUGA TIPO ROMANA AL AIRE LIBRE EN PRIMAVERA CON DOS FECHAS DE PLANTACIÓN

Generalidades sobre algunos cultivos ornamentales para complementos de flor

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE.

ENSAYO DE VARIEDADES DE PAPAYA EN LA ZONA NORTE DE TENERIFE

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Producción de plántulas de Lechuga en

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic

Plantas de fresa, la tradicional y la opción en "alveolos"

Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz

Diferentes líneas de trabajo desarrolladas en los Centros de Experiencias de Cajamar en Paiporta y Las Palmerillas, en horticultura al aire libre.

Generalidades del cultivo de cebolla en Lluta

Evaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoli.

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

Evaluación de Actium como precursor de la coloración en pimiento (Capsicum annuum)

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1

En cultivo hortícolas

MANEJO de CULTIVOS HORTICOLAS

SALVADOR LÓPEZ. UPV. Consellería de Agricultura Pesca y Alimentación LLUTXENT (Valencia) Ma JOSÉ MELO. EEA de LLUTXENT (Valencia) OBJETIVO

PEPINO, BERENJENA Y CALABACÍN MARCAN COTIZACIONES RÉCORD EN EL MES DE NOVIEMBRE

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos

COMPORTAMIENTO DE DISTINTOS TRATAMIENTOS HERBICIDAS EN CEBOLLA DE SIEMBRA DIRECTA.

Fitomejoramiento Participativo de Hortalizas en Cuba

VARIEDADES Y CALENDARIO DE PRODUCCION EN COLIFLOR. S. Llorach (Coop. Benicarló)

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

AGROMENSAJES ABRIL 2013

Fechas de plantación y recolección de boniato

Comportamiento agronómico de diferentes cvs. de alcachofa multiplicadas por semilla

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Provincia de Alicante El haba muchamiel

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

El sector productor de plantas de vivero en Murcia

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE OLIVO EN URUGUAY. Jardín de Introducción de nuevas variedades INIA Las Brujas

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO

CAÍDA DE FRUTOS EN MANAZANOS

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE RAMO. CAMPAÑA

CULTIVARES DE JUDIA DE ENRAME EN INVERNA- DERO

ENSAYO DE DISTINTAS VARIEDADES DE PUERRO PARA CICLO TARDÍO

Aprovechamiento como fertilizante de los digestatos derivados de la producción de biogás a partir de residuos agroalimentarios

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE 3 DENSIDADES DE SIEMBRA EN ACELGA, DE PENCA BLANCA Y VERDE.

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Ensayos de variedades de lechuga Iceberg 2014

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN PEPINO DE TIPO PEPINILLO, CULTIVAR PARKER

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos

ENSAYO DE CULTIVARES DE SANDÍAS «TRIPLOIDES» INJERTADAS EN PATRÓN DE CALABAZA, CULTIVO AL AIRE LIBRE

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas

artículo Fertilización en hortalizas de hoja revista

PROARROZ 115. Malagrina 1 G.M., Arguissain 1 G. G., Frank G. 2 INTRODUCCION

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

artículo Anecoop, dos fundaciones para la investigación revista

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA ROJO EN INVERNADERO. CAMPAÑA CICLO MEDIO.

EL SEGURO AGRARIO EN CANARIAS

ENSAYO DE CULTIVARES DE HABA TIPO MUCHAMIEL EN AGRICULTURA ECOLÓGICA.

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

Análisis de la producción y calidad de fruto de variedades de pepino tipo snack

Variedades de col verde y morada. Campaña 2012.

UTILIZACIÓN DEL PROGRAMA HYBRID MAIZE PARA LA PRODUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO DEL MAÍZ EN NAVARRA

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez

PROYECTO DE EXPERIMENTACIÓN DE VARIEDADES DE MANZANA DE SIDRA Y ELABORACIÓN ARTESANAL DE SIDRA

Transcripción:

CALENDARIO DE PRODUCCIÓN DE COLIFLOR EN EL CAMPO DE CARTAGENA JUAN A. FERNÁNDEZ JOSÉ A. FRANCO SEBASTIÁN BAÑON Depto. Producción Agraria. Universidad Politécnica de Cartagena CARTAGENA (España) ALBERTO GONZÁLEZ C.I.D.A. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente LA ALBERCA (Murcia) ROBERTO RODRÍGUEZ Universidad Nacional del Sur BAHÍA BLANCA (Argentina) RESUMEN El objetivo de este trabajo fue la obtención de un calendario de producción de coliflor durante el periodo comprendico entre finales de otoño y primavera. Para ello se realizaron catorce plantaciones durante las campañas 99/00, 00/01 y 01/02, empleándose los cuatro cultivares semitempranos siguientes: Fargo, Sirente, Kimball y Teneré. la duración del ciclo de cultivo se incrementó desde las primeras plantaciones, efectuadas a finales de verano, a las realizadas en noviembre, donde alcanzó la máxima duración; en las plantaciones siguientes, la duración del ciclo se fue reduciendo prograsivamente. La duración del periodo entre trasplante e iniciación de la pella fue asimismo variable según el ciclo cultural, alcanzándose los máximos valores en las plantaciones de mediados de noviembre. En la mayor parte de las plantaciones, el peso medio de la pella asciló entre 600 y 1.000 g, valores demandados por los mercados europeos. La duración de la recolección fue similar en todos los cultivares ensayados, siendo el c.v. Fargo el que la presentó más agrupada. La relación existente entre el día de realización del trasplante y la duración del ciclo de cultivo sugiere que es posible establecer un calendario productivo de coliflor empleando cultivares semitempranos en las condiciones medioambientales de la comarca del Campo de Catagena. 109

INTRODUCCIÓN La predicción de la fecha de la cosecha es uno de los objetivos primordiales de los horticultores para la comercialización de sus productos, sobre todo en ciertas hortalizas que tienen una reducida vida comercial tras su recolección. Los mercados suelen exigir unas características del producto, tamaño, peso o calidad, que sólo se consiguen en un momento determinado del cultivo. Algunos de ellos, especialmente las grandes cadenas de supermercados europeas, están basados en la demanda continua de productos por parte del consumidor, y exigen a los productores una oferta contunuada de sus productos con unas especificaciones de calidad, tamaño y peso establecidas. Para la mayoría de las hortalizas no existe ningún método para determinar con antelación el momento de recolección y los que existen están basados en la acumulación de grados días, solos o en combinación con otros factores climáticos. El la Región de Murcia se ha cultivado tradicionalmente la coliflor, manteniéndose estable su superficie en los últimos arios en torno a las 800 ha. El destino de la producción es el mercado interior, donde las grandes superficies comerciales absorben gran parte de la misma (González et al., 2000), y la exportación a países europeos. Estos últimos mercados demandan, en el periodo comprendido desde noviembre a abril, pellas de menor tamaño, entre 600 y 1.000 g y con una elevada calidad, siendo primordial el color d ela pella que debe ser blanco puro (Fernández y González, 1990). Para conseguir este peso se emplean densidades de plantación entre 35.000 y 40.000 plantas/ha, superiores a las empleadas en el resto de España (López et al., 1998). Además, la coliflor no mantiene mucho tiempo su calidad comercial una vez alcanzado el momento de recolección en campo, por lo que debe realizarse una producción sostenida de esta hortaliza, para satisfacer las continuas demandas de los mercados. Este tipo de producción se hace en el Campo de Cartagena empleando plantaciones escalonadas en el tiempo con cultivares de un ciclo concreto (Molina, 1992), siendo el 95% de ellos cultivares semitempranos (López et al., 1998). Con este tipo de cultivares, la duración del periodo entre trasplante y recolección es variable, oscilando entre 75 y 120 días según la fecha de plantación (López et al., 1998). Esta variación resulta de un efecto combinado entre el tiempo necesario para satisfacer los requerimientos de vernalización y la duración del crecimiento de la pella hasta el momento de su recolección, estando la duración de ambosm periodos mediatizados por las variables climáticas y por tanto expuestos a alternativas anuales y estacionales (Wurr et al., 1990). Aún así, la predicción de la recolección en coliflor ha sido el objeto de numerosos estudios, existiendo algunos modelos comerciales de predicción de cosecha, normalmente basados en los registros de temperatura. en la mayoría de ellos, es necesaria la realización de muestreos después de la iniciación d ela pella, para predecir el momento de recolección. El objetivo de este ensayo fue obtener un calendario de producción continuada en coliflor con la realización d eplantaciones sucesivas y empleando cultivares semitempranos. MATERIALES Y MÉTODOS Los cultivares semitempranos utilizados fueron: Teneré, Fargo, Kimball y Sirente. Su siembra se realizó en las instalaciones de un semillero profesional en bandejas de poliestireno expandido con alveólos de volumen troncopiramidal. Las plantaciones se llevaron a cabo en la finca experimental «Tomás Ferro» de la U.P.C.T., ubicada en La Palma 110

(Cartagena), cuando las plántulas habían formado entre 4 y 5 hojas mayores de 2 cm y tenían un óptimo crecimiento radicular. Las fechas de siembra y trasplante de las catorce plantaciones realizadas, así como el tiempo de permanencia de las plántulas en el semillero se recogen en la tabla 1. El trasplante se efectuó en mesetas separadas 1 m entre centros, empleando una densidad de 4 plantas/m 2. Las labores de cultivo que se llevaron a cabo fueron las que se emplean habitualmente en la zona de producción. El diseño experimental fue en todas las campañas el de parcelas divididas, siendo el tratamiento principal la fecha de plantación y el secundario los cultivares. La dimensión d ela parcela elemental fue de 10 m 2, con 3 repeticiones por tratamiento. La distribución de plantas permitió la realización de muestreos periódicos de 9 plantas por cultivar a lo largo de los diferentes ciclos de cultivo, para determinar entre otros parámetros, el momento de iniciación de la inflorescencia, definiéndose éste cuando en el 50% de las plantas muestreadas se hacía visible el primordio secundario en un binocular. Para la recolección se dejó una superficie de 4 m 2 por parcela elemental, efectuándose ésta en el momento en que la inflorescencia empezaba a asomarse entre las hojas que la recubren. Dicha operación se realizó tres veces por semana, determinándose el peso de la pella sin hojas. Asimismo se controló la duración de la recolección, definiendo este periodo como el tiempo transcurrido entre el 10 y el 85% de pellas recolectadas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El tiempo de permanencia en el semillero fue variable según la fecha de siembra, oscilando entre 28 y 65 días (tabla 1). La duración fue menor en las primeras siembras, mientras que el resto, su duración dependió de temperaturas ambientales en el semillero. Hay que tener en cuenta que, durante las primeras fases de la planta, la tasa de iniciación de hojas aumenta al incrementar la temperatura de cultivo (Hand, 1988), y por tanto la plántula tardará menos tiempo en estar en condiciones para el trasplante cuanto más alta sea la temperatura ambiental. La duración media del periodo entre trasplante e iniciación d ela pella en las plantaciones realizadas osciló entre 49 días del c.v. Fargo y los 54 del c.v. Teneré (tabla 2), valores similares a los obtenidos anteriormente con cultivares semitempranos en el Campo de Cartagena (Fernández et al., 1996). La mayor duración de este periodo en los ciclos ensayados se dio en la plantación del 14-10-01 con 85 días en todos los cultivares, mientras que la duración mínima ocurrió en la plantación realizada en febrero de 2000 en los cultivares Fargo y Kimball con 33 días. Experiencias previas con este tipo de cultivares demostraron que con plantaciones cara al invierno se alcanzan los máximos valores de este periodo, mientras que los mínimos se dan con las plantaciones tardías (Fernández et al., 1996). Hay que tener en cuenta que el momento de iniciación de la pella está afectando tanto por la finalización de la fase juvenil, cuya duración depende de la temperatura y radiación, como por la temperatura de la fase porterior de inducción de la pella, pudiéndose retratarse dicho momento si se dan temperaturas superiores o inferiores a las óptimas de vernalización (Wurr, 1988). La duración media del ciclo de cultivo, esto es el tiempo transcurrido entre el trasplante y el 50% de pellas recolectadas, no varió mucho entre los cultivares ensayados oscilando entre 99 y 104 días, valores próximos a los obtenidos por Fernández et al., (1996). Pero sí varió la duración del ciclo según la fecha de plantación; así, ésta fue superior a los 100 días en las plantaciones que se realizaron hasta enero, alcanzándose en las plantaciones de mediados de noviembre la máxi- 111

ma duración (tabla 2). Estos valores obtenidos son ligeramente superiores a los comentados por López et al. (1998) y Molina (1992) para este tipo de cultivares en la comarca del Campo de Cartagena, aunque las condiciones climáticas, con inviernos más fríos de los habituales, podría explicar el retraso en completar el ciclo de cultivo. En las plantaciones posteriores, la duración del ciclo fue disminuyendo conforme las plantaciones eran más tardías, completándose el ciclo en tan solo 56 días para el c.v. Sirente en la plantación realizada a primeros de marzo de 2000. Esta reducción de la duración del ciclo en plantaciones tardías concuerda con los resultados de Fernández et al. (1996), que obtuvieron con los cultivares semitempranos Siria y Nautilus una duración mínima de 56 días para una plantación realizada a madiados de abril. El coeficiente de variación para la duración del ciclo de cultivo completo fue inferior al del periodo de trasplante a iniciación (tabla 2) tal y como ocurrió con los ensayos realizados por Fernández et al. (1996). Este mismo grado de variación se manifiesta en las figuras 1.a y 1.b, donde se muestra la posible relación entre el momento de realización del trasplante y la duración de los periodos de trasplante a iniciación y trasplante a recolección, respectivamente, alcanzando el valor de r 2 = 0,88 en el caso de la duración del ciclo de cultivo completo, mientras que el valor para el periodo de trasplante fue de r2 = 0,45. El elevado coeficiente de correlación obtenido par ala duración del ciclo de cultivo según el momento de realización del trasplante puede servir a los productores de coliflor del Campo de Cartagena como herramienta par la planificación inicial de sus plantaciones. El peso medio de la pella y su desviación estándar para los diversos cultivares y plantaciones se representan en las figuras 2.a, 2.b, 2.c y 2.d. Este osciló dentro de los pesos deseados por los productores para la exportación de coliflor a países europeos (Fernández y González, 1990), a excepción de la primera plantación (21-08-00) y de la realizada el 14-10-01, donde todos los cultivares superaron el kilo. No se presentaron excesivas diferencias entre cultivares respecto a la duración del periodo de recolección, siendo el c.v. Fargo el que la presentó ligeramente más agrupada (tabla 3). Asimismo, hay que destacar, que la menor duración de este periodo se dio en las plantaciones más tardías. Booij (1990) afirmó que entre los factores que afectan a la duración de este periodo la temperatura durante el periodo de crecimiento de la pella, siendo ésta más elevada en las últimas plantaciones realizadas. Los resultados obtenidos confirman que es posible establecer un calendario productivo de coliflor con destino a la exportación, empleando cultivares semitempranos en las condiciones medioambientales de la comarca del Campo de Cartagena, AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido financiado por el proyecto de la Fundación Séneca de la Comunidad Autónoma de Murcia AGR/9/FS/99. BIBLIOGRAFÍA BO011, R., 1990. Cauliflower curd initiation and maturity: variability within a crop. Journal of Hoticultural Science, 65, 167-174. FERNÁNDEZ, J.A.; GONZÁLEZ, A., 1990. Cultivos alternativos al aire libre en la Región de Murcia. VII Jornadas Agrícola y Comercial, 147-157. Huelva 112

FERNÁNDEZ, J.A.; BAÑÓN, S.; FRANCO, J.A.; OCHOA, J.; GONZÁLEZ, A.; MARTÍNEZ, P.F., 1996. Duración de los ciclos de cultivo en coliflor. Actar de Horticultura, 13, 121-129. GONZÁLEZ, A.; VICENTE, F.; RODRÍGUEZ, R.; FERNÁNDEZ, J.A.; FRANCO, J.A., IIP Parte, 2000. Actualidad hortícola en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Agrícola Vergel, 226, 675-678. HAND, D.J., 1998. Regulation of curd initiation in the summer cauliflower. Ph. D. Thesis, University of Nottingham. LOPEZ, R.; VICENTE, E; ROS, M., 1998. Estructura varietal de los cultivos de lechuga y coliflor. Programa de innovación tecnológica n. 3. Consejería de Medio ambiente, Agricultura y Agua. Murcia. MOLINA, E., 1992. Ciclos de producción en cultivos hortícolas. /// Jornadas de Horticultura de la S.E.C.H, Murcia, 75-93. WURR, D.C.E., 1988. Mature decisions. Grower, july 7th 1998, 17-19. WURR, D.C.E.; FELOWS, J.R.; HIRON, R.W.P., 1990. Relationship between the times of transplanting, curd initiation and maturity in cauliflower. Journal of Agricultural Science, Cambridge, 144, 193-199. 113

Cuadro 1 FECHAS DE SIEMBRA Y TRASPLANTE DE LAS CATORCE PLANTACIONES REALIZADAS PLANTACIÓN FECHA DE SIEMBRA FECHA DE TRASPLANTE TIEMPO DE SEMILLERO (días) Primera 03-08-00 31-08-00 28 Segunda 17-08-99 20-09-99 35 Tercera 13-08-01 01-10-01 49 Cuarta 08-09-00 02-11-00 55 Quinta 03-10-01 14-11-01 42 Sexta 23-09-99 15-11-99 56 Séptima 11-10-00 01-12-00 55 Octava 02-11-00 22-12-00 60 Novena 20-11-01 18-01-02 59 Décima 15-11-99 19-01-00 65 Undécima 20-12-00 26-01-01 36 Duodécima 20-12-99 16-02-00 58 Decimotercera 08-01-02 06-03-02 57 Decimocuarta 31-01-00 13-03-02 42 - Cuadro 2 FECHA DE TRASPLANTE DURACIÓN DE LOS PERIODOS DE TRASPLANTE A INICIACIÓN Y DE TRASPLANTE A RECOLECCIÓN PARA LAS DIVERSAS PLANTACIONES REALIZADAS DÍAS DE TRASPLANTE A INICIACIÓN DÍAS DE TRASPLANTE A RECOLECCIÓN FARGO KIMBALL SIRENTE TENERÉ FARGO KIMBALL SIRENTE TENERÉ 31-08-00 41 48 48 41 105 105 105 105 20-09-99 43 43 43 43 106 106 104 108 01-10-01 45 45 45 45 116 117 117 119 02-11-00 55 55 55 55 112 113 114 117 14-11-01 85 85 85 85 130 125 131 133 15-11-99 65 65 65 77 124 124 130 126 01-12-00 61 61 61 61 117 115 122 122 22-12-00 49 41 56 49 101 101 108 108 18-01-02 34 53 61 61 96 91 101 101 19-01-00 47 54 61 54 96 96 98 98 26-01-01 55 48 48 48 91 83 94 94 16-02-00 33 33 44 47 82 78 78 82 06-03-02 42 42 42 55 68 64 55 72 13-03-02 34 35 34 41 75 70 70 75 Media 49,21 50,57 53,43 54,43 101,36 99,14 101,93 104,29 Desviación estándar 14,26 13,47 12,85 13,12 18,16 19,61 22,07 18,75 Coeficiente variación 28,97 - J 26,63 24,06 24,10 17,92 19,78 21,65 17,98 114

Cuadro 3 DURACIÓN DE LA RECOLECCIÓN EN LAS DISTINTAS PLANTACIONES ENSAYADAS FECHA DE TRASPLANTE FARGO IUMBALL S IRENTE TENERÉ 31-08-00 7 7 7 7 20-09-99 4 11 11 11 01-10-01 6 5 8 10 02-11-00 6 11 10 15 14-11-01 13 8 12 12 15-11-99 18 18 12 18 01-12-00 6 6 8 6 22-12-00 2 13 9 9 18-01-02 10 7 8 8 19-01-00 14 15 10 10 26-01-01 8 11 14 14 16-02-00 4 5 4 4 06-03-02 9 10 10 10 13-03-02 7 7 7 7 Media 8,14 9,57 9,29 10,07 115