DIVISION CONTROL Y DESEMPEÑO AMBIENTAL DEPARTAMENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS. Montevideo, 26 de enero de INFORME TÉCNICO SOBRE LA CLORDECONA

Documentos relacionados
Protocolo MONTREAL (I) Sustancias que agotan la capa de ozono

FISCALIZACIÓN DE USO DE PLAGUICIDAS

Contaminantes Orgánicos Persistentes

Jornada Sustancias Químicas. Sus Efectos en el Ambiente y la Salud

Normas Legales Existentes que Tratan sobre Gestión de Sustancias Químicas (2003)

SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Acuerdos internacionales y la legislación nacional

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE PRODUCTOS QUÍMICOS

NORMATIVA BASICA SOBRE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

Concepto de Xenobiótico

Evaluación y gestión del riesgo ambiental en las sustancias y productos químicos

Residuos de Plaguicidas en Alimentos. Giovanni Galietta Facultad de Agronomía-Universidad de la República

COORDINACIÓN DE RESIDUOS Y DESECHOS

Nº MAG-S EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y LOS MINISTROS DE AGRICULTURA Y GANADERIA Y DE SALUD,

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo

Mejora de la salud mediante la gestión racional de los plaguicidas 1 y otras sustancias químicas en desuso

REGULACIÓN DE PLAGUICIDAS AGRICOLAS EN MÉXICO

Decreto Ejecutivo : del 15/05/2014. Datos generales: Fecha de vigencia desde: 30/03/2015. Versión de la norma: 1 de 1 del 15/05/2014

EVALUACIÓN, AUTORIZACIÓN Y POST-REGISTRO DE PLAGUICIDAS DE USO AGRÍCOLA Subtitulo de la presentación en una línea

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

CRC 10/4: Parafinas cloradas de cadena corta

Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

Los COP y el Convenio de Estocolmo

Ficha de datos de seguridad

fuentes naturales antropogénicas salud materiales ecosistemas globales locales:

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR INSECTICIDAS QUÍMICOS EN EL SUELO.

COP PROYECTO HABILITANTE CONTAMINANTES. Cuadernillo de Trabajo NIC POPS. Contaminantes Orgánicos Persistentes. Proyecto Habilitante COP

REPUBLICA ARGENTINA Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Jefatura de Gabinete de Ministros

PERSPECTIVAS PARA EL USO Y REGISTRO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

Metodología Estadística sobre la Comercialización de Productos Fitosanitarios

ADR Materias peligrosas para. el medio ambiente (medio acuático )

BENEFICIOS DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO PARA MÉXICO. Para Fortalecer la Gestión Racional de las Sustancias Tóxicas y de sus Fuentes

Experiencia peruana en relación a riesgos por productos químicos

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Módulo Ambiental Uso de Plaguicidas en la Agricultura 2013

AGROQUIMICOS FISCALIZACION - RESPONSABILIDAD DE LOS INGENIEROS AGRONOMOS

Ficha de datos de seguridad

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) de México

I JORNADAS COPs COMPUESTOS ORGÁNICOS PERSISTENTES REGIÓN DE MURCIA 29 y 30 de septiembre de 2008

La evaluación y gestión de riesgos en un entorno multisectorial

ERC, contaminación del agua y plaguicidas en El Salvador

TOXICOLOGIA REGULATORIA NICARAGUA. Dra. Verónica Acevedo Pastora Médica Toxicóloga Clínica y Regulatoria

INSTRUCTIVO EXTERNO CRITERIOS PARA LA CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO SANITARIO DE PLAGUICIDAS DE USO DOMÉSTICO, INDUSTRIAL Y EN SALUD PÚBLICA

MODULO PROFESIONAL PRODUCTOS QUÍMICOS Y VECTORES DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA CFGS SALUD AMBIENTAL

81607 COLORANTE AMARILLO HUEVO E102/110 Ficha de datos de seguridad Fecha de revisión: 26/09/2014 Versión:02

PRODUCTOS FITOSANITARIOS REQUISITOS DE REGISTRO

(Texto pertinente a efectos del EEE)

Definición Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a las plantaciones

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Importancia de la Evaluación de los Riesgos de las Sustancias Peligrosas para Definir Políticas y Establecer Prioridades de Acción

1.1 Identificación de la sustancia o del preparado. Sinónimo: Aluminio Hidroxisilicato, Caolín, Caolinita

Ciudad de Panamá,, Panamá de febrero de Elaborado por Ana Mendoza

Si los residuos aparecen listados en las disposiciones que se enuncian a continuación entonces se consideran peligrosos:

Los Convenios Internacionales. Capacitación Regional en Residuos Peligrosos 30 de setiembre 2 de octubre de 2014 San José, Costa Rica

1.1 Identificación de la sustancia o del preparado Denominación: Verde de Metilo (C.I )

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de la Presidencia. Fecha de aprobación:

COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS. Instrumentos de Política

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD AZUL DE BROMOFENOL


INFORMACIÓN VOLUNTARIA DE PRODUCTO basada en el formato de la hoja de seguridad para abrasivos flexibles

Datos Fisicoquímicos:

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

GESTIÓN DE RESIDUOS Y RESIDUOS PELIGROS

LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS (LMRs) Y ANÁLISIS DE RESIDUOS

DICROMATO DE AMONIO. Consultar base de datos LEP. Localizaciones tumorales asociadas (CIE-10)

92620-GEL DE SILICE CON INDICADOR Ficha de datos de seguridad Fecha de revisión: 11/09/2013 Versión: 01

Informe de Seguridad de Producto de Carbonato de glicerina

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD OXIDO DE MAGNESIO

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Ficha de Datos de Seguridad Según Reglamento (CE) 1907/2006

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Presidencia. Fecha de aprobación:

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL

2,6-DICLOROFENOL INDOFENOL SAL SÓDICA 2-HIDRATO PA-ACS

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Decisión IG.19/9 Plan regional de eliminación gradual del DDT en el marco de la aplicación del Artículo 15 del Protocolo LBS

Cuáles son los químicos más comunes derivados del petróleo que causan contaminación de la litosfera?

PRINCIPIOS DE QUÍMICA MEDIOAMBIENTAL

AMONIO CITRATO DIBASICO Pro-análisis (ACS)

Política Regional de Seguridad Química Propuesta

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD. Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad/empresa

Ficha de datos de seguridad

HOJA DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO: FITO Mg

ACETANILIDA PA. Identificación de la sustancia o del preparado

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.

SODIO BICARBONATO Pro-análisis

HOJA DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO: NEUTROSAL STAR

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN. ACUERDO MINISTERIAL No Edificio Monja Blanca, Guatemala, 30 de enero de 2014.

Ficha de datos de seguridad

Actividades de la Sección de Sustancias Químicas y Desechos Peligrosos.

Perfil Nacional - Venezuela 2003 Normas de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica

RADIACTIVIDAD Y EMISIONES IONIZANTES

IMPACTOS A LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE POR EL USOS DE PLAGUICIDAS EN NICARAGUA

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

CALCIO FOSFATO DIBASICO ANHIDRO Pro-análisis

LOS CONVENIOS DE BASILEA, ROTTERDAM Y ESTOCOLMO. Basilea Convention Rotterdam Convention Estocolmo Convention

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

Transcripción:

DIVISION CONTROL Y DESEMPEÑO AMBIENTAL DEPARTAMENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS INFORME TÉCNICO SOBRE LA CLORDECONA Montevideo, 26 de enero de 2009. 1 Resumen Ejecutivo La CLORDECONA es químicamente muy parecida al mirex, plaguicida organoclorado incluido ya en una de las listas del Convenio de Estocolmo. Según los datos disponibles, la CLORDECONA cumple con las características de persistencia, bioacumulación, transporte a larga distancia y efectos adversos sobre los seres vivos por exposición al mismo. La producción y utilización de CLORDECONA ha cesado en los últimos decenios en los países desarrollados, pero se supone que se sigue produciendo o utilizando como plaguicida agrícola en algunos países en desarrollo. En Uruguay, no se ha producido CLORDECONA y no han existido importaciones en los últimos 12 años. Actualmente, no hay registro en el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, de alguna formulación que contenga CLORDECONA. Se plantea entonces una propuesta de prohibición para la CLORDECONA, en todo su ciclo de vida llámese: producción, importación, exportación, transporte, envasado, etiquetado, almacenamiento, distribución, comercialización, uso y disposición. De esta forma, se evitará la utilización de una sustancia que está siendo prohibida en otros países y podría importarse a bajo costo, y el acopio para terceros de pasivos ambientales en el país. 2 Introducción La CLORDECONA es un compuesto orgánico clorado sintético que ha sido empleado sobre todo como insecticida agrícola. La CLORDECONA ha sido identificada como contaminante orgánico persistente con arreglo al Protocolo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes del Convenio sobre la Contaminación Transfronteriza a Larga Distancia. En virtud de las disposiciones del Protocolo, las Partes tienen el deber de eliminar gradualmente toda la producción y los usos de la CLORDECONA. 3 Perfil de Riesgos 3.1 Identificación de la Sustancia Química Número de inscripción del CAS: 143-50-0-1 -

Nombre CAS de la sustancia química: 1,1a,3,3a,4,5,5,5a,5b,6-Decacloro octahidro- 1,3,4-meteno-2H-ciclobuta[cd]pentalen-2-ona Sinónimos/abreviaturas: Decaclorooctahidro-1,3,4-meten-2H,5H ciclobuta[cd]pentalen- 2-ona; Nombres comerciales: GC 1189, Kepone, Merex Fórmula molecular: C 10 Cl 10 O Peso molecular: 490.6 3.2 Situación legal La CLORDECONA es químicamente muy parecida al mirex, otro plaguicida incluido en las prohibiciones del Convenio de Estocolmo y prohibido en nuestro país por el Decreto 375/2005. La CLORDECONA está listada en el Anexo A del Protocolo de Protocolo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes del Convenio sobre la Contaminación Atmosférica transfronteriza a larga distancia y fue incluida en la convención OSPAR como sustancia de posible interés. Se recomendó que la CLORDECONA fuera incluída en el Anexo III del Convenio de Rótterdam en 2005. Legislación nacional Resolución del Ministerio de Ganadería y Agricultura del 6 de setiembre de 1968. Prohibición del uso de formulaciones a base de insecticidas clorados para praderas. Se prohíbe el uso de insecticidas clorados formulados a base de aldrín, dieldrín, endrín, clordano, heptacloro, isómero gama de hexaclorociclohexano, DDT y Thiodan, para contralor de insectos plagas que atacan campos naturales y praderas implantadas y/o cultivadas Resolución Dirección Sanidad Vegetal del 22 de setiembre de 1989. Restricción de insecticidas clorados. Se revoca el registro y autorización de venta a los productos insecticidas a base de clorados. Se exceptúa para el combate de hormigas. 3.3 Información resumida de interés para el perfil de riesgos 3.3.1 Fuentes nacionales y análisis de ciclo de vida 3.3.1.1 Producción En el Uruguay no existió la producción nacional de CLORDECONA. 3.3.1.2 Usos y comercialización En Uruguay no se ha comercializado CLORDECONA en los últimos 12 años. - 2 -

La fuente de los datos de importación es URUNET. En ella se realizó una búsqueda de la CLORDECONA en el arancel común del MERCOSUR en la posición residual de la partida de : -Derivados halogenados de los hidrocarburos ciclánicos, ciclénicos o cicloterpénicos: --1,2,3,4,5,6-hexaclorociclohexano, donde la posición es: 2903519000 Los demás. 3.3.1.3 Existencias Los poseedores de existencias son responsables por el destino de la CLORDECONA que tengan en stock, por lo cual, una vez que sea aprobado el decreto de prohibición del mismo, deberán presentar alternativas ambientalmente adecuadas para su disposición. 3.3.2 Destino Ambiental 3.3.2.1 Persistencia La CLORDECONA es sumamente persistente en el medio ambiente. Según la información proporcionada, el período de semi-desintegración estimativo de la CLORDECONA en el suelo oscila entre uno y dos años. No se espera que experimente hidrólisis o biodegradación en el medio ambiente. La fotodegradación directa no es significativa. El proceso primario de degradación de la CLORDECONA en suelos o sedimentos es la biodegradación anaeróbica. 3.3.2.2 Bioacumulación Dada la naturaleza lipofílica de este compuesto (alto coeficiente de partición octanolagua (logkow)), la CLORDECONA tiende a bioacumularse y biomagnificarse en las cadenas alimentarias acuáticas. Se han medido factores de bioconcentración por encima de 60.000 en el pejerrey del Atlántico, una especie de pez estuarina. LogK ow : 4,50 6,00 Factor de bioconcentración: >60.000 (pejerrey del Atlántico (Menidia menidia)) >9.000 (ostras (Crassostrea virginica)) 16.600 (piscardo (Pimephales promelas)) 3.3.2.3 Potencial de transporte a larga distancia en el ambiente La presión de vapor de la CLORDECONA es inferior a 3 * 10-5 mm Hg a 25 C. No se espera que la CLORDECONA quede sujeta a fotodegradación directa en la atmósfera. Su período de semidesintegración estimativo en el aire es de hasta 50 años. Se informó del transporte atmosférico de partículas de CLORDECONA en los Estados Unidos de América durante los años de producción. 3.3.2.4 Efectos adversos La CLORDECONA es moderadamente tóxica para los mamíferos de laboratorio con exposiciones únicas. Los síntomas de toxicidad aguda en todas las especies de experimentación incluyeron temblores agudos. Puede causar irritación de la piel. En - 3 -

estudios de larga duración, dosis más bajas causaron temblores y otros síntomas neurológicos, así como hipertrofia hepática. La CLORDECONA interfiere con la reproducción y es fetotóxica en animales de experimentación. Por regla general, no es activa en ensayos de corta duración para actividad genética. La CLORDECONA es carcinogénica en ratones y ratas de ambos sexos, en los que produce carcinomas hepatocelulares. El Organismo Internacional de Investigación sobre el Cáncer ha concluido que existen pruebas suficientes de que la CLORDECONA es carcinogénica en ratones y ratas. A falta de datos apropiados sobre humanos, es razonable tratar la CLORDECONA como si presentara un riesgo carcinogénico para los humanos. La CLORDECONA es muy tóxica para los organismos acuáticos. Los pocos datos disponibles sobre ecosistemas terrestres indican toxicidad aguda baja, pero algunos efectos a largo plazo en la reproducción de vertebrados. 4 Evaluación de la gestión de riesgos Las medidas de control que se proponen como su prohibición en todo el ciclo de vida, no tendrá un impacto económico negativo debido a que: No existió fabricación nacional de CLORDECONA en Uruguay No hay registro de importaciones en los últimos 12 años. Actualmente el registro del fitosanitarios del MGAP no cuenta con algún preparado a base de CLORDECONA. Existen medidas de control La medida de prohibición producirá un impacto positivo en cuanto a que: Se propician las alternativas de similar efectividad Se evita el desvío de CLORDECONA desde países donde está prohibido hacia países donde no lo está. Se promueve el uso de sustancias ambientalmente adecuadas en países en vías de desarrollo 5 Conclusiones La CLORDECONA es químicamente muy parecida al mirex, plaguicida organoclorado incluido ya en una de las listas del Convenio de Estocolmo. Según los datos disponibles, la CLORDECONA es muy persistente en el medio ambiente. Su potencial de bioacumulación es enorme y además existen pruebas de vigilancia de su biomagnificación. Debido a sus propiedades físicas y químicas, período de semidesintegración bastante largo y los resultados de ensayos de muestras del ambiente, es posible suponer que la CLORDECONA puede ser transportada a grandes distancias en el aire, lejos de sus fuentes. La CLORDECONA está asociada a un amplio espectro de efectos perjudiciales para mamíferos y organismos acuáticos. - 4 -

La producción y utilización de CLORDECONA ha cesado en los últimos decenios en los países desarrollados, pero se supone que se sigue produciendo o utilizando como plaguicida agrícola en algunos países en desarrollo. Puesto que la CLORDECONA puede desplazarse en la atmósfera a gran distancia de sus fuentes, se ha considerado ya que se necesitan medidas a nivel regional e internacional. La CLORDECONA está totalmente prohibida con arreglo al Protocolo sobre contaminantes orgánicos persistentes del Convenio sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a larga distancia. Debido a sus propiedades perjudiciales y a los riesgos planteados por su probable producción y utilización, se justifica la adopción de medidas a nivel mundial en el marco del Convenio de Estocolmo para eliminar esta fuente de contaminación. Por las razones expuestas se entiende necesario y pertinente que se tomen medidas reglamentarias con el fin de prohibir la introducción, producción y utilización de CLORDECONA y cualquier preparado que lo contenga. 6 Bibliografía Este informe se basa en la información prescrita en los párrafos 1 y 2 del anexo D del Convenio de Estocolmo y en los documentos siguientes: Perfil de Riesgos de la CLORDECONA.Noviembre 2006 http://www.pops.int/documents/meetings/poprc/poprc2/poprc2_report_s/ POPRC2_Report_add2_s.pdf Criterios de salud ambiental (EHC) 43: Chlordecone (CLORDECONA). Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas (IPCS). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Organización Internacional del Trabajo. Organización Mundial de la Salud. Ginebra,1990 (disponible en: http://www.inchem.org/documents/ehc/ehc/ehc43.htm) Toxicological profile for mirex and chlordecone (Perfil toxicológico del mirex y la CLORDECONA). United States Department of Health and Human Services. Agosto de 1995 (disponible en: http://www.atsdr.cdc.gov/toxprofiles/tp66-p.pdf). - 5 -