Las rentas de las familias vascas dependen de que el perceptor principal sea hombre o mujer

Documentos relacionados
Hasta el año 2015 aumentará la población de la C. A. de Euskadi

Descienden los nacimientos, las defunciones y los matrimonios en Navarra respecto al año 2012

El saldo migratorio será el principal factor de crecimiento de la población de la C. A. de Euskadi

La población ocupada disminuye un 1,0% y la tasa de paro alcanza el 11,5% en el tercer trimestre de 2017 en la C.A. de Euskadi

Los nacimientos disminuyen un 2,8% en la Comunidad Foral de Navarra en 2015, mientras que las defunciones crecen un 3,1%

La tasa de paro baja al 14,4% y la población ocupada se mantiene estable en el primer trimestre de 2016 en la C.A. de Euskadi

IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES NOTA MENSUAL Nº 23

La tasa de paro baja al 13,9% y la población ocupada sube en personas en el segundo trimestre de 2016 en la C.A. de Euskadi

CIFRAS 2015 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. síntesis

El número de nacimientos se redujo por quinto año consecutivo en 2013 al descender un 6,4%

3. CONDICIONES DE VIDA

El número de nacimientos en Navarra desciende un 0,5% respecto al año 2010 y se sitúa en nacidos

Estadística de nacimientos Análisis de resultados

Las diferencias de género se hacen más visibles a través del apartado sobre igualdad en la Web de Eustat

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

Los nacimientos en 2014 aumentan un 1,7% en la Comunidad Foral. Las defunciones en 2014 crecen un 3,9% en Navarra

Los nacimientos en 2013 se reducen un 9,3% en la Comunidad Foral Disminuye el porcentaje de nacidos de madre extranjera

Estadística de nacimientos Análisis de resultados

DEFINICIONES Y METODOLOGÍA

Estadística de Matrimonios Análisis de resultados

Elaboración estadística y análisis de la situación de emancipados y no emancipados de 30 a 44 años (Primer trimestre, EPA 2003/2005)

Políticas Sociales. Diagnóstico de Situación de la Familia Navarra. Page 1

Cuadernos de información laboral de Andalucía Número 9. Mayo de 2017 MUJER Y EMPLEO EN ANDALUCÍA

Anuario de Estadísticas Vitales 2015

CIFRAS 2016 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. síntesis

a) Cuál es el problema demográfico al que se refiere el texto? e) Qué países se encuentran cerca del nivel de reemplazamiento?

INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS Y MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN 2009

El número de nacimientos disminuyó un 2,8% respecto al año 2015 y el de defunciones se redujo un 3,2%

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

La mitad de los hombres ocupados y con hijos confía el cuidado de los niños a su esposa

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 2,2% en el primer trimestre de 2015

POBLACION FEMENINA EN LA REGION DEL BIOBIO

El estado de la población mayor en España, 2017

Encuesta de Población Activa (EPA) Módulo sobre situación laboral de los inmigrantes. Año 2014

Características socioeconómicas y demográficas de la población

Tema 2: La estructura de la población n española

Movimiento Natural de la Población. Datos provisionales 2012 Nacimientos, defunciones y matrimonios

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

Análisis de resultados. <Título> Análisis de resultados. <Año>

Estructura demográfica. Dinámica demográfica. Distribución demográfica

Las Metas del Milenio El caso de México

HOMBRES Y MUJERES EN CHLE

Tasa de empleo de los Año 2003

Capítulo 2.1 POBLACIÓN

Jóvenes graduados en secundaria superior en los. Año 2003

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88

Diagnóstico de la economía guipuzcoana desde la perspectiva de género

Gasto en % del PIB Según tipos de acceso (a) derecho universal. (b) según recursos

Región Metropolitana de Santiago: Evolución Indicadores Laborales, período

Población y territorio

La población ocupada aumenta en personas y la tasa de paro baja al 15,1% en el segundo trimestre de 2015 en la C.A.

CIFRAS 2015 MUJERES Y HOMBRES EN EUSKADI

La población española inscrita en Navarra y residente en el extranjero aumenta un 8,1% y se sitúa en personas a 1 de enero de 2015

El número de nacimientos se redujo un 6,2% y la mortalidad descendió un 6,1% en el primer semestre de 2013 respecto del mismo periodo del año anterior

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

La inmigración estructural y la otra. Antonio Izquierdo Escribano Catedrático de Sociología Universidad de A Coruña

Estado de la profesión de arquitecto en Europa 2016

El número de nacimientos se redujo un 6,3% en el primer semestre de 2017, mientras que el de defunciones aumentó un 4,5%

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

11. POBLACION ACTIVA ANUARIO ESTADISTICO LA POBLACION ACTIVA

PROCESO DEMOGRÁFICO: MUJER Y ENVEJECIMIENTO. Carlos E. Aramburú Profesor Principal PUCP

Capítulo 1: Características de la Población

I. Mapas de personas. I.1 Densidad de población. Número de personas que residen en cada km o menos. Más de 15 hasta 50. Más de 50 hasta 100

Análisis del empleo juvenil

Características socioeconómicas y demográficas de la población 1

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

Demografía Dinámica. Natalidad

OBSERVATORIO MADRILEÑO

Capítulo 1 Características de la Población

Tendrá Jalisco millones de mujeres a mitad de 2017

2. Demografía INE. Anuario Estadístico de España 2017

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2005

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2009

Estudio Mujer y Empleo Irun

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO, MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN MÉXICO DATOS NACIONALES

Nota de prensa de 3/08/2012 ESTADÍSTICA SOBRE OFERTA INMOBILIARIA (OFIN 2º trimestre 2012

Informe sobre situación del mercado laboral en Navarra: precariedad y desigualdad

La supervivencia en España de las nuevas iniciativas empresariales. Laura Martínez Peris

Jose Ignacio Conde-Ruiz Ignacio Marra. 24 de Octubre de fedea

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013

DATOS BÁSICOS DE LAS MUJERES. ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística

INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS Y MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN 2010

La brecha salarial en la Región de Murcia

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES

Porcentaje de población femenina económicamente 1996 la población femenina de 12 y más años, económicamente y 2000.

Nota de prensa de 2/11/2012 ESTADÍSTICA SOBRE OFERTA INMOBILIARIA (OFIN 3º trimestre 2012

Tabla nº 1.- Evolución de la población de Palma del Río a lo largo del siglo XX y principios del XXI.

Mujer: Formación y Empleo

GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA

El perfil de la mujer trabajadora castellano-manchega es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

2. Demografía INE. Anuario Estadístico de España 2015

DOSSIER DE PRENSA. Presentación de la investigación: El papel de la mujer en la Estrategia Navarra 2030 (Plan Moderna).

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) PROVINCIA DE SEVILLA 3ºTRIM'17 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2014

Los divorcios en la Ciudad de Buenos Aires en 2015

Transcripción:

Nota de prensa de 07/03/2014 DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2014 Las rentas de las familias vascas dependen de que el perceptor principal sea hombre o mujer Las mujeres ocupadas dedican casi el doble de horas diarias que los hombres a cuidar de los hijos e hijas y de personas dependientes Se puede afirmar que existe una "brecha de género" en los ingresos familiares, ya que existen desigualdades en cuanto a las rentas familiares dependiendo de que el perceptor principal sea hombre o mujer. Así, si el perceptor principal es hombre, las familias tienen unos ingresos medios de 46.513 euros, concentrándose en su mayor parte en los estratos intermedios y altos, mientras que, si es mujer, la renta familiar media se sitúa en 34.717 euros y se concentran en los estratos de renta más bajos. Hay que tener en cuenta que la renta familiar media de la se situaba en 42.192 euros. Los ingresos medios para el conjunto de las familias vascas correspondían a más del doble de la renta personal media. % 9 Familias por estrato de renta familiar según el sexo del perceptor principal.. (%). 2011 8 7 6 5 total hombre mujer 4 3 2 1 0 Sin renta Hasta 1.500 1.501-3.000 3.001-4.500 4.501-6.000 6.001-9.000 9.001-12.000 12.001-15.000 1.5001-18.000 18.001-21.000 21.001-24.000 24.001-27.000 27.001-30.000 30.001-33.000 33.001-36.000 36.001-39.000 39.001-42.000 42.001-45.000 45.001-48.000 48.001-51.000 51.001-54.000 54.001-57.000 57.001-60.000 60.001-63.000 63.001-66.000 66.001-69.000 69.001-72.000 72.001-75.000 75.001-78.000 78.001-81.000 81.001-84.000 84.001-87.000 87.001-90.000 90.001-93.000 93.001-96.000 96.001-99.000 99.001-102.000 >=102.001 Fuente: Eustat. Estadística de Renta Personal y Familiar Página 1(5)

Cuando se analizan los datos de la renta desde el punto de vista del tamaño familiar, también queda en evidencia la notable diferencia existente a favor del hombre. Así, para un tamaño familiar de 1 persona, la renta familiar media ascendía a un total de 27.290 euros si el perceptor principal era hombre frente a los 19.770 euros si era mujer. Esta situación se mantiene para todos los tamaños familiares estudiados. En el caso de 2 personas, la renta familiar era de 38.642 euros para los hombres y de 35.041 para las mujeres, y para un tamaño de 3 a 5 personas se elevaba a 56.943 euros y 51.105 euros, respectivamente. En otro orden de cosas, si se analiza la situación de la población de 16 y más años en relación con su actividad laboral, hay que indicar que en 2013 la tasa de paro de las mujeres vascas era del 14,1%. Esta tasa era muy inferior a la existente en España (27,0%), aunque superior a la media de los países de la UE-28, el 10,9%. Los últimos datos disponibles de la zona europea, correspondientes a 2012, sobre el paro de larga duración de la población femenina, señalan que la contaba con una tasa del 5,9%, frente al 4,7% de la UE-28. Sin embargo, la tasa de paro de la población femenina española alcanzaba el 11,6%. Por otro lado, si se comparan los datos de la población femenina de 16 a 64 años de los países de nuestro entorno, se constata que la tenía una tasa de ocupación femenina del 58,4%, muy similar a la de los países de la UE-28 (58,5%). La tasa española era, sin embargo, más baja (50,6%). Conciliación de la vida personal y familiar La conciliación de la vida personal y familiar es otro asunto en el que los últimos datos de Eustat, correspondientes a 2012, demuestran que todavía queda mucho por avanzar. Así, en la las mujeres que trabajaban fuera de casa destinaban 4,6 horas diarias al cuidado de los hijos e hijas menores de 15 años, mientras que los hombres empleaban 2,9 horas diarias. Estas diferencias se agravan en el caso del cuidado de las personas dependientes, actividad a la que los hombres dedicaban 1,4 horas diarias y las mujeres el doble (2,9 horas). Casi la mitad de las mujeres ocupadas (47,9%), además de su dedicación al trabajo remunerado, destinaban también 5 horas o más al día al cuidado de menores y hasta un 20,8% dedicaban ese mismo tiempo al cuidado de dependientes. A su vez, el 49,1% de los hombres ocupados colaboraba con 2 o menos horas atendiendo al cuidado de sus hijos e hijas. El reparto de tareas domésticas por sexo entre los ocupados y ocupadas resulta aún más desigual: nueve de cada diez hombres (91,5%) dedicaba 2 o menos horas a esas tareas, mientras que una de cada cuatro mujeres (27,9%) empleaban 3 horas o más. Este desigual reparto de funciones motiva que un porcentaje significativo de mujeres ocupadas, casi una de cada cinco, estaban muy insatisfechas con la colaboración que ofrece su cónyuge o pareja en la realización de las tareas domésticas. Una gran mayoría de los hombres ocupados (77,6%), por el contrario, estaban muy satisfechos con la realización del trabajo de casa a cargo de su pareja. Página 2 (5)

Es de destacar que las mujeres trabajadoras expresaban una mayor satisfacción con el cuidado de su descendencia, un 62% apuntaba que es alta, e incluso con las tareas del hogar, el 48,3% declaraba también una alta satisfacción, que los varones ocupados, que en el primer caso bajaba a un 50,9% y al 46,2% en el segundo. La fecundidad sigue en niveles bajos y casi desaparecen los terceros hijos, mientras la nupcialidad desciende Por otro lado, el análisis de los Indicadores Demográficos permite prever que un varón recién nacido en la viva casi 79 años y tenga una probabilidad de casarse del 49%. En el caso de que sea mujer, su esperanza de vida se prolongará hasta los 85,4 años, su probabilidad de casarse será de algo más de 54% y tendrá un solo hijo. En ambos casos se mudarán de residencia 8 veces a lo largo de su vida. Tanto los hombres como las mujeres han experimentado un incremento constante de su esperanza de vida. Atendiendo a los indicadores observados hace 35 años (69,6 años de esperanza de vida para varones y 76,9 años para las mujeres en 1975), se constata que la esperanza de vida de las mujeres se ha incrementado en 8,5 años y la de los hombres en 9,3. En el 2025 las proyecciones de población sitúan la esperanza de vida de las mujeres en 88,4 años y en 82,6 años la de los hombres. La diferencia entre las esperanzas de vida de ambos sexos se ha reducido a 6,6 años desde la máxima de 8,7 que se dio hace 20 años, y continuará esta progresión en el futuro alcanzado el valor de 5,8 en 2026. De todas maneras, son pocos los países desarrollados que pueden preciarse de poseer tan alta esperanza de vida, especialmente en el caso de las mujeres. La esperanza de vida femenina es idéntica a la de España y supera a la de Alemania y la de la Unión Europea en su conjunto (83,2 años), aunque es aun ligeramente inferior a la de Francia (85,7 años). La de los hombres también supera a la Unión Europea (77,4) y Alemania (78,4), pero se sitúa 1 año por debajo de la española (79,4 años). La fecundidad se halla en límites bajos si se compara con la que se registra en los países de nuestro entorno. En 2011 el promedio de hijos se situaba en 1,3, muy lejos de los 2,7 hijos de media obtenidos en 1975 y de los 2,1 necesarios para el reemplazo generacional. La edad media para la maternidad se sitúa alrededor de los 32 años, 3,8 años más tardía que en 1975. En el contexto internacional el índice de fecundidad se sitúa en niveles similares a los de Alemania (1,36 hijos), pero está por debajo de la media europea (1,57) y a gran distancia de Francia (2 hijos). El análisis de la nupcialidad subraya que sigue retrasándose la edad al matrimonio. La edad media al primer matrimonio es de 35,1 años para los hombres (8,4 años más tarde que en 1975) y 32,8 años en el caso de las mujeres (8,6 años más que en 1975). Como sucede con la fecundidad, se constata una considerable concentración de los matrimonios en determinadas edades. Entre los 30 y los 36 años se produce el 48,1% de los matrimonios de los varones y entre los 28 y los 34 años el 52,8% de los de las mujeres. Página 3 (5)

Los datos indican que más de la mitad de los varones se quedarían solteros al igual que algo más del 45% de las mujeres. Esta situación está muy lejos de la que se daba hace 35 años, cuando prácticamente el 100% de las personas acababan casándose. Indicadores Demográficos de la. 2010/2011 Indicadores de mortalidad Esperanza de vida al nacimiento 78,9 años 85,4 años Esperanza de vida sin causas externas 79,7 años 85,7 años Esperanza de vida sin accidentes de tráfico 79,3 años 85,6 años Esperanza de vida sin tumores 83,7 años 88,4 años Indicadores de fecundidad Mujeres Número medio de hijos por mujer 1,3 De primeros hijos 0,8 De segundos hijos 0,5 De terceros o más 0,1 Edad media a la maternidad 32,4 años Del primer hijo 31,3 años Del segundo hijo 33,7 años Del tercero o más 33,9 años Indicadores de nupcialidad Número medio de primeros matrimonios por cien personas 49,3 54,5 Edad media al primer matrimonio 35,1 años 32,8 años Indicadores de emigración Número medio de emigraciones 2,4 2,5 Con destino fuera de la 0,8 0,8 Con destino al propio Territorio 1,4 1,5 Con destino a otro Territorio 0,2 0,2 Número medio de cambios de domicilio en el propio municipio 5,4 5,5 Edad media a la emigración total 32,73 años 33,87 años Con destino fuera de la 36,87 años 35,83 años Con destino al propio Territorio 30,16 años 32,65 años Con destino a otro Territorio 34,06 años 35,39 años Edad media al cambio de domicilio 32,02 años 32,28 años Fuente: Eustat. Indicadores demográficos Mayor presencia de mujeres en las universidades vascas La distribución por género en las aulas universitarias refleja la diferencia a favor de la mujer en el acceso a la universidad, cifrada en 8 puntos porcentuales: el 54% eran mujeres, frente al 46 % de hombres, según datos del curso 2011/2012. Esta mayor presencia de las mujeres se producía en todos los tipos de estudios: masteres oficiales (57%), primero y segundo ciclo (53%), grados (54%) y doctorados (53%). Por otra parte, se graduaron un total de 12.253 jóvenes, de los cuales el 60% fueron mujeres. Página 4 (5)

Con respecto al tipo de estudios, se observa una diferencia con respecto a la especialización de los estudios, prefiriendo de forma mayoritaria las mujeres (61%) aquellos que se engloban dentro de las Ciencias Sociales y Jurídicas. En cambio, el 83% de los hombres se reparte entre Ingeniería-Arquitectura y Ciencias Sociales y Jurídicas. Es muy significativa la preferencia de las chicas por los estudios de Ciencias de la Salud (8%), con respecto a los chicos (3%). Además, de un total de 5.897 docentes que trabajaban en las universidades vascas existía una mayor presencia de hombres (59%) que de mujeres (41%), en tanto que el personal de administración y servicios estuvo compuesto por 2.692 trabajadores, de los que el 65% eran mujeres. Para más información: Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62 Página 5 (5)