Tema 12 ELECTRÓNICA DIGITAL UNIDADES DE MEMORIA DIGITALES (PARTE 1) Enrique Mandado Pérez. Electrónica Digital: Unidades de memoria digitales

Documentos relacionados
UNIDADES DE MEMORIA DIGITALES (PARTE 3) MEMORIAS DE ACCESO DIRECTO, ACCESO SECUENCIAL Y ASOCIATIVAS

16/11/2016. MEMORIAS de SEMICONDUCTORES

El funcionamiento de una memoria se evalúa por: i. el área del chip por bit de almacenamiento ii. el tiempo de acceso R/W iii. Durabilidad iv.

Electrónica Industrial - 4º ETSII. Concepto de capacidad Concepto de bit, byte y word (palabra) Electrónica Industrial - 4º ETSII

Tecnología Electrónica 3º Ingeniero Aeronáutico. Memorias. Mª Ángeles Martín Prats

El Microprocesador. Tecnología y Funcionamiento

TEMA 5 DISPOSITIVOS LÓGICOS PROGRAMABLES Y MEMORIAS. 1. Introducción. 2. Dispositivos lógicos programables.

Tema 0. Introducción a los computadores

}Transparencias de clase en

Contenido. Memorias en sistemas digitales Tecnologías. Características avanzadas. Memorias no volátiles (ROM) Memorias volátiles (RAM)

4.1. Circuitos Digitales Configurables

Unidad II: Memorias. Ing. Marglorie Colina

TEMA 9. MEMORIAS SEMICONDUCTORAS

Electrónica Básica. Gustavo A. Ruiz Robredo Juan A. Michell Mar<n. Tema C.3. Memorias Semiconductoras DPTO. DE ELECTRÓNICA Y COMPUTADORES

Dispositivos Electrónicos

MEMORIAS DE SEMICONDUCTORES

Memorias de Semiconductor. Departamento de Electrónica Curso 2010/11

Tema VI: Memorias y Dispositivos de Lógica Programable (PLDs)

MÓDULO Nº8 MEMORIAS SEMICONDUCTORAS

Tipos de Memoria. Microprocesadores. Microprocesadores. Carlos Canto Q. MEMORIA DE ALMACENAJE ALAMCEN SECUNDARIO ALAMACEN DE RESPALDO

TEMA 11 MEMORIAS. CIRCUITOS LÓGICOS PROGRAMABLES

Sistemas Electrónicos Industriales II EC2112

Tema. Memorias y dispositivos programables. Departamento de Tecnología Electrónica Universidad de Sevilla

BLOQUE 1 UNIDADES DE MEMORIA DIGITALES (PARTE 2) MEMORIAS DE ACCESO ALEATORIO

BLOQUE 2. (PARTE 3: Tema 2) CONJUNTO CONFIGURABLE DE PUERTAS FPGA (Field Programmable Gate Array) Tecnología y Proceso de configuración

Ing. Jose Luis Apaza Gutierrez MEMORIAS. Un elemento de memoria es aquel elemento capaz de almacenar un estado durante un tiempo determinado.

MEMORIAS: CONCEPTOS GENERALES.

Instituto Tecnológico de Morelia

CONTEXTO DE LA MEMORIA EN UN SISTEMA DE CÓMPUTO M E M O R I A S

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas MARCO TEORICO. Estructura Interna

Tema 9. SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES NO UNIVERSALES

Unidad de Memoria. Almacenamiento de información Operaciones básicas. Propiedades de la Memoria. Escritura o almacenamiento. Lectura.

Electrónica Digital 1 er Curso Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica Industrial) Índice. Memorias de Semiconductor.

Dispositivos de memoria (Parte #2)

Universidad Carlos III de Madrid Electrónica Digital Ejercicios

Fundamentos de Sistemas Digitales Tema 08

Aplicaciones con transistor MOSFET

Todos los sistemas basados en procesadores tienen dos tipos de memorias:

Rápida y cara. Cache. Memoria principal. Memoria discos. Almacenamiento fuera de línea (cintas) Lenta pero barata Figura 7-1

TEMA 16 (1) INTERFACES ENTRE SENSORES Y PROCESADORES DIGITALES

Memorias no volátiles

Semestre LABORATORIO DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE ENTRADA / SALIDA PREVIO # 2

2. PANTALLA ALFANUMÉRICA DE LCD (HITACHI HD44780U)

Memoria y Entrada/Salida Tecnología Organización - Expansión

Microprocesadores, microcontroladores, memorias

Tema 5: Memorias. Espacio reservado para notas del alumno

MODULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS INTRODUCCIÓN A LOS EQUIPOS Y SISTEMAS INFORMÁTICOS

INDICE Capitulo 1. Sistemas y Códigos de Numeración Capitulo 2. Álgebra de Boole Capitulo 3. Sistema Combinacionales

Organización de Computadoras Apunte 5: Circuitos Lógicos Secuenciales

Registros. Registro de Corrimiento Básico

MEMORIAS ELECTRÓNICAS

La memoria del ordenador

MEMORIAS Y BUSES. Las memorias son dispositivos de almacenamiento de información, en la cual los bits se graban en celdas. D 2

5. Metodologías de diseño de un ASIC

Qué es la memoria? Organización de la memoria. Elementos de almacenamiento. Los biestables. Los registros. La memoria

Contenidos. Arquitectura de ordenadores (fundamentos teóricos) Elementos de un ordenador. Periféricos

Organización de la memoria

Conceptos preliminares Familias lógicas Topologías Compuertas Flip Flops Osciladores. Introducción a la Electrónica

CIRCUITOS DE SALIDA DE LAS PUERTAS LÓGICAS

BLOQUE 2 (PARTE 2) DISPOSITIVOS LÓGICOS PROGRAMABLES

Memoria. M. en C. Erika Vilches. Parte 1

Procesador Concepto Tipos Velocidad de proceso Características funciones aritmético- lógicas y de control

Bibliografía básica de referencia: Fundamentos de Informática para Ingeniería Industrial, Fernando Díaz del Río et al.

Dispositivos de memoria

TEMA 2. Memorias ROM, PROM, EPROM y E2PROM. Memorias FLASH. Memorias FIFO y LIFO. Diseño de circuitos lógicos empleando PROMs.

Bloques funcionales combinacionales. Bloques para el encaminamiento y/o transferencia de datos

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES

Qué es un Microcontrolador?

Memorias y dispositivos programables. Departamento de Tecnología Electrónica Universidad de Sevilla

Tema 5.- Memorias. ---***---

Circuitos secuenciales

1. DEFINICIÓN. Electrónica. 1. DEFINICIÓN. 2. CLASIFICACIÓN. 3. MEDIDAS E IDENTIFICACIÓN. 2. CLASIFICACIÓN COMPONENTES ELECTRÓNICOS

GUÍA 2: CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE (PLC)

Sistemas Informáticos

28/09/2012. Interfaz con Dispositivos de Salida. Interfaz con Dispositivos de Entrada. Port Mapped. Memory mapped. Interfaz con Dispositivos I/O

Reprogramación de módulos de control

Tema9. M emorias y dispositivos programables. Depar t ament o de Tec nol ogí a El ec t r óni c a Uni ver s i dad de Sevi l l a

República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo San Carlos Estado Cojedes

Test de Fundamentos de Electrónica Industrial (4 puntos). 3º GITI. TIEMPO: 40 minutos May 2013

Tema 5: Memorias. Índice Conceptos básicos Parámetros característicos Jerarquía de memoria Memoria principal Tecnologías Estructura Mapa de memoria

Dispositivos Lógicos Programables

Definición de Memoria

Accionamientos eléctricos Tema VI

LABORATORIOS DE: DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO Y DE ENTRADA/SALIDA. MEMORIAS Y PERIFÉRICOS.

Subsistemas de memoria. Departamento de Arquitectura de Computadores

Electrónica Digital II

2.1 Introducción. 2.2 Clasificación de Memoria según su utilización. (Ver Fig. 2.1)

Diseño de Sistemas Embebidos en FPGA Curso de Posgrado Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología UNT.

Para implementar una memoria de mayor capacidad se deben considerar los siguientes pasos:

Discusión. Modelo de una compuerta. Arquitecturas de Computadores Prof. Mauricio Solar. Temario. ...Introducción

Arquitectura del MIPS: Introducción

Organización n del Computador 1. Lógica Digital 2 Circuitos y memorias

A.- Electrones fluyendo por un buen conductor eléctrico, que ofrece baja resistencia.

COMUNICACIÓN I2C (INTER-INTEGRATED CIRCUIT)

CAPITULO IV FAMILIAS LÓGICAS

Arquitectura de Sistemas Informáticos

... La Memoria. La Memoria CAPÍTULO. Conceptos Básicos sobre Tecnologías de la Información

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN

Transcripción:

ELECTRÓNICA DIGITAL Tema UNIDADES DE MEMORIA DIGITALES (PARTE ) Enrique Mandado Pérez

DEFINICIÓN DE UNIDAD DE MEMORIA Conjunto de elementos capaces de memorizar el nivel de una variable binaria (), que están agrupados en posiciones de tal manera que solamente es posible introducir información o leer la que contienen simultáneamente un número reducido de ellas.

PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE UNA MEMORIA La Capacidad que es la cantidad de información que se puede almacenar en ella. La Forma en la que se accede a la información. Depende de la forma en la que presenta la información a su entrada el sistema que almacena información en ella, así como de la forma en que debe recibir la información el sistema que tiene que leer su contenido. Las Características tecnológicas de los elementos electrónicos utilizados para memorizar las variables digitales. La Estructura interna que establece la relación entre los elementos que constituyen la memoria.

CAPACIDAD DE UNA MEMORIA Cantidad de información que puede almacenar. Se mide en la unidad de medida de información en el sistema binario, que es el bit. En general, la información se almacena en grupos de bits denominados posiciones o palabras formadas por un cierto número, de bits accesibles simultáneamente. El número de palabras o posiciones de una memoria es el cociente N/ = m, en la que m debe ser una potencia de dos. DIRECCIONAMIENTO (ADDRESSING) DE UNA POSICIÓN Selección de una determinada posición de memoria para introducir información en ella o leer la que contiene. El número de variables binarias necesarias para poder seleccionar m posiciones es n, tal que n = m.

CAPACIDAD DE UNA MEMORIA MEDIDA DE LA CAPACIDAD DE UNA MEMORIA Dado que la base 0 no es una potencia de no es posible utilizar el sistema métrico decimal de forma directa. Por ello la capacidad de una memoria se mide asignando el concepto 000 (K) a la potencia de más próxima a 000, que es 04. Para seleccionar 04 posiciones se necesita0 bits, dado que 0 = 04. De todo lo expresado se deduce que la capacidad en K de una memoria seleccionada mediante n variables es n -0. Por ejemplo si n = 4 la memoria tiene una capacidad de 6 k. El número total de posiciones de una memoria de nk es n 04. Por ejemplo una memoria de 3K posee 3 04 = 3.798 posiciones. De forma similar se define el mega (M) como la potencia de dos más próxima a un millón, que es 04 04 =.048.576 y el giga como la potencia de dos mas próxima a mil millones.

CAPACIDAD TOTAL DE UNA MEMORIA Se debe indicar mediante el número de posiciones y el número de bits de cada posición. EJEMPLO CAPACIDAD DE UNA MEMORIA Una memoria de 3K6 posee 3.798 posiciones de 6 bits cada una y su capacidad total es N = 3.798 6 = 54.768 bits. Es también usual que la capacidad de una memoria se mida en octetos (bytes) que son grupos de 8 bits. Cuando se hace así, una memoria de 5 K por ejemplo posee 5 04 8 =.46.304 bits.

UNIDADES DE MEMORIA MEMORIAS DE SEMICONDUCTORES Según la forma de acceder a la información Según la tecnología de los elementos de memoria Según la estructura física Acceso directo Acceso secuencial Elementos volátiles Elementos no volátiles Estructura aleatoria Estructura serie Acceso por el contenido Según la permanencia Elementos Elementos estáticos dinámicos Programables por máscara Programables Fusibles Antifusibles De acuerdo con la forma de realizar Ferroeléctricos las operaciones de escritura y lectura Reprogramables MOS de puerta Escritura y flotante Acceso lectura no múltiple simultáneas a Posición a posición Borrables mediante rayos ultravioleta Borrables eléctricamente de espesor del aislante reducido Escritura y lectura simultáneas Borrables eléctricamente por efecto túnel

FORMA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN La acción de introducir información (escribir) en una posición de la memoria o leer la que contiene se denomina acceder a la misma. Formas de acceder a una posición: - Memorias de acceso directo (Direct Access Memories) - Memorias de acceso secuencial (Sequential Access Memories) - Memorias asociativas (Content Addressable Memories) (CAM)

MEMORIAS DE ACCESO DIRECTO (DIRECT ACCESS MEMORIES) Memorias en las que es posible especificar una posición o un conjunto de posiciones para leer su información o escribir en ellas. Variables de dirección Entrada de información Señales de control n m MEMORIA DE ACCESO DIRECTO Salida de información

MEMORIAS DE ACCESO SECUENCIAL Memorias en las que no se especifica la dirección de la información sino que, en cada instante, se introduce la información situada en los terminales de entrada, en la posición de la memoria conectada a la misma o se lee la situada en la posición conectada a los terminales de salida. Entrada de información Señales de control m MEMORIA DE ACCESO SECUENCIAL Salida de información

MEMORIAS ASOCIATIVAS (CONTENT ADDRESSABLE MEMORIES) (CAM) La búsqueda de información en la operación de lectura no se realiza indicando una dirección y leyendo su contenido, sino que se suministra la información a la memoria para observar si ésta la contiene en alguna de sus posiciones. Es adecuada para el almacenamiento de determinados tipos de organizaciones de los datos. Por ejemplo, una tabla de clientes con su dirección como dato asociado se debe organizar en forma asociativa para que al presentar a la memoria el nombre de un cliente, ésta dé a la salida su dirección. Se pueden escribir aleatoriamente. Variables de dirección Entrada de información Señales de control n m MEMORIA ASOCIATIVA Salida de información

ELEMENTO DE MEMORIA (MEMORY CELL) Un elemento o celda de memoria está formado por uno o varios dispositivos electrónicos capaces de memorizar una variable binaria. Se han desarrollado diversos principios físicos que dan lugar a celdas de memoria que se diferencian por: - La permanencia de la información - La duración de la información

ELEMENTO DE MEMORIA (MEMORY CELL) PERMANENCIA DE LA INFORMACIÓN Recibe también la denominación de volatilidad (Volatility). Es la propiedad que tiene un elemento de memoria de mantener o no la información almacenada en él al dejar de aplicarle la tensión de alimentación. Se dice que no es volátil el elemento de memoria que la mantiene y que es volátil el que, por el contrario, la pierde.

ELEMENTO DE MEMORIA (MEMORY CELL) DURACIÓN DE LA MEMORIZACIÓN Tiempo máximo que transcurre desde que se introduce la información en el elemento de memoria hasta que éste la pierde aunque la tensión de alimentación se mantenga de forma indefinida. Esta característica se aplica solo a los elementos de memoria volátiles, que, de acuerdo con ella, pueden ser: - Elementos estáticos (Static memory cells) - Elementos dinámicos (Dynamic memory cells)

ELEMENTOS DE MEMORIA VOLÁTILES ESTÁTICOS BIESTABLES R-S ACTIVADOS POR NIVELES (R-S LATCH) Debido a su gran simplicidad constituyen el elemento de memoria volátil estático más utilizado tanto en tecnologías bipolares como MOS. Mantienen indefinidamente la información mientras se les aplica la tensión de alimentación. +V DD +V CC R R T3 T4 T T T T Q Q Entrada/salida de información Q Q Entrada/salida de información

ELEMENTOS DE MEMORIA VOLÁTILES DINÁMICOS Los transistores MOS se caracterizan por tener una impedancia prácticamente capacitiva entre la puerta y el surtidor o el drenador. Se puede utilizar dicha capacidad como elemento de memoria, que retiene la información durante algunos ms. Con estos elementos se implementan memorias de acceso directo, de acceso secuencial y de acceso directo/secuencial (Memorias circulares). Línea de entrada/salida de información Línea de selección T C

ELEMENTOS DE MEMORIA NO VOLÁTILES Los elementos de memoria no volátiles pueden ser: - REPROGRAMABLES - Transistores MOS que poseen una puerta metálica flotante (Floating gate) situada en el interior del aislante entre el sustrato y la puerta de control. - Elementos ferroeléctricos - NO REPROGRAMABLES - Por máscara (Mask programmable) - Fusibles (Fuse) - Antifusibles (Antifuse) - OTP (One Time Programmable)

ELEMENTOS DE MEMORIA NO VOLÁTILES ELEMENTOS REPROGRAMABLES BASADOS EN TRANSISTORES MOS DE PUERTA FLOTANTE BORRABLES CON RAYOS ULTRAVIOLETA G Transistor MOS de puerta flotante al que se le aplican tensiones mayores que las normales, tanto entre drenador y surtidor como entre puerta y surtidor, durante el proceso de programación. Se utilizan para implementar memorias pasivas programables eléctricamente denominadas EPROM (Erasable Programmable Read Only Memories) S Aislante (Si O ) Puerta de control Puerta flotante n+ Canal n+ G p S D D

ELEMENTOS DE MEMORIA NO VOLÁTILES ELEMENTOS REPROGRAMABLES BASADOS EN TRANSISTORES MOS DE PUERTA FLOTANTE BORRABLES CON IMPULSOS ELÉCTRICOS G Transistor MOS de puerta flotante que posee una pequeña región túnel que permite que los electrones se muevan en ambas direcciones. La zona en la que se produce el efecto túnel es crítica y por ello la lectura del estado del transistor FLOTOX no se puede realizar aplicando a dicha zona la tensión de trabajo, sino que hay que seleccionarlo mediante un transistor MOS de puerta no aislada (EEPROM). S Aislante (Si O ) n+ Puerta de control Puerta flotante Región túnel Canal n+ p D

ELEMENTOS DE MEMORIA NO VOLÁTILES ELEMENTOS REPROGRAMABLES BASADOS EN TRANSISTORES MOS BORRABLES DE PUERTA FLOTANTE Y ESPESOR DEL AISLANTE REDUCIDO Esto hace que se puedan extraer los electrones mediante la aplicación de una tensión de polaridad opuesta a la de programación (FLASH). G V G = Vpp G S Puerta de control D V D Vpp V S = Vpp S Puerta de control D Puerta flotante Puerta flotante (Si O ) Aislante (Si O ) Surtidor n+ Canal Drenador n+ Canal Surtidor n+ Drenador n+ Tipo p Tipo p Sustrato Sustrato

ELEMENTOS DE MEMORIA NO VOLÁTILES ELEMENTOS REPROGRAMABLES BASADOS EN MATERIALES FERROELÉCTRICOS P P r P s E -P c Condensador ferroeléctrico

ELEMENTOS DE MEMORIA NO VOLÁTILES ELEMENTOS NO REPROGRAMABLES ELEMENTO PROGRAMABLE POR MÁSCARA (Mask programmable) Los transistores MOS no conducen, aunque se les aplique la tensión nominal a su puerta, cuando tienen un espesor del aislante situado entre la puerta y el canal superior a un determinado valor. Los transistores MOS almacenan un cero o un uno según el espesor que se le de a dicho aislante al fabricar el circuito integrado. Línea de selección Línea de lectura T Espesor elevado o normal

ELEMENTOS DE MEMORIA NO VOLÁTILES ELEMENTOS NO REPROGRAMABLES FUSIBLE Elemento de memoria formado por un transistor NPN y un diodo conectado en serie con su unión base-emisor. Si se eleva la tensión V CC cuando se aplica la corriente a la unión base-emisor del transistor, la corriente que pasa a través del diodo es excesiva y su unión P-N se pone en circuito abierto. Por ello se le llama fusible (Fuse). +V CC Línea de selección T Diodo Salida de información

ELEMENTOS DE MEMORIA NO VOLÁTILES ELEMENTOS NO REPROGRAMABLES ANTIFUSIBLE Elemento de memoria constituido por dos zonas conductoras separadas por un aislante de impedancia muy alta. Al aplicar una tensión elevada entre las dos zonas conductoras el aislante se convierte en conductor y pasa a tener una impedancia baja. Esta situación es irreversible y por ello el elemento no es reprogramable. Además su comportamiento es inverso al de un fusible y por ello se le denomina antifusible (Antifuse). Punto de ruptura Punto de ruptura Metal Metalmetal Si O Metal Si O De dieléctrico Polisicilio Nitruro N+ Óxido

ELEMENTOS DE MEMORIA NO VOLÁTILES PROGRAMABLE UNA SOLA VEZ (ONE TIME PROGRAMMABLE) [OTP] Se utiliza principalmente (en principio exclusivamente) para hacer referencia a los dispositivos de memoria implementados con transistores MOS borrables con rayos ultravioleta que se colocan en una cápsula que carece de ventana lo que hace que solo se puedan programar una vez porque no se les pueden aplicar los citados rayos.

Forma en la que se conectan entre sí las diferentes posiciones. Es el concepto más importante de las memorias implementadas con semiconductores. De acuerdo con su estructura, las memorias se pueden clasificar en: - Memorias de estructura interna aleatoria. - Memorias de estructura interna serie.

MEMORIAS DE ESTRUCTURA INTERNA ALEATORIA Son las únicas que se deberían denominar RAM (Random Access Memories). Poseen un conjunto de variables de dirección que permiten seleccionar cualquier posición de la misma. El tiempo que se tarda en leer el contenido de una posición o en escribir en ella, a partir del instante en el que se presenta la dirección en los terminales correspondientes, es el mismo para todas las posiciones de la memoria. Por lo tanto, una memoria de estructura interna aleatoria es por sí misma una memoria de acceso directo en la que el tiempo de acceso a cualquier posición es el mismo independientemente de su situación. Por ello a este tipo de memorias se las suele denominar simplemente MEMORIAS DE ACCESO ALEATORIO.

MEMORIAS DE ACCESO ALEATORIO Clasificación de las memorias de acceso aleatorio Según la volatilidad Activas Pasivas Según la forma de realizar las operaciones de escritura y lectura Volátiles No volátiles Escritura y lectura simultáneas Escritura y lectura no simultáneas Acceso múltiple

MEMORIAS DE ACCESO ALEATORIO MEMORIA DE ACCESO ALEATORIO DE ESCRITURA Y LECTURA NO SIMULTÁNEAS Variables de dirección (Address variables) Señales de control (Control signals) n n A 0 n - RAM Terminales de entrada de información (Input pins) A A Terminales de salida de información (Output pins)

MEMORIAS DE ACCESO ALEATORIO TIEMPO DE ACCESO Dirección estable Variables de dirección (Address variables) Señales de control (Control signals) en estado de lectura Información = Información = 0 Terminales de salida de información (Output pins) t acceso

MEMORIAS DE ACCESO ALEATORIO TIEMPO DE CICLO Dirección estable Variables de dirección (Address variables) t ciclo

MEMORIAS DE ACCESO ALEATORIO t escritura Información de entrada (Data input) CICLO DE ESCRITURA Variables de dirección (Address variables) Señales de control (niveles de escritura) Señal de control Impulso de escritura (Writing pulse) t establecimiento (t setup ) t mantenimiento (t hold )

MEMORIAS DE ACCESO ALEATORIO Variables de dirección (Address variables) n A 0 n - RAM Señales de control (Control signals) n 3 EN Terminales de entrada/salida (Input/Output pins) A A n EN MEMORIA DE ACCESO ALEATORIO CON TERMINALES COMUNES A LA ENTRADA Y A LA SALIDA Selección de entrada/salida (Input/Output select) EN

MEMORIAS DE ACCESO ALEATORIO Variables de dirección (Address variables) Señales de control Control signals) n 3 n n 3 - A 0 n - RAM Selección de entrada/salida (Input/Output select) SÍMBOLO LÓGICO DE UNA MEMORIA DE ACCESO ALEATORIO CON TERMINALES COMUNES A LA ENTRADA Y A LA SALIDA A Terminales de entrada/salida (Input/Output pins)

MEMORIAS DE ACCESO ALEATORIO Variables de dirección (Address variables) n A 0 n - RAM Señales de control (Control signals) n 3 EN Terminales de entrada/salida (Input/Output pins) A A EN MEMORIA DE ACCESO ALEATORIO CON TERMINALES COMUNES A LA ENTRADA Y A LA SALIDA Y SALIDA TRIESTADO Selección de entrada/salida (Input/Output select) Desinhibición de salida [Output enable (OE)] & EN

MEMORIAS DE MEMORIAS DE ACCESO ALEATORIO Variables de dirección (Address variables) Señales de control Control signals) Selección de entrada/salida (Input/Output select) Desinhibición de salida [Output enable (OE)] SÍMBOLO LÓGICO DE UNA MEMORIA DE ACCESO ALEATORIO CON TERMINALES COMUNES A LA ENTRADA Y A LA SALIDA Y SALIDA TRIESTADO n n3- n 3 A EN 0 n RAM - A Terminales de entrada/salida (Input/Output pin

MEMORIAS DE MEMORIAS DE ACCESO ALEATORIO ESQUEMA DE BLOQUES BÁSICO DE UNA MEMORIA DE ACCESO ALEATORIO Variables de dirección (Address variables) n X/Y n CONJUNTO DE CELDAS DE MEMORIA Salida (Output) Entrada (Input)

MEMORIAS DE ACCESO ALEATORIO CONJUNTO DE CELDAS DE MEMORIA (MEMORY CELLS) POSICIÓN 0 Variables de dirección (Address variables) n X/Y 0 POSICIÓN n - n POSICIÓN - ORGANIZACIÓN D DE UNA MEMORIA DE ACCESO ALEATORIO (RAM) Terminales de entrada/ salida de información n Señales de control (Control signals)

CONJUNTO DE CELDAS DE MEMORIA (MEMORY CELLS) MEMORIAS DE ACCESO ALEATORIO Variables de dirección (Address variables) n / X/Y X/Y 0 n / 0 - POSICIÓN 0 POSICIÓN n / A otras posiciones n / - n POSICIÓN - ORGANIZACIÓN 3D DE UNA MEMORIA DE ACCESO ALEATORIO (RAM) Terminales de entrada/ salida de información Señales de control (Control signals)

ESTRUCTURA INTERNA DE UNA MEMORIA n / X/Y 0 CONJUNTO DE CELDAS DE MEMORIA (MEMORY CELLS) POSICIÓN 0 n / - POSICIÓN MEMORIAS DE ACCESO ALEATORIO Variables de dirección (Address variables) Variables de entrada Impulso de escritura (WE) Señal de escritura/lectura (R/W) n / DMUX 0 G n / - & EN A otras posiciones POSICIÓN n / - n / POSICIÓN G EN 0 MUX 0 n / - n / - Variables de salida ORGANIZACIÓN / D DE UNA MEMORIA DE ACCESO ALEATORIO (RAM) n POSICIÓN -

FORMA DE REALIZAR LAS OPERACIONES DE ESCRITURA Y LECTURA DE UNA MEMORIA DE ACCESO ALEATORIO (RAM) De acuerdo con esta característica las memorias de acceso aleatorio pueden ser: Memorias de escritura y lectura no simultáneas (RAM) Memorias de escritura y lectura simultáneas (Read while write memories) Memorias de acceso múltiple (Multi-port memories)

MEMORIAS DE ACCESO ALEATORIO (RAM) DE ESCRITURA Y LECTURA NO SIMULTÁNEAS Se caracterizan porque solo permiten leer el contenido de una posición o escribir en ella en un determinado instante, pero no permiten la ejecución simultánea de ambas acciones. Variables de dirección Señales de control n m MEMORIA DE ACCESO ALEATORIO DE ESCRITURA Y LECTURA NO SIMULTÁNEAS Entrada/Salida de información

MEMORIAS DE ACCESO ALEATORIO (RAM) DE ESCRITURA Y LECTURA SIMULTÁNEAS Permiten leer el contenido de una posición mientras se escribe en otra (Read while write memories). Pueden ser de escritura y lectura simultáneas en la misma posición o en posiciones diferentes En la figura se representa el bloque funcionales de una memoria de escritura y lectura en la misma posición. Variables de dirección n MEMORIA DE ACCESO ALEATORIO Entrada de información Señales de control m DE ESCRITURA Y LECTURA SIMULTÁNEAS EN LA MISMA POSICIÓN Salida de información

MEMORIAS DE ACCESO ALEATORIO DE ESCRITURA Y LECTURA SIMULTÁNEAS Permiten leer el contenido de una posición mientras se escribe en otra (Read while write memories). Pueden ser de escritura y lectura simultáneas en la misma posición o en posiciones diferentes. En la figura se representa el bloque funcionales de una memoria de escritura y lectura en posiciones diferentes. Dirección de lectura Dirección de escritura Entrada de información Señales de control n n m MEMORIA DE ACCESO ALEATORIO DE ESCRITURA Y LECTURA SIMULTÁNEAS EN POSICIONES DIFERENTES Salida de información

CONJUNTO DE CELDAS DE MEMORIA (MEMORY CELLS) Dirección de escritura Impulso de escritura DEC 0 n X/Y G n - POSICIÓN 0 POSICIÓN EN Dirección de lectura Control de salida DEC 0 n X/Y ESQUEMA DE BLOQUES DE UNA MEMORIA DE ACCESO ALEATORIO (RAM) DE ORGANIZACIÓN D DE LECTURA Y ESCRITURA SIMULTÁNEAS EN POSICIONES DIFERENTES G n - n POSICIÓN - Terminales de entrada EN EN Terminale de salida

MEMORIAS DE ACCESO ALEATORIO MÚLTIPLE En ellas se puede leer simultáneamente el contenido de más de una posición (acceso múltiple en lectura), escribir simultáneamente en más de una posición (acceso múltiple en escritura) o ambas acciones al mismo tiempo. Direcciones de lectura Direcciones de escritura Variables de entrada Señales de control n n n MEMORIA n DE ACCESO ALEATORIO m MÚLTIPLE Variables de salida

MEMORIAS DE ESTRUCTURA INTERNA SERIE Son memorias en las que los elementos están conectados de tal manera que la salida de uno constituye la entrada de otro y así sucesivamente. Entrada de información D 0 ELEMENTO DE MEMORIA Q ELEMENTO 0 D Q ELEMENTO DE DE D n- Q ELEMENTO n- D n- Q n- Salida de MEMORIA MEMORIA MEMORIA DE información Señales de control

MEMORIAS DE ESTRUCTURA INTERNA SERIE Se diferencian de las de estructura interna aleatoria en que el tiempo de acceso al contenido de una posición depende de la situación de la misma en el interior de la memoria. Para introducir información en una posición hay que hacerla pasar por todas las que la preceden a partir de los terminales de entrada. Para leer el contenido de una posición hay que hacer pasar su información por todas las que la siguen hasta alcanzar los terminales de salida. Se denominan MEMORIAS SERIE Entrada de información Señales de control MEMORIA SERIE Salida de información

Entrada de información Señales de control MEMORIAS SERIE BLOQUE FUNCIONAL DE UNA MEMORIA SERIE DE UNA ORGANIZACIÓN EN SERIE BIT A BIT MEMORIA SERIE Salida de información POSICIÓN 0 POSICIÓN n POSICIÓN - Entrada Salida

MEMORIAS SERIE MEMORIA SERIE ESQUEMA DE BLOQUES Y BLOQUE FUNCIONAL DE UNA MEMORIA DE ORGANIZACIÓN SERIE POSICIÓN A POSICIÓN Entrada de información Señales de control MEMORIA SERIE MEMORIA SERIE Salida de información Entrada de información Señales de control MEMORIA SERIE POSICIÓN A POSICIÓN n Salida de información

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN SERIE POSICIÓN A POSICIÓN MEMORIAS SERIE POSICIÓN 0 POSICIÓN Entrada de información Salida de información

Ø Ø Entrada de información T C I I T C Salida de información CELDA BÁSICA DE UN REGISTRO DE DESPLAZAMIENTO DINÁMICO Y SEÑALES DE CONTROL Ø Ø Información de entrada Información de salida

MEMORIA SERIE DINÁMICA Ø Ø Ø GENERACIÓN DE LAS SEÑALES DE CONTROL DE UN REGISTRO DE DESPLAZAMIENTO DINÁMICO Ø J C K Q & & Ø Ø

MEMORIA SERIE DINÁMICA G Ø SRG DINÁMICO J C K Q & & Ø Ø C D BLOQUE FUNCIONAL REGISTRO DE DESPLAZAMIENTO DINÁMICO Q