TERCERA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS.

Documentos relacionados
1.- La proposición que se cita en el proemio fue registrada en la Sesión del Pleno de la Comisión Permanente celebrada e17 de junio de 2017.

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

DICTAMEN POR EL QUE SE DESECHA LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA UN SEGUNDO PÁRRAFO AL ARTICULO 10 DE LA LEY DE ENERGÍA PARA EL CAMPO.

METODOLOGÍA. II.- En el capítulo de Contenido del Punto de Acuerdo, se sintetiza el alcance de la proposición de mérito, y

TERCERA COMISIÓN. 1.- Con fecha 12 de julio de 2017, el Dip. Edgar Romo García y diversos Diputados del Grupo HONORABLE ASAMBLEA: l. ANTECEDENTES.

XIII LEGISLATURA PUNTO DE ACUERDO.

La misma Ley establece que este Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE) tendría los siguientes atributos:

CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: EL MERCADO LABORAL Y LOS DESAFÍOS DEL EMPLEO JUVENIL

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE EL SENADO DE LA REPÚBLICA EXHORTA RESPETUOSAMENTE

METODOLOGÍA. proceso legislativo y del recibo de turno para emitir el dictamen correspondiente.

A. la proposición que se cita en el proemio, fue registrada en la Sesión del Pleno de la Comisión Permanente, celebrada el 7 de junio de 2017.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Desafíos del Empleo en Costa Rica

METODOLOGÍA I. ANTECEDENTES

D I C T A M E N. I. Antecedentes COMISIÓN DEL FEDERALISMO HONORABLE ASAMBLEA:

METODOLOGÍA I. ANTECEDENTES

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

DIPUTADAS Y DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO PRESENTES.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

HONORABLE ASAMBLEA: I. ANTECEDENTES

HONORABLE ASAMBLEA: METODOLOGÍA

CÁMARA DE SENADORES DICTAMEN. Fecha de Publicación: Jueves 01 de Diciembre de 2011, Gaceta de la Cámara de Senadores. Tema General: EDUCACIÓN

Honorable Asamblea: ANTECEDENTES.

TERCERA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ESTEBAN ALBARRÁN MENDOZA SENADOR DE LA REPÚBLICA

TERCERA COMISIÓN DE TRABAJO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS.

DIP. ARIADNA MONTIEL REYES SECRETARIA DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO

TERCERA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS.

COMISIÓN DE ASUNTOS MIGRATORIOS DICTAMEN

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

HONORABLE ASAMBLEA: I. ANTECEDENTES

DIPUTADOS SECRETARIOS DE LA LVII LEGISLATURA DEL H. CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA. PRESENTES.

HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS

TERCERA COMISIÓN. HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS Dictamen 3 HONORABLE ASAMBLEA:

A. La proposición que se cita en el proemio fue registrada en la Sesión del Pleno de la Comisión Permanente celebrada el14 de junio de 2017.

C O N S I D E R A N D O S

Comisión de Energía. II. Objeto y contenido de la proposición con punto de acuerdo:

consideración de esta Asamblea el presente dictamen, de conformidad con la siguiente: METODOLOGÍA

PME, Políticas de Empleo y el Trabajo Decente

H. ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL IV LEGISLATURA PRESENTE

COMISION DE TURISMO HONORABLE ASAMBLEA:

PODER LEGISLATIVO H. Congreso del Estado de Baja California Sur

A n e x o a l P e r i ó d i c o O f i c i a l. Gobierno del Estado Libre y Soberano de Chihuahua

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero.

Proyecto de Reforma a la Ley Federal del Trabajo. 10 de Octubre de 2012

COMISIÓN DE ASUNTOS MIGRATORIOS DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS MIGRATORIOS, POR LA AFIRMATIVA, CON

HONORABLE PLENO LEGISLATIVO

Congreso de la Unión, le fue turnada la Proposición con Punto de Acuerdo por la

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos

1.- ANTECEDENTES DEL TRÁMITE LEGISLATIVO

REFORMA ENERGÉTICA Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

METODOLOGÍA. II. En el capítulo correspondiente a CONTENIDO DE LA MINUTA se sintetiza la propuesta de reforma en estudio.

COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

TERCERA COMISIÓN. Dictamen 7 HONORABLE ASAMBLEA: l. ANTECEDENTES. HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO,. COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS

Proposición con Punto de Acuerdo, en relación al precio de las gasolinas

PRIMERA COMISIÓN Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia

VI LEGISLATURA DElODOS

PODER LEGISLATIVO C O N S I D E R A N D O

UNIDAD DE ESTUDIOS Y FINANZAS PÚBLICAS

Presenta: Dip. Yahleel Abdala Carmona (PRI-Tamaulipas)

1.- La proposición que se cita en el proemio fue registrada en la Sesión del Pleno de la Comisión Permanente celebrada el 30 de mayo de 2017.

PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS

METODOLOGÍA. 11. En el capítulo referente a "CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN" se sintetiza el alcance de la propuesta en estudio.

COMISIÓN DE REGLAMENTOS Y PRÁCTICAS PARLAMENTARIAS; Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS, SEGUNDA.

AGENDA LEGISLATIVA CONGRESO DE AGUASCALIENTES 1 LXI Legislatura Del 15/XI/10 al 14/XI/13

SEN. ROBERTO GIL ZUARTH PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA PRESENTE. CONSIDERACIONES

METODOLOGÍA ANTECEDENTES

Comisión de Salud y Asistencia Social

Honorable Asamblea: METODOLOGÍA

SEN. ROBERTO GIL ZUARTH PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA, PRESENTE.

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

METODOLOGIA DEL DICTAMEN

Boletín_estadístico: Participación Año 1, Número 4, 15 de agosto de 2017

E X P O S I C I Ó N D E M O T I V O S

2014, AÑO DEL XL ANIVERSARIO DE LA CONVERSIÓN DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR

HONORABLE ASAMBLEA. 2006, Año del Bicentenario del Natalicio del Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez García.

Exposición de Motivos. 1. Planteamiento del problema

EL HONORABLE QUINCUAGÉSIMO NOVENO CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA C O N S I D E R A N D O

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚM. EXT. 385 DE FECHA 1 DE DICIEMBRE DE 2010.

FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA

HONORABLE ASAMBLEA ANTECEDENTES

1.- La proposición que se cita en el proemio fue registrada en la Sesión del Pleno de la Comisión Permanente celebrada el14 de junio de 2017.

PROGRAMA DE TRABAJO Y CALENDARIO DE REUNIONES

HONORABLE ASAMBLEA: y elaboración de dictamen correspondiente, la Proposición con Punto de

II. En el capítulo correspondiente a "CONTENIDO DE LA MINUTA", se sintetiza el alcance de la proposición de mérito.

H. Congreso del Estado de Baja California Sur XIV Legislatura

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

Que reforma el primer párrafo del artículo 166 de la Ley Agraria.

Que reforma el primer párrafo del artículo 166 de la Ley Agraria.

Presenta: Dip. Luisa María Alcalde Luján (MORENA- Distrito Federal)

COMISIÓN ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

COMISIÓN DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, GOBERNACIÓN Y JUSTICIA Y ASUNTOS POLÍTICOS HONORABLE ASAMBLEA:

DIP. ESTHELA DAMIÁN PERALTA DIP. DANIEL ORDÓÑEZ HERNÁNDEZ DIP. EFRAÍN MORALES LÓPEZ

TERCERA COMISIÓN. Dictamen 16 HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS HONORABLE ASAMBLEA:

La Seguridad Social En el marco del trabajo digno o decente. Subsecretaría de Previsión Social Dirección General de Fomento de la Seguridad Social

Transcripción:

DICTAMEN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA RESPETUOSAMENTE AL TITULAR DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Y AL TITULAR DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA, QUE REMITAN A ESTA SOBERANÍA UN INFORME DETALLADO SOBRE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE HAN INSTRUMENTADO EN MATERIA DE GENERACIÓN Y FOMENTO DE EMPLEOS FORMALES, ASÍ COMO DE LOS PLANES Y PROGRAMAS EN MATERIA DE EMPLEO JUVENIL. TERCERA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS. HONORABLE ASAMBLEA: A la Tercera Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente correspondiente al Primer Receso del Segundo Año de Ejercicio Constitucional de la LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión, le fue turnada la Proposición con Punto de Acuerdopor la que se exhorta a los titulares de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y de la Secretaría de Economía para que hagan del conocimiento público las acciones que han implementado para la generación y fomento de empleos formales en el país e implementen los mecanismos que contrarresten los altos niveles de desocupación juvenil, que no obstante a la reforma laboral, a la fecha se ha incrementado; suscrita por los diputados José Luis Muñoz Soria, Fernando Belaunzarán Méndez y Guillermo Sánchez Torres, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. Con fundamento en los artículos 78, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 116, 127 y demás aplicables de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 176 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los miembros de esta Tercera Comisión, someten a la consideración del Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el presente dictamen, el cual se realiza de acuerdo con los siguientes: I. ANTECEDENTES. 1.- La Proposición que se cita en el proemio fue registrada en la Sesión del Plenode la Comisión Permanente de fecha 21 de mayo de 2014. 2.- En la misma fecha, la Presidencia de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, dispuso que la Proposición citada se turnara a la Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas, para su estudio y dictamen correspondiente. 3.- En sesión ordinaria, los integrantes de esta Comisión revisaron el contenido de la citada proposición y expresaron sus observaciones y comentarios a la misma. II. CONTENIDO. A. En la Proposición con Punto de Acuerdo, que se dictamina, se manifiesta sustancialmente lo siguiente: El 1º de septiembre de 2012, Felipe Calderón Hinojosa presentó a la Cámara de Diputados el proyecto de reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT), en la Cámara de Diputados se realizaron cambios y se eliminaron artículos referentes a la transparencia y democracia sindical y fue entregada a los Senadores el 1º de octubre de 2012, posteriormente regreso[sic] a los Diputados el 29 de octubre de 2012 para que se revisaran los cambios, una vez más los Diputados la regresaron a Senadores el 8 de noviembre de 2012 y fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2012. Los más de 300 cambios efectuados el año pasado a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para flexibilizar la contratación a cinco meses de haber entrado en vigor, no había tenido efectos en una mayor generación de empleos

y 74% de los empresarios aseguraban que los cambios no cumplieron con sus expectativas; según datos revelados en un estudio elaborado por KPMG denominado Perspectivas de la Alta Dirección en México 2013. B. Enseguida, el proponente refiere una serie de datos en los que basa su proposición entre los que destacan los siguientes: La Organización Internacional del Trabajo (OIT), destaca la creciente productividad laboral mexicana, pero en materia de informalidad, lo mismo que en el renglón de la desocupación abierta, el cual llegó para quedarse, al igual que la precariedad laboral. El 20 de enero de 2014 la OIT divulgó su informe Tendencias mundiales del empleo 2014: Hacia una recuperación sin creación de empleos?, en el que advierte que para el caso mexicano la tasa oficial de desocupación abierta se mantendrá prácticamente intocada cuando menos hasta 2016, es decir cuando ya todas las reformas peñanietistas estén en pleno funcionamiento, sin olvidar que para ese entonces la modernización laboral cumplirá su cuarto año de vigencia. Asimismo, indica México ocupa la cuarta posición internacional en lo que a desempleo juvenil se refiere (15 a 29 años de edad). Alrededor de una cuarta parte de la población juvenil está desempleada. Cabe señalar, que en diciembre del 2013, la tasa de desocupación en el país se ubicó en 4.25% de la Población Económicamente Activa (PEA), inferior a la reportada en igual periodo de 2012, cuando se situó en 4.47%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La tasa de desempleo se ubicó en su menor nivel desde el 4.11% de octubre de 2008. "Por sexo, la tasa de desocupación en los hombres disminuyó de 4.56% a 4.24% entre diciembre de 2012 y el mismo mes del 2013, y la de las mujeres descendió de 4.33% a 4.28% en el mismo lapso", dijo el Instituto a través de un comunicado. El INEGI informó sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para diciembre de 2013, los cuales indican que 59.86% de la población de 14 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra fue mayor a la observada en el mismo mes de 2012, de 58.22 por ciento. C. Concluye el proponente refiriendo las facultades de la Secretaría de Economía y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social como sigue: Artículo 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal señala que a la Secretaría de Economía corresponde, entre otros, el despacho de los siguientes asuntos: X bis. Coordinar y ejecutar la política nacional para crear y apoyar empresas que asocien a grupos de escasos recursos en áreas urbanas a través de las acciones de planeación, programación, concertación, coordinación, evaluación; de aplicación, recuperación y revolvencia de recursos para ser destinados a los mismos fines; así como de asistencia técnica y de otros medios que se requieran para ese propósito, previa calificación, con la intervención de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal correspondientes y de los gobiernos estatales y municipales, y con la participación de los sectores social y privado; XII.- Normar y registrar la propiedad industrial y mercantil; así como regular y orientar la inversión extranjera y la transferencia de tecnología; XIV.- Regular y vigilar, de conformidad con las disposiciones aplicables, la prestación del servicio registral mercantil a nivel federal, así como promover y apoyar el adecuado funcionamiento de los registros públicos locales;

XV. Fomentar el desarrollo del pequeño comercio rural y urbano, así como promover el desarrollo de lonjas, centros y sistemas comerciales de carácter regional o nacional en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; XVII.- Organizar y patrocinar exposiciones, ferias y congresos de carácter industrial y comercial; XX.- Asesorar a la iniciativa privada en el establecimiento de nuevas industrias en el de las empresas que se dediquen a la exportación de manufacturas nacionales; XXI.- Fomentar, regular y promover el desarrollo de la industria de transformación e intervenir en el suministro de energía eléctrica a usuarios y en la distribución de gas; XXII.- Fomentar, estimular y organizar la producción económica del artesanado, de las artes populares y de las industrias familiares; XXIII.- Promover, orientar, fomentar y estimular la industria nacional; XXIV.- Promover, orientar, fomentar y estimular el desarrollo de la industria pequeña y mediana y regular la organización de productores industriales. Asimismo, el Artículo 40 indica que corresponde ala[sic] Secretaría del Trabajo y Previsión Social, entre otros, el despacho de los siguientes asuntos: I.- Vigilar la observancia y aplicación de las disposiciones relativas contenidas en el Artículo 123 y demás de la Constitución Federal, en la Ley Federal del Trabajo y en sus reglamentos; II.- Procurar el equilibrio entre los factores de la producción, de conformidad con las disposiciones legales relativas; V.- Promover el incremento de la productividad del trabajo; VI.- Promover el desarrollo de la capacitación y el adiestramiento en y para el trabajo, así como realizar investigaciones, prestar servicios de asesoría e impartir cursos de capacitación que para incrementar la productividad en el trabajo requieran los sectores productivos del país, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública; VII.- Establecer y dirigir el servicio nacional de empleo y vigilar su funcionamiento; XVII.- Estudiar y proyectar planes para impulsar la ocupación en el país. D. Con lo anterior, formula el siguiente: Punto de Acuerdo: ÚNICO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la UniónexhortaalosTitulares de la Secretaría de Economía C. Ildefonso Guajardo Villarreal y Secretaría del Trabajo y Previsión Social, C. Alfonso Navarrete Prida,para que hagan del conocimiento público las acciones que han implementado para la generación y fomento de empleos formales en el país; asimismo, a que implementen los mecanismos que contrarresten los altos niveles de desocupación juvenil, que no obstante a la reforma laboral, a la fecha se ha incrementado. [sic] III. CONSIDERACIONES.

A. La Comisión Permanente tiene facultad para conocer del presente asunto, de conformidad con lo que establece el artículo 78, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. B. La TerceraComisión de Trabajo, es competente para el estudio y dictamen correspondiente, de conformidad con lo que establecen los artículos 127 de la Ley Orgánica para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 58, 60 y 175 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. C. La Comisión Dictaminadora realizó el estudio y análisis de la propuesta que se dictamina y coincide con la preocupación de los proponentes en relación con el crecimiento de empleos informales en México, por lo que considera procedente solicitar información a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y a la Secretaría de Economía en relación con las acciones que han instrumentado para la generación y fomento de empleos formales en el país al tenor de lo siguiente: El estudio Panorama Laboral 2012, emitido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de acuerdo con estadísticas oficiales de cada país afirma que México tiene la mayor tasa de empleo informal entre las economías más grandes de América Latina con el 59% de su población en edad productiva... El mismo estudio realizado en 2013, en relación con empleos formales enfatiza: La tendencia hacia una mayor formalización se detuvo en 2012 respecto de 2011, como consecuencia, sobre todo, del escenario internacional. Esto se puede deber al contexto económico y sus efectos sobre el mercado de trabajo, pero también al hecho de que a medida que se va reduciendo la informalidad, el esfuerzo a realizar es cada vez mayor para continuar esta tendencia. Es necesario, por tanto, redoblar esfuerzos para facilitar el tránsito a la formalización, a través de medidas deliberadas y específicas, pues el crecimiento por sí solo no necesariamente reduce la informalidad. El tránsito a la formalidad trae consigo beneficios tangibles en áreas tales como la pobreza, la desigualdad, la productividad y el apoyo a la democracia. Permite también beneficios palpables en los ingresos para la mayoría de los trabajadores, quienes se favorecerían de este tránsito, al facilitar que sus atributos y calificaciones puedan ser desplegados de manera más eficiente en el mercado de trabajo. Por estas razones, facilitar el tránsito a la formalidad, se ha convertido en el principal desafío de la región (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay) para los próximos años. Por lo que toca al desempleo juvenil, las estadísticas contenidas en la proposición de mérito demuestran que el índice ha decrecido y, en este sentido, el informe denominado Trabajo Decente y Juventud en América Latina 2013, Políticas para la acción, que compara datos entre los años 2005 a 2011, destaca: que al final de este período el desempleo juvenil llegó a 13,9%. Aunque la tasa bajó con respecto al 16,4% de 2005, los trabajadores de 15 a 24 años siguen enfrentando mayores dificultades para encontrar un empleo, y más aún un empleo de calidad. La tasa de desempleo juvenil continúa siendo el doble de la tasa general y el triple que la de los adultos. Además, los jóvenes representan 43% del total de los desempleados de la región, según dice el estudio de la OIT. Por otra parte, la tasa de desempleo juvenil sube por encima de 25% al considerar sólo a los sectores de menores ingresos, mientras está por debajo de 10% para los de mayores ingresos. Con respecto a la calidad del empleo, destaca que el 55,6 % de los jóvenes ocupados sólo consiguen empleo en condiciones de informalidad, lo que en general implica bajos salarios, inestabilidad laboral y carencia de protección y derechos.

El informe dice que 6 de cada 10 empleos generados para los jóvenes son informales. Además, sólo 37% de los jóvenes cotizan para el seguro social de salud, y 29,4% al sistema de pensiones. De todos los jóvenes que son asalariados, apenas 48,2% tienen contrato escrito, en comparación con 61% de los adultos. Más aún, el apartado denominado Programa Nacional de Carreras del Programa Anual 2012-2013, publicado por el Observatorio Laboral Nacionaldestaca: La participación de los jóvenes profesionistas ha aumentado en la ocupación. En México los jóvenes de 20 a 24 años de edad representan el 7% de los profesionistas ocupados, mientras que los jóvenes de 25 a 34 años de edad representan el 36%. Esto significa que los jóvenes profesionistas que trabajan de 20 a 34 años de edad, constituyen el 43% de todos los profesionistas ocupados. Así, tanto los argumentos generales de los proponentes como la investigación realizada por el cuerpo técnico, demuestran que el nivel de desocupación de los jóvenes ha disminuido; sin embargo, la Comisión Dictaminadora comparte la preocupación de los legisladores en materia de desempleo y considera procedente solicitar a las Secretarías del Trabajo y Previsión Social y de Economía, un informe detallado en relación con los planes y programas en materia de desempleo juvenil. Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artículos 45 numerales 1 y 3 y 97 numerales 1 y 3 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas, somete a la consideración del Pleno el siguiente: PUNTO DE ACUERDO ÚNICO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión solicita respetuosamente al titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y al titular de la Secretaría de Economía, que remitan a esta Soberanía un informe detallado sobre las políticas públicas que han instrumentado en materia de generación y fomento de empleos formales, así como de los planes y programas en materia de empleo juvenil. TERCERA COMISIÓN 1http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_232760.pdf 2http://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_235577/lang--es/index.htm 3http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_235654/lang--es/index.htm 4Disponible para su consulta en el sitio electrónico de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social: http://www.observatoriolaboral.gob.mx/work/models/ola/resource/253/2/images/panorama_ejecutivo_2013.pdf