YERKO A. VILINA 1, FRANCO CRUZ-JOFRÉ 1 & PAOLA A. SÁEZ 2

Documentos relacionados
FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

Nidificación de la Chiricoca (Ochetorhynchus melanurus) en Construcciones Humanas Rurales

INFORME. CATASTRO Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA PROYECTO Sondajes Sector Quetena y Opache, Cluster Toki. ELABORADO POR:

Capítulo 10. Antecedentes de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Flora Nativa Amenazada de la Región de Atacama

PRESENCIA DEL LORO TRICAHUE (Cyanoliseus patagonus) EN LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL

Capítulo 3. Sitios Prioritarios para la Conservación de la Flora Nativa Amenazada de la Región de Atacama

El curso constará de 3 talleres complementarios que se dictarán en forma independiente, de acuerdo al siguiente detalle: Temas

Línea Base Vegetación y Fauna área influencia Proyecto emplazado en Distrito Tuina. Claudio Díaz, Ecólogo UA

Regiones Geográficas del Perú

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Clasificación y diagramas de Walter

COMPARACIÓN DE VUELOS Y CRUCEROS PARA CENSOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS

Atelognathus ceii Basso, 1998

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

En Antofagasta se encuentra la precordillera de Domeyko y Claudio Gay

Capítulo 12 FRANCISCO A. SQUEO, DAVID LOPÉZ & JOSÉ E. NOVOA

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Heliotropium taltalense (Phil.) I.M. Johnst.,

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Protección de la Precordillera andina y de sus funciones socio-ambientales en la cuenca de Santiago

Prospección eólica en zonas de las regiones de Atacama, de Coquimbo y del Maule. Informe preliminar

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile

Prospección eólica en zonas de las regiones de Atacama, de Coquimbo y del Maule. Informe preliminar (actualizado)

Parque Nacional La Malinche

Importancia para una planificación eficiente. Ing. Agr. Richard Manríquez Ramírez Ing. Agr. Mario Gallardo Peña Agosto, 2009

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

El Búho Chico (Asio otus)

INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS

DESCRIPCION DEL PAISAJE EN LA REGION METROPOLITANA: UNA PRIMERA APROXIMACION 1

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Apóstol, Oaxaca Clave geoestadística 20452

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Martín Farías Salvador

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

Clasificación y diagramas de Walter

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

Benthamiella azorella (Skottsb.) A.Soriano. Saccardophyton azorella Skottsb.

Distribución y abundancia

Biomas globales y climas de Chile

Atriplex taltalensis I.M. Johnst.

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Seminario del Proyecto LIFE+ INDEMARES Avanzando en la Conservación Marina Las aves en INDEMARES: hacia la red de ZEPA marinas José Manuel Arcos

ANTECEDENTES CLIMATICOS III REGIÓN DE ATACAMA

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

# $%& '!() +,(" -& (#. /0&(1 2 (1 2+,(1 34 / (' - ('

1.1.- Reporte diario Direcciones Regionales ONEMI condiciones meteorológicas actuales: REGIONES COSTA INTERIOR REGIONES COSTA INTERIOR

Boletín Climatológico, Abril Estación Meteorológica de San Andrés, Departamento de la Libertad

ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL

Recursos acuáticos costeros del sureste VOLUMEN II

Como citar este informe:

Implementación de un estudio a largo plazo del potencial de restauración pasiva del bosque esclerófilo de Chile Central

Trichocereus deserticola (Werderm.) Looser

EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004

Malesherbia tenuifolia D.Don

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre

ANÁLISIS DE PAISAJES: COMUNIDAD AGRÍCOLA QUEBRADA COLLIGUAYCITO (PRECORDILLERA ANDINA, CHILE SEMIÁRIDO)

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES TITULO DEL TEMA

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Ministerio de Obras Públicas DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD. Santiago, ABRIL 2002

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008.

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente

Áreas Naturales Protegidas

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ANEJO AL FORMULARIO DE LA PROPUESTA DE RESERVA DE BIOSFERA.

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones

ALCANCES SOBRE FLORA Y VEGETACIÓN DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES

CONFIRMACIÓN DE LA PRESENCIA DE LA GALLINA CIEGA PERUANA (Chordeiles acutipennis, HERMANN 1783) EN CHILE

OBSERVACIONES DE Theristicus melanopis melanopis Y Theristicus melanopis branickii EN EL DISTRITO DE ITE, SUR DEL PERÚ

Especialista que informa: Leticia Sánchez Fernández, Universidad de la Serena

Biodiversidad: diversidad biológica

INFORME PRELIMINAR RED DE ACELEROGRAFOS ZONA NORTE TERREMOTO NORTE CHILE 14 DE NOVIEMBRE DE 2007 M = 7.7 INFORME PRELIMINAR N 3

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información

GUÍA n 2 GEOGRAFÍA DE CHILE RELIEVE NACIONAL

Los espacios geográficos de España

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

Taller de uso e interpretación de mapas. Preparado por José Molinelli, PhD Lillian Bird, PhD Alianza Geográfica de Puerto Rico

Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

Atriplex vallenarensis Rosas Cachiyuyo

Informe de Terreno de. Geología general. Cajón del Maipo

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

Turbera de Zalama (4,9 km)

Rhodophiala laeta Phil.

Transcripción:

59 Boletín Chileno de Ornitología 16(2): 59-65 Unión de Ornitólogos de Chile 2010 DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL DE LA CHIRICOCA (Ochetorhynchus melanurus) EN LA REGIÓN DE ATACAMA, CHILE Altitudinal distribution of the Crag Chilia (Ochetorhynchus melanurus) in the Atacama Region, Chile YERKO A. VILINA 1, FRANCO CRUZ-JOFRÉ 1 & PAOLA A. SÁEZ 2 1 Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Santo Tomás 2 Facultad de Medicina, Universidad de Chile : Y. Vilina, yvilina@santotomas.cl RESUMEN.- La Chiricoca (Ochetorhynchus melanurus) es una de las especies endémicas de Chile, la cual ha sido escasamente estudiada, pocos estudios proveen información parcial sobre su distribución latitudinal, no obstante el conocimiento sobre su distribución altitudinal y los ambientes en que esta especie habita, son aún mas deficintes. En este estudio nosotros proveemos información sobre su distribución altitudinal en la Región de Atacama. Los registros fueron obtenidos entre los 1.000 y los 3.000 m.s.n.m. y en dos formaciones vegetacionales. La Chiricoca habita laderas, con presencia de matorral bajo y a veces lugares cercanos a cursos de agua. Los escasos registros obtenidos, no obstante los esfuerzos desarrollados, así como su distribución altitudinal restringida, hace que esta especie sea considerada como una especie rara. ABSTRACT.- The Crag Chilia (Ochetorhynchus melanurus) is an endemic species of Chile, which has been scarcely studied, the few works that mention it provide partial information about its latitudinal distribution, nevertheless the knowledge about its altitudinal distribution and the habitats that this species inhabits, is even more deficient. In this study we provide information about its altitudinal distribution in the Atacama Region. Records were obtained between 1,000 and 3,000 m.a.sl and in two habitats. The Crag Chilia inhabits hillsides, with the presence of low matorral, and sometimes in places near water courses. The few records obtained, in spite of the considerable observation effort, as well as its restricted latitudinal distribution, makes this species eligible to be considered as a rare species. Manuscrito recibido el 12 de mayo de 2010, aceptado el 22 de julio de 2010.

60 ARTICULOS INTRODUCCIÓN Chile posee unas 213 especies de aves terrestres, de las cuales nueve son consideradas endémicas; no obstante la riqueza de especies viene incrementándose en los últimos años (Cofré & Vilina 2008). Los patrones de distribución y abundancia de la mayoría de ellas ha sido poco estudiada. La chiricoca (Ochetorhynchus melanurus) es una de las especies endémicas de Chile para la que se han descrito dos subespecies que, según algunos autores, presentan un patrón de distribución disjunto. Según Araya & Millie (1993), O. melanurus atacamae habita en la precordillera de la Región de Atacama y O. melanurus melanurus en las Cordilleras de los Andes y de la Costa, desde Los Andes hasta Colchagua. Sin embargo, existen registros fuera de esta área, por lo que Vilina (1992) alertó sobre la necesidad de revisar la distribución latitudinal de esta especie. Jiménez & Tabilo (1989) la registraron en la localidad de Corral de Piedra (29 35 S - 71 08 W), en la Región de Coquimbo, lo que corresponde a un área intermedia a lo propuesto por Araya & Millie (1993). Egli (1992) señala un registro en Socoroma (18 15 S - 69 36 W), en la región de la puna, en el extremo norte de Chile, fuera de todo el rango latitudinal conocido. No obstante, estos registros están en concordancia con lo señalado por Fjeldsa & Krabbe (1990) quienes reconocen la existencia de estas dos subespecies, pero manifiestan que ambas presentan una distribución continua, en todo el rango de distribución de la especie. Si los límites latitudinales parecen no estar bien establecidos, mas escaso es aún el conocimiento sobre su distribución altitudinal. Para la población de Chile centronorte, Millie (1938) la señala como bastante común en la precordillera de Atacama, Goodall et al. (1951) reitera lo anterior, agregando que es una especie residente en esta región, en tanto Araya & Millie (1993) la describen como presente en la Provincia del Huasco, Región de Atacama sin entregar datos altitudinales. Fjeldsa & Krabbe (1990) mencionan que se distribuye sobre los 2.500 m.s.n.m. Vilina (1992) registró la presencia ocasional de esta especie en dos oportunidades en isla Chañaral (29 00 S), lo cual apoya lo propuesto por Fjeldsa & Krabbe (1990) sobre la posibilidad de desplazamientos hacia ambientes costeros, pero además muestra que es capaz de atravesar algunos kilómetros de aguas marinas. Además, la localidad tipo de la subespecie O. m. atacamae, está ubicada en Domeyko (Goodall et al. 1951), a 780 m.s.n.m., en una altitud intermedia a lo mencionado por Fjeldsa & Krabbe (1990) y por Vilina (1992). Con el objetivo de aportar información sobre la biología básica de esta especie y en particular sobre su distribución altitudinal en la Región de Atacama, y sobre el hábitat en que es posible registrarla, nosotros entregamos los resultados obtenidos durante prospecciones altitudinales, de cordillera a mar, en esta región de Chile. Con esta información pretendemos establecer su distribución altitudinal, su presencia estacional, y las formaciones vegetales a las cuales estaría asociada a esta latitud de su distribución.

61 MATERIALES Y MÉTODOS Área de Estudio El área de estudio se encuentra ubicada al norte de la ciudad de Vallenar, desde el sector cordillerano en el origen del río Manflas, en los 28 38 S - 69 54 W, a 4.200 m.s.n.m., hasta Punta Totoral (27º50 S - 71º05 W) en la costa, a nivel del mar (Figura 1). Para efectos prácticos, el área se dividió en cuatro sectores de cordillera a mar, estos son: Valerianos - Conay, Manflas, Algarrobal y Totoral. El área forma parte de la región ecológica altoandina, en una situación de transición con la región de la puna, la cual se desarrolla más al norte, descendiendo hacia la región mediterránea xeromórfica. Según Gajardo (1994), el área cubre cinco formaciones de vegetación, el desierto costero de Tal Tal, el desierto costero del Huasco, el desierto florido de las serranías, el desierto florido de los llanos y la estepa altoandina de la Cordillera de Doña Ana. Métodos El periodo de estudio transcurrió entre enero de 2006 hasta marzo de 2009; aunque no todos los sectores fueron prospectados el mismo número de veces. En cada uno de ellos se realizaron al menos dos campañas. En el sector de Algarrobal, dada la extensión del área (115 km de longitud aprox.) se realizaron seis campañas, algunas de las cuales se destinaron a prospectar sectores de difícil acceso, ver Tabla 1. Todos los sectores fueron prospectados utilizando caballares y transectos a pie, el sector de Algarrobal fue recorrido en su totalidad a pie y a caballo (desde los 500 a 4.200 m.s.n.m.), además, durante algunas campañas se hicieron prospecciones desde vehículos en el sector Manflas, Totoral y algunos tramos del sector Algarrobal. En todas ellas participaron al menos dos observadores, los que utilizaron binoculares, completándose 930 horas-hombre aproximadamente. En los diferentes sectores se hicieron transectos de unos 200 Figura 1. Mapa de distribución de los registros de Ochetorhynchus melanurus en la Región de Atacama.

62 ARTICULOS Tabla 1. Prospecciones realizadas en el área de estudio, rango de altitud y número de campañas realizadas en cada sector. Sector Rango altitud Campañas (m.s.n.m.) Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta Sexta Totoral 0-1.000 Sept. 2006 Enero 2007 Marzo 2009 - - - Algarrobal 500-4.000 Enero 2006 Julio 2006 Octubre 2006 Marzo 2007* Dic. 2007* Marzo 2009 Manflas 3.500-4.200 Enero 2006 Marzo 2006* Octubre 2006 Marzo 2009 - - Valerianos-Conay 1.500-3.500 Julio 2006 Dic. 2006 - - - - *prospección parcial del área Figura 2. Perfil altitudinal del área de estudio, Región de Atacama (28 S), distribución de los registros y formaciones vegetales según Gajardo (1994). m de largo aproximadamente y de unos 20 a 25 m de ancho. Cuando hubo registros positivos de la especie en estudio, los sitios del registro fueron debidamente ubicados mediante el uso de GPS. Es preciso establecer que durante los desplazamientos dentro del área de estudio, fuera de los transectos, todos los registros de esta especie fueron también considerados. Para establecer el grado de asociación a las diferentes formaciones de vegetación en que se observó a la chiricoca, se utilizó la información proporcionada por S. Teillier y J. Delanoy, que aún no ha sido publicada (Tabla 1). RESULTADOS Se obtuvieron siete registros, los cuales ocurrieron en un rango altitudinal restringido, entre los 1.000 a 3.000 m.s.n.m. aproximadamente. Los registros ocurrieron en los meses

63 de enero, marzo, julio y diciembre. El número máximo observado en un sector fue de tres, y siempre se trató de individuos que se desplazaban a ras de suelo (Tabla 2 y Figura 2). La presencia de la chiricoca se observó en dos de los tipos de formaciones vegetales descritas por Gajardo (1994), y que ocupan la región de mayor altitud, estas son: las formaciones del desierto florido de las serranías y las formaciones de la estepa altoandina de la Cordillera de Doña Ana. No obstante, en ambos casos sólo fueron observadas en sólo una parte de estas formaciones. La chiricoca siempre estuvo asociada a formaciones vegetales de matorral, de baja altura, o bien en el borde de estas asociaciones con aquellas de vegas, cerca de cursos de agua. Se trata de vegetación arbustiva, en que las especies dominantes pertenecen al género Adesmia, el pichi romero, Fabiana imbricata, el carbonillo, Cordia decandra y el romerillo, Baccharis linearis, entre otras y a veces con presencia de árboles aislados de huingán, Schinus polígama y espino, Acacia caven (Tabla 2) (Teiller & Delanoy, datos sin publicar). Uno de los registros ocurrió en un ambiente antrópico, en la hacienda La Jarilla, la que posee presencia de agua. Tabla 2. Registros de Ochetorhynchus melanurus en el área de estudio y su asociación con las formaciones vegetales descritas por Gajardo (1994). N Fecha Sector Coordenadas Altitud Formación vegetal Individuos S W m.s.n.m Gajardo (1994) 1 Marzo Algarrobal 28 45' 38' 70 25' 21' 958 Desierto Florido 2009 de las Serranias 1 Enero Algarrobal 28 24' 49' 70 23' 10' 1180 Desierto Florido 2006 de las Serranias 1 Julio Algarrobal 28 29 10' 70 18' 05' 1596 Desierto Florido 2006 de las Serranias 1 Marzo Algarrobal 28 25' 27' 70 19' 29' 1699 Desierto Florido 2009 de las Serranias 1 Marzo Algarrobal 28 27' 51' 70 17' 04' 1766 Desierto Florido 2009 de las Serranias Asociación vegetal* Matorral ripario de Adesmia argentea y Heliotropium sinuatum.matorral de Cordia decandra (Carbonillo). Matorral de Cordia decandra(carbonillo). Matorral ripario arborescente de Acacia caven (Espino) y Schinus polygama (Huingan) Matorral de Cordia decandra(carbonillo). Matorral arborescente ripiario con Acacia caven (espino), Schinus polygama (huingán). Matorral de Adesmia pedicellata, Proustia ilicifolia y Heliotropium sinuatum Matorral de Adesmia pedicellata, Proustia ilicifolia y Heliotropium sinuatum 3 Julio Valerianos 28 45' 52' 69 59' 25' 2750 Estepa Altoandina de la 2009 Conay Cordillera de Doña Ana 1 Dic. Algarrobal 28 30 44 70 05' 46' 2982 Estepa Altoandina de la 2007 Cordillera de Doña Ana * Comunicación personal de S. Teillier y J. Delanoy. Matorral y pradera de Fabiana imbricata, Muhlenbergia asperifolia y Juncus arcticus. Matorral de Ephedra breana y Haplopappus bailahuén.matorral de Adesmia pedicellata, Gymnophyton robustum, Adesmia aphylla y Ephedra breana. Matorral arborescente con Fabiana imbricata, Buddleja suaveolens, Schinus polygama y Cordia decandra. Matorral ripiario con Fabiana imbricata (pichi romero), Baccharis linearis (romerillo) y Schinus polygama. Matorral de Ephedra breana y Haplopappus bailahuén

64 ARTICULOS DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES A pesar del esfuerzo realizado, el número de registros fue relativamente bajo, lo que tiende a reforzar la idea de que se trata de una especie rara, relativamente poco abundante y con una distribución altitudinal restringida, que en el caso de esta área de estudio, estaría circunscrita entre los 1.000 y 3.000 m.s.n.m. Los registros de Jiménez & Tabilo (1989) ocurrieron aproximadamente entre los 650 y 1.550 m.s.n.m.; lo cual coincide parcialmente con nuestros registros, al igual que el registro en la localidad de Domeyko a 780 m.s.n.m (Goodall et al. 1951) y con lo mencionado por Egli (1992), que registró a la especie a 3.080 m.s.n.m. en el extremo norte de Chile. Los registros obtenidos por nosotros no concuerdan con lo mencionado por Fjeldsa & Krabbe (1990) respecto a su presencia por sobre los 2.500 m de altitud. Sin embargo, es difícil hacer comparaciones, ya que dichos autores no establecen un rango de distribución altitudinal, claramente definido. Según nuestro estudio la presencia de la chiricoca en áreas más bajas o más altas del rango altitudinal obtenido podría deberse a desplazamientos ocasionales, situación que requiere de mayores estudios. La presencia de la chiricoca en los meses de enero, marzo, julio y diciembre puede ser interpretado como que su presencia ocurre en todo el año en esta área y no sugieren un patrón de distribución estacional a escala local, es importante destacar que uno de los registros efectuados a mayor altitud (2.750 m.s.n.m.) ocurrió en meses de invierno (julio), lo que refuerza la idea que esta especie no se desplazaría altitudinalmente frente a cambios en las condiciones ambientales. Los factores bióticos o abióticos que restringen la distribución de la chiricoca son aún desconocidos y considerando que se trata de una especie endémica, es importante profundizar en el conocimiento de ellos, para contribuir a las medidas de conservación de esta especie a escala local y nacional. Tal como fue propuesto por Jiménez & Tabilo (1989), la chiricoca fue registrada en asociación a ambientes humanos, probablemente debido a la presencia de agua. En nuestros registros, fue observada principalmente en asociaciones vegetales de matorral, cercanas a fuentes de agua y en asociaciones vegetales riparianas. Esta vegetación se desarrolla principalmente en fondos de quebradas, no hubo registros de esta especie en laderas o en las cimas de los cerros. Establecer cuál es su distribución latitudinal sigue siendo una incógnita, que deberá ser aclarada en estudios futuros. AGRADECIMIENTOS.- A Sebastián Teillier y Javiera Delanoy por permitirnos usar la información sobre la vegetación del área de estudio. Agradecemos la colaboración en terreno de: Eduardo Valenzuela, Valeria Sabaj, Claudia Molina y Denisse Placencia. A Alicia Cruz por su apoyo en la elaboración de las figuras.

65 LITERATURA CITADA ARAYA, B. & G. MILLIE. 1986. Guía de campo de las aves de Chile. Editorial Universitaria, Santiago. COFRÉ, H. & Y.A. VILINA 2008. Aves terrestres. En: Biodiversidad de Chile: patrimonio y desafíos. Editorial Ocho Libros, pp. 248-259. EGLI, G. 1992. Un viaje ornitológico por Chile. Boletín Informativo UNORCH 13: 13-15. FJELDSA, J. & N. KRABBE. 1990. Birds of the High Andes. Apollo Books, Copenhagen GAJARDO, R. 1994. La vegetación natural de Chile, clasificación y distribución geográfica. Editorial Universitaria, Santiago. GOODALL, J.D., A. W. JOHNSON & R.A. PHILIPPI. 1951. Las aves de Chile su conocimiento y sus costumbres. Volumen 2. Platt Establecimientos Gráficos, Buenos Aires. JIMÉNEZ, J. & E. TABILO. 1989. Observaciones ornitológicas en quebrada Corral de Piedra, La Higuera, IV Región. Boletín Informativo UNORCH 7: 3-9. MILLIE, G. 1938. Las aves del valle del Huasco y sus alrededores (Provincia de Atacama). Revista Chilena de Historia Natural 42: 181-205. VILINA, Y.A. 1992. Cuál es la distribución y el hábitat de la Chiricoca?. Boletín Informativo UNORCH 14: 9-10.