COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE TOMATE DE EXPORTACIÓN EN TENERIFE (ISLAS CANARIAS). CAMPAÑA

Documentos relacionados
Variedades de tomate de ensalada 2011

Variedades de tomate de exportación

ENSAYOS DE VARIEDADES DE TOMATE DE EXPORTACION CAMPAÑA

Ensayo de variedades de coliflor

Ensayos de variedades de lechuga

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE RAMO. CAMPAÑA

Dos métodos de poda en entutorado danés en cultivo de tomate

Ensayo de variedades de cebolla de día corto con material obtenido mediante ajillos. Campaña septiembre INFORMACIÓN TÉCNICA

Variedades de tomate de ensalada

Ensayos de variedades de lechuga Iceberg 2014

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA ROJO EN INVERNADERO. CAMPAÑA CICLO MEDIO.

Variedades de col verde y morada. Campaña 2012.

ENSAYOS DE VARIEDADES DE LECHUGA BATAVIA CAMPAÑA 2008

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE VARIEDADES DE CEBOLLAS DE CICLO CORTO. Luisa Trujillo Díaz Zoilo García Acosta. Nov

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

ENSAYO DE VARIEDADES DE PAPAYA EN LA ZONA NORTE DE TENERIFE

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic

Ensayo de variedades de brócoli en ciclo de otoñoinvierno. Campaña julio INFORMACIÓN TÉCNICA

Variedades de papa blanca

Evaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoli.

EVALUACIÓN Y COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE DIFERENTES PORTAINJERTOS EN TOMATE VALENCIANO BAJO ESTRUCTURA DE INVERNADERO PARRAL CON CUBIERTA DE MALLA.

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN RAMO TOLERANTES AL VIRUS DEL RIZADO AMARILLO DEL TOMATE (TYLCV) EN INVERNADERO. CAMAPAÑA 2004/2005.

EVALUACIÓN DE NUEVO MATERIAL DE TOMATE DE SABOR, EN CICLO DE PRIMAVERA Y CULTIVO BAJO MALLA

Ensayo de variedades de pepino holandés injertado

Diseño de un calendario de producción de hinojo. XLV Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura. Zaragoza, de junio de 2015

Uso del injerto en cultivo de pepino holandés

ENSAYO DE PORTAINJERTOS COMERCIALES DE SANDÍA SOBRE EL CV. FASHION

Ensayos de variedades de lechuga Batavia 2014

TESTAJE DE VARIEDADES EN PAPA BLANCA CAMPAÑA 2006/2007 JUNIO 2007

ENSAYO DE PAPA BLANCA

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

Tomates de Especialidad

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

Resultados de experiencias de variedades de pimiento italiano Paiporta, 21 de octubre 2016

ENSAYO DE CULTIVARES DE MINI PIMIENTOS A. Aguilar, J. Parra y J. de D. Gamayo

UNA POSIBLE FISIOPATÍA DEL TOMATE EN CANARIAS: LA MADURACIÓN IRREGULAR DEL TOMATE

ENSAYO DE CULTIVARES DE SANDÍAS «TRIPLOIDES» INJERTADAS EN PATRÓN DE CALABAZA, CULTIVO AL AIRE LIBRE

Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado

Comportamiento de nuevos cvs de cebolla extraprecoz y babosa

Análisis de la producción y calidad de fruto de variedades de pepino tipo snack

S&G Tomates.

TESTAJE DE VARIEDADES DE PIMIENTOS TIPO LAMUYO Y CALIFORNIA

COMPARACIÓN DE VARIEDADES DE TOMATE BAJO DISTINTOS TIPOS DE CUBIERTA

TOMATES INDETERMINADOS

UTILIZACIÓN DE PORTAINJERTOS EN VARIEDADES LOCALES COMO ALTERNATIVA ECOLÓGICA A LA DESINFECCIÓN DE SUELOS I JORNADAS SOBRE EL TOMATE MUCHAMIEL

Tomate. El tomate continúa siendo el. Cultivo de. en suelo. Ensayo de variedades 2007

ENSAY DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO EN EL CAMPO E CARTAGENA (VACOTEYME )

DISEÑO DE UN CALENDARIO DE PRODUCCIÓN DE HINOJO

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

Respuesta productiva y agronómica de diferentes cvs de alcachofa multiplicados por semilla.

Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO ( )

Cultivares de tomate tipo Beef

ENSAYO DE DETERMINACIÓN DE CURVA DE DISIPACIÓN DEL THIABENDAZOL EN TRATAMIENTO DE POSTCOSECHA EN PAPAYA

artículo Variedades mejoradas de pimiento tipos Lamuyo y California revista

Evaluación de cultivares de tomate tipo saladette de crecimiento determinado cultivados a campo en el Alto Valle de Río Negro.

EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE.

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

Comportamiento agronómico de berenjena en cultivo sin suelo, utilizando diferentes mezclas de sustratos y portainjertos

ENSAYO DE ESPECIALIDADES DE TOMATE EN INVERNADERO

Cuadro 1: Listado de cvs ensayados y sus resistencias. abunda el típico color rojo, aunque también se encuentra el color naranja

Evaluación de Cultivares de Melón

JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA

Modelo de gestión varietal: Clemensoon. Angel del Pino Dtor Departamento de Producción y Desarrollo

ENSAYO DE VARIEDADES DE PIMIENTO PRIMAVERA SUELO A.B. Mesas, A. Oliver

PRESENTACIÓN. En el mismo se ha estudiado parámetros productivos, fenológicos, morfológicos y de postcosecha. MATERIALES Y METODOS.

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE 3 DENSIDADES DE SIEMBRA EN ACELGA, DE PENCA BLANCA Y VERDE.

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO

Información Técnica SIEMPRE CERCA DE USTED. CÓMO SE HACEN LAS RECOMENDACIONES DE RIEGO EN TOMATE enero 2006

Ensayo de variedades de papa ecológica

Información Técnica. Ensayo de cebollas de variedades locales de Canarias (I)

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO

Granado. Hernandorena, vivero productor y comercializador de árboles frutales en maceta y a raíz desnuda

CARACTERES DE CALIDAD DE DIFERENTES TIPOS DE TOMATES MURCIANOS

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE INDETER- MINADO EN INVERNADERO, EN MARCHAMALO (Guadalajara)

ENSAYO DE CULTIVARES DE HABA TIPO MUCHAMIEL EN AGRICULTURA ECOLÓGICA.

Futuro de la alcachofa de semilla en Navarra

Fechas de plantación y recolección de boniato

Trabajos sobre desarrollo de nuevos tipos de pimiento en Aragón

ENSAYO DE POLINIZACIÓN CON ABEJORROS EN TOMATE GRUESO-2005

3 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE TOMATE DE CRECIMIENTO INDETERMINADO AL AIRE LIBRE, EN ASTURIAS. Miguel Coque Fuertes Miguel A.

ENSAYO DE DISTINTAS VARIEDADES DE PUERRO PARA CICLO TARDÍO

Comportamiento de variedades de pimiento injertadas en varios patrones para cultivo ecológico

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

4 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIAS VERDES DE ENRAME EN INVERNADERO

ADAPTABILIDAD DE VARIEDADES LOCALES DE CEBOLLAS DE CANARIAS A DOS FECHAS DISTINTAS DE PLANTACIÓN

Calibre, color y sabor. Catálogo de tomates 2013/14

ENSAYO DE CULTIVARES DE PEPINO «ALMERÍA» EN INVERNADERO. PRIMAVERA 2001

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

ENSAYO DEMOSTRATIVO DE ESPECIALIDADES DE TOMATE. CAMPAÑA

Ensayo de variedades de papaya. Avance de resultados Primer ciclo. Abril INFORMACIÓN TÉCNICA

CULTIVARES DE JUDIA DE ENRAME EN INVERNA- DERO

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE BRÓCOLI --- OTOÑO 2015.

Evaluación agronómica de nuevos sustratos a base de fibra de madera en cultivo hidropónico de tomate

Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8

EXPERIENCIA COMPARATIVA VARIEDADES DE TOMATE DE ENSALADA RESISTENTES A TYLC BAJO MULTITUNEL EN DESCUELGUE (Primavera Verano 2008)

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016

Transcripción:

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE TOMATE DE EXPORTACIÓN EN TENERIFE (ISLAS CANARIAS). CAMPAÑA 26-27 BELARMINO SANTOS COELLO ÁGUEDA COELLO TORRES CARLOS DÍAZ GONZÁLEZ ARTURO GUANCHE GARCÍA Agencia de Extensión Agraria y Desarrollo Rural del Sur. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural. Cabildo Insular de Tenerife. DOMINGO J. RÍOS MESA Departamento de Ingeniería, Producción y Economía Agraria. Universidad de La Laguna. RESUMEN Se han ensayado 13 cultivares de tomate de exportación tolerantes al virus de la hoja en cuchara (TYLCV), para comprobar su adaptación a las condiciones de cultivo y manejo postcosecha de Tenerife (Canarias), teniendo como testigos a Boludo y Doroty. El ensayo se realizó en una explotación comercial. Tovi Tesoro y 74 324 RZ superaron los 14 kg/m 2, aunque fueron estadísticamente similares a los testigos. La mayor parte de los cultivares tuvieron los calibres deseados por los productores, salvo Anisha25 y E2532966, más pequeños, y Brentyla, más grande. Los cultivares tuvieron valores de dureza similares a los testigos (8-85% a los 1 días de recolección), salvo V232 y Myla, más blandos. Todos tuvieron unos valores de sólidos totales disueltos discretos, salvo Anisha25, con un punto por encima de la media. Palabras clave: Virosis, injerto, postcosecha, producción, calibre. 491

INTRODUCCIÓN Una de las características más importantes a la hora de elegir un cultivar de tomate en Canarias es la tolerancia al complejo de la hoja en cuchara TYLCD (tomato yellow leaf curl disease) (Monci et al., 23) al ser uno de los principales problemas fitosanitarios desde que se convirtió en epidemia en 1999 (Espino, 2). El uso de variedades comerciales tolerantes a este virus es una de las formas realmente efectivas de control (Díaz et al., 1996), sobre todo en estructuras de malla donde es extremadamente difícil manejar al vector del virus, la mosca blanca. Por ello es prácticamente la única solución a los problemas de TYLCD, tanto desde el punto de vista de seguridad alimentaria (por el menor uso de fitosanitarios y la posibilidad de control biológico) como para asegurar una producción aceptable. Sin embargo, estos cultivares son, en general, de muy reciente desarrollo y pueden presentar problemas de adaptación a las condiciones de cultivo y de postcosecha, por las condiciones especiales de transporte a los mercados de destino, con un manejo más largo que en otras zonas productoras. El Servicio de Agricultura del Cabildo Insular de Tenerife ha venido realizando ensayos de variedades comerciales tolerantes al TYLCV desde el comienzo de esa epidemia. Estos ensayos se han llevado a cabo bajo el programa de fincas colaboradoras con agricultores. Este tipo de ensayos de evaluación de cultivares con agricultores colaboradores suele tener un buen éxito (Murray et al., 1999). MATERIAL Y MÉTODOS El ensayo se ubicó en una explotación comercial de la empresa SAT Raymi, en el municipio de Arico (Las Arenas. 69 msnm), en el sureste de Tenerife, dentro de la zona de cultivo de tomate de exportación. Las características de la explotación elegida son las normales en la zona: suelo volcánico trasportado y agua bicarbonatada con altos niveles de sodio y de magnesio, con una CE de 1 ds/m y un ph de 8,. Se llevó a cabo en un invernadero de 9.6 m 2 con estructura tipo parral de techo plano, con techo y laterales de malla de 1 x 14 hilos/cm y una altura de 3 m. El marco de plantación fue de 1 plantas/m 2 a 2 tallos (,5 m entre plantas y 2 m entre filas) Se utilizó un entutorado tradicional con alambre a 2,2 m de altura. El manejo del cultivo (riego, fertilización, labores culturales y tratamientos fitosanitarios) se realizó de acuerdo con la normativa de producción controlada UNE AENOR 15512 (UNE AENOR 15512; 25 y posteriores revisiones). Los cultivares se sembraron en un semillero comercial el 2 de julio, injertándose a las 2 semanas, usando pinza y trasplantándose a terreno definitivo el 31 de agosto. Se compararon 15 cultivares de tomate redondo liso de exportación tolerantes al virus de la cuchara del tomate (TYLCV), injertados sobre el patrón Beaufort. En este ensayo se colocaron como testigos, Boludo y Doroty, dos de los cultivares de ese tipo más asentados en Tenerife. A continuación se enumeran las principales características del material vegetal usado. 492

Nombre Casa comercial Resistencia/tolerancia* 19 ZS 429 Zeta Seeds ToMV, V, F2, Ty 312 Seminis ToMV, V, F2, Sw, N, Ty 74 324 RZ Rijk Zwaan ToMV, V, F2, Sw, N, Ty Boludo Petoseed (Seminis) ToMV, V, F2, Sw, Ty Anisha 25 Hazera ToMV, V, F1, N, TY Brentyla Gautier ToMV, V, F2, Sw, N, Ty Doroty De Ruiter ToMV, V, F2, Ty DRW 7568 De Ruiter ToMV, V; F2, Ty E 2532966 Enza Zaden ToMV, V; F2, Ty EXP 362 Clause Tezier ToMV, V, F2, Cf, Sw, Ty Mariana 37 Western Seeds ToMV, V, F2, Lt, Ty Myla S y G (Syngenta) ToMV,V, F2, N, Ty PS 366 Petoseed (Seminis) ToMV,V,F2, N, Sw, Ty Tovi Tesoro Zeraim Gedera ToMV, V, F2 Sw, Ty V 232 Vilmorín ToMV, V, F2, N, Sw, Ty Beaufort (patrón) De Ruiter ToMV, V, F2, Fr, N, K * la información sobre resistencias tolerancias es la declarada por la casa comercial. Las abreviaturas de las resistencias son las que siguen: tomv: virus del mosaico del tomate; V.: Verticillium; N: nemátodos; F2: Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici razas 1 y 2; Fr: F. oxysporum f.sp. radicis lycopersici; Cf.: Cladosporium fulvum (Fulva fulva); Lt: Leveilulla taurica (mancha amarilla); Sw: TSWV; Ty: TYLCV; K: Pyronochaeta lycopersici Se asumió un diseño experimental en bloques al azar con 15 tratamientos (cada variedad ensayada), con tres repeticiones. El tamaño de la parcela experimental fue de 23 m 2 (23 plantas 46 tallos). Controles realizados La recolección se efectuó entre dos y tres veces por semana, dependiendo del momento en que se encontrara la zafra y del ritmo de maduración de la fruta. La recolección comenzó el 7 de noviembre de 26 y se dio por terminada el 3 de abril de 27 (17 semanas). El término «producción total» se refiere al peso total cosechado, sin incluir el destrío realizado en finca. Los controles realizados fueron: Peso de la producción total de cada cultivar en cada una de las recolecciones. Calibrado de cada cultivar. Se realizó aproximadamente 1 vez al mes. Para ello se separaron 1 kg resultantes de la pesada de un mismo cultivar en varias ocasiones a lo largo de la experiencia. Esa cantidad fue clasificada mediante una tabla calibradora, en los calibres 2G (diámetro mayor de 77 mm), G (77-67 mm), M (67-57 mm), 2M (57-47 mm) y 3M (47-37 mm) (Rodríguez et al., 1997) 493

De forma quincenal se realizaron conteos de plantas con diversos problemas fitopatológicos «de visu» (virus, botritis, mildiu, enfermedades de cuello y raíz, etc.). En postcosecha se determinó el comportamiento postcosecha mediante simulación en dos ocasiones. Los datos fueron bastante similares, por lo que se presentan los datos de la 2ª evaluación. La fruta para determinar el comportamiento en postcosecha fue seleccionada en campo, aproximadamente 3 kg de cada cultivar en la recolección del 4 de abril de 27, al final de la temporada de recolección. Toda la fruta se seleccionó en el calibre predominante en aquel momento, MM, con un estado de maduración elegido entre 4 y 6 de la CBT (carta de colores de la Central de Subastas Holandesas). Las muestras se llevaron a las instalaciones de SAT Raymi, donde la fruta se almacenó en cámara durante 1 día, se tomaron datos «en origen», luego fue empaquetada, intentando seguir el proceso de exportación. Se pusieron en una cámara a 8 ºC durante 7 días, se dejó 1 día a temperatura ambiente y se volvieron a tomar datos. Las determinaciones realizadas fueron: Dureza del fruto: expresado como porcentaje de dureza (mayor porcentaje, más duro es el tomate) mediante un medidor de dureza tipo «Shore Fff», Durofel eletronique con punta de,25 cm 2 (CTIFL, 1991). La medida se tomó en diez frutos, con tres tomas por fruto. Color: expresado mediante los parámetros l (luminosidad), a (cambio de verde a rojo) y b (cambio de azul a amarillo). Para ello se utilizó un colorímetro Minolta CR 2. La medida se realizó en diez frutos, con tres tomas por fruto. Para comparar los cultivares entre sí se tomó el valor de la tonalidad. En la figura 1 se esquematiza la interpretación de la tonalidad que indica un color más rojo, cuanto más se acerque a, amarillo en 9º y verde en 18º (Voss, 1992). Sólidos totales disueltos: Este parámetro mide el contenido en azúcar de la fruta, expresado en grados Brix. Para ello se utilizó un refractómetro digital Atago Mod. PAL 1 con compensación automática de temperatura. La medida se realizó en 3 frutos (Hanif Khan et al., 1998). Datos climáticos La temperatura y humedad en el invernadero del ensayo a lo largo de la experiencia se registraron con un termohigrómetro digital Escort Junior (Escort Data Logging Systems Ltd, www.escortdls.com). La precipitación tomada fue la registrada en la estación agroclimática de San Juan, a menos de 3 km y a una altura de 135 msnm. En lo referente a temperatura (ver figura 2), durante todo el periodo de ensayo, la temperatura fue relativamente alta, con máximas medias que estuvieron entre 2 y 32 ºC, medias que estuvieron entre 2 y 25 ºC hasta noviembre, bajando hasta 2º en diciembre y enero, para estar en el entorno de 18 ºC hasta el final de la recolección. Las mínimas se mantuvieron por encima de 12 ºC (mínimo de desarrollo de la planta, CTFIL, 1995) durante el todo el periodo de cultivo. Las humedades relativas máximas medias se movieron en el entorno del 8-9%, salvo en las semanas 47 y 5, en que bajó ligeramente del 7%. Las humedades relativas medias se movieron entre el 5 y el 75%. En cuanto a las mínimas, se bajó del 4% en 5 semanas, sobre todo a mediados de enero (figura 3). En cuanto a la pluviometría, esta campaña ha sido un tercio menos lluviosa que la anterior (232 mm frente a 343 mm) y con la mitad de días de lluvia (17 frente a 35), por lo que hubo muy pocos problemas ligados a alta humedad (ver figura 3). 494

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Sanidad de la planta. Afección por enfermedades diversas En el ensayo no se encontraron síntomas de TYLCV en los cultivares ensayados, aunque hubo una alta población de mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y en menor medida Bemisia tabaci) en el invernadero al comienzo del cultivo, favorecido por las altas temperaturas hasta bien avanzado el mes de noviembre (mínimas superiores a 18 ºC). Esta alta población de mosca blanca sí provocó la aparición de síntomas del virus de la clorosis del tomate (ToCV). Se observaron grandes diferencias varietales en estos síntomas, pero no se obtuvieron resultados claros estadísticamente significativos. También se detectaron síntomas de maduración irregular del tomate (TIR), también por los ataques de mosca blanca, en los primeros racimos cortados. Desde el punto de vista de enfermedades fúngicas, hubo algunas bajas iniciales con síntomas en cuello de Phytophtora sp., controlándose rápidamente. A lo largo del cultivo la inmensa mayoría de bajas fue por infecciones de Botrytis en tallo, con una incidencia media del 5,2% de plantas muertas (máxima del 2% en sólo una de las parcelas experimentales). De la observación visual por el personal del Cabildo, se realizó un clasificación del aspecto general de la planta (puntuando de a 5), de la que en la figura 4 se da un resumen, basado sobre todo en el número de bajas y de plantas sin amarilleos foliares. Sin embargo, estos aspectos no pueden achacarse del todo a un efecto varietal, pudiendo influir otros condicionantes, fundamentalmente climáticos, teniendo que tener en cuenta su comportamiento en otras campañas diferentes. Los cultivares aparentemente más sanos fueron DRW 7658, Mariana 37, Boludo, Doroty y Tovi Tesoro, con una puntuación superior a 3 sobre 5. Producción total Los resultados de la producción total del ensayo están representados en la tabla 1. Las producciones estuvieron entre 9 y 15 kg/m 2, dentro de lo normal en cultivos similares de Tenerife para 127 días de recolección (Santos et al., 23. Ríos et al., 22, Díaz et al., 26). Tovi Tesoro, con más de 14,7 kg/m 2, obtuvo la producción más alta, seguida de 74 324 RZ, Doroty y V232 en el entorno de los 14 kg/m 2. A continuación, se situaron la mayor parte de los cultivares ensayados, con producciones entre 11,8 y 13.5 kg/m 2,entre ellas, Boludo, con 12,2 kg/m 2. Myla, en el otro extremo no alcanzó los 1 kg/m 2. El cultivar Myla no alcanzó los 1 kg/m 2, con una producción estadísticamente similar sólo a EXP 362, Mariana 37 y 19 ZS 429. Por el contrario, Tovi Tesoro, el cultivar más productivo, fue estadísticamente similar al resto de los ensayados, salvo a EXP 362, Mariana 37 y Myla. En el conjunto de los meses, Brentyla, EXP 362 y V 232 tuvieron un comportamiento precoz. Anisha 25 y Tovi Tesoro fueron más tardíos. El resto de cultivares tuvo un comportamiento en el entorno del 5% en noviembre-diciembre y 5% en enero-febrero-marzo, destacando por su mayor regularidad 74 324 RZ, Doroty, DRW 7568 y E 2532966. 495

Calibres En la tabla 1 se señalan los calibres totales obtenidos en el ensayo. El único cultivar que se puede considerar de calibre «grueso» en el ensayo fue Brentyla con casi un 6% de G+GG, con porcentajes de MM y MMM muy bajos. Luego estaría un grupo de variedades comerciales con un calibre muy similar a Boludo: 19 ZS 429, 74 324 RZ, EXP 362 y Tovi Tesoro, con un reparto 4%-6% de calibres grandes y pequeños. Otro grupo relativamente homogéneo estaría compuesto por 312, DRW 7568, Mariana 37, Myla, PS 366 y V 232, con alrededor del 9% de M+MM+MMM y la mitad de la fruta en calibre M, parecidos al comportamiento de Doroty. Por último, Anisha 25 y E 2532966 tuvieron un 1% de calibre M+MM+MMM, con un 6% de MM y más del 1% en MMM, con un comportamiento tipo racimo. Por otra parte, los calibres más comerciales en exportación son G y M (Rodríguez et al., 1997). En la figura 5 se ordenaron los cultivares en función de la cantidad de fruta cosechada en estos calibres. Se observa cómo prácticamente todas los cultivares estuvieron entre el 7% y el 6%, salvo Anisha 25 y E 25 32966, por la alta cantidad de fruta de calibre pequeño. Centrándonos en el calibre más comercial, el M, los cultivares 312, DRW 7568, Mariana 37, Myla, PS 366 y V232 tuvieron más de la mitad de su producción en ese tamaño. Periodo diciembre-enero El periodo diciembre-enero podría asimilarse con una «subida clásica». En este periodo se produjo aproximadamente un 5% de la producción total. La recolección comenzó 69 días tras el trasplante. Las variedades comerciales más precoces fueron 74 324 RZ, Doroty, PS 366 y V232, mientras que Myla, Mariana 37, Anisha 25 y Tovi Tesoro fueron las menos precoces, comenzando la recolección de Myla 2 semanas más tarde. Se observa en la figura 6, cómo V 232, Brentyla y 74 324 RZ superaron los 7.2 kg/ m 2, por encima del testigo más productivo en ese periodo, Doroty con 7 kg/m 2. Por el contrario, Mariana 37, Anisha 25 y Myla no superaron los 6, kg/m 2, siendo significativamente menos productivas que el grupo anterior. En cuanto a los calibres, en la figura 8 se observa cómo el calibre predominante en este periodo fue M, salvo en los cultivares más grandes: Brentyla, 19 ZS 429, Boludo, y EXP 362, que obtuvieron más de un 4% de su producción en G. El calibre M destacó en DRW 7568, V232 y Mariana 37 con más de un 7%. Brentyla y 19 ZS 429 tuvieron más del 6% de su fruta en G y GG, seguidas de Tovi Tesoro, Boludo, EXP 362 y 74 324 RZ, con más de un 5%, siendo el calibre dominante G. Por el contrario, E 2532966 y Anisha 25 no tuvieron ningún tomate en G o GG y más de un 4% de MM. Periodo enero-marzo Al principio de este periodo, las producciones bajaron bastante, tanto por la bajada de las temperaturas como por el efecto de la posible afección por ToCV. Pero en el total se observa cómo el rango de producciones se mantiene con respecto al anterior, aunque se observaron bajadas fuertes en algunas variedades comerciales, como en el caso de 496

Brentyla y EXP 362. Por el contrario, otros cultivares como Tovi Tesoro y Anisha 25 aumentaron su producción. Tovi Tesoro, con más de 8,5 kg/m 2, se separó claramente del resto de cultivares, salvo de Anisha 25, 74 324 RZ y Doroty que rondaron los 7 kg/m 2. (ver figura 7). En cuanto a los calibres, en la figura 9 se observa cómo E 2532966, Anisha 25, V 232, DRW 7568, Mariana 37 y Myla tienen como calibre predominante a MM, mientras que en el resto el más común fue M. El calibre GG desaparece prácticamente (menos del 1% en el mejor de los casos) y Tovi Tesoro, 74 324 RZ y Brentyla tuvieron más de un 2% de calibre G, ligeramente por encima de Boludo. De nuevo, E 2532966 y Anisha 25 tuvieron una cantidad muy apreciable de calibre MM (más del 66%), con más de un 2% de MMM. Características de la fruta Durante el periodo de recolección, se observaron algunos defectos de la fruta, que se presentan en la tabla 3, por parte del personal encargado del ensayo, que fueron anotados. Las condiciones climáticas durante la campaña han hecho que prácticamente no se hayan presentado los problemas de la campaña anterior, debidos a la alta humedad ambiental y la lluvia, como el microrrayado. Estas características no pueden achacarse del todo a un efecto varietal, pudiendo influir otros condicionantes climáticos, teniendo que tener en cuenta su comportamiento en otras campañas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA Evolución de la dureza En la tabla 2 se presentan los resultados de la evolución de la dureza al principio (2 días tras la recolección) y al final de la evaluación (1 días tras la recolección). La dureza tras recolección fue muy similar entre todo el material ensayado, 8%-9%. Estadísticamente, 74 324 RZ, Brentyla y Doroty tuvieron valores significativamente superiores a Myla. Los valores de desviación de dureza en origen fueron bastante aceptables (por debajo de 5 unidades) salvo en el caso de 19 ZS 429, Anisha 25, EXP 362 y sobre todo de 74 324 RZ y Myla, con 9 unidades. Destacaron por su uniformidad, Boludo, Brentyla, Doroty, Mariana 37 y PS 366, con 3 unidades. A los 8 días, tras 7 de cámara, Myla, V 232 y 19 ZS 429, con durezas por debajo del 75% y altas desviaciones (más de 1 unidades) tenían ya fruta muy cerca del límite inferior del 65% de dureza. Por el contrario, Brentyla y Doroty mantenían la mejor condición de las testadas, con durezas por encima del 85% y desviaciones menores de 5 unidades. 74 324 RZ, curiosamente mantuvo una buena dureza, bajando la desviación entre tomates de la muestra. El grupo formado por Brentyla, Doroty y 74 324 RZ tuvo una dureza significativamente superior a Myla, V 232 19 ZS 429. Evolución del color Como se dijo anteriormente, la fruta se recolectó en un estado CBT 4-6. Los datos de color presentados se tomaron en destino, en un estado global CBT 8. Concretando por 497

cultivares (ver figura 1), al terminar la prueba, las variedades comerciales 74 324 RZ y DRW 7568 tuvieron el color más rojo de las ensayadas. 19 ZS 429, Anisha 25 y Mariana 37 tuvieron el color más anaranjado del grupo. Luego estaría el resto de cultivares con un color intermedio (45-5º Hue). La diferencia entre el grupo de EXP 362, 74 324 RZ y DRW 7568 y el de Mariana 37, Anisha 25 y 19 ZS 429 fue de 1 grados Hue, resultando ser estadísticamente diferentes (ver figura 14). En lo referente a la uniformidad en el color, todas los cultivares estuvieron en valores aceptables, destacando 74 324 RZ y Boludo con menos de un 5% de desviación. Por el contrario, Anisha 25, V232, E 25 32966 y 312 superaron el 9% de desviación en el color medido (datos no mostrados). Sólidos totales disueltos Al determinar el contenido de sólidos totales disueltos en destino, destacó por su alto contenido en azúcares la variedad comercial Anisha 25, superando 5º Brix. Con valores aceptables, por encima de 4,5º, estuvieron E 25 32966 y Tovi Tesoro. Por el contrario, 74 324 RZ, Doroty y Mariana 37 no alcanzaron 4.3º Brix al final de la prueba de postcosecha (ver figura 11). Estos valores son discretos comparados con otros ensayos (Ríos et al., 23). Hay que hacer notar que el comportamiento en contenido de azúcares siguió la misma tónica por variedades comerciales (no en valores absolutos, pero sí en que unas variedades son más dulces que otras) en todas las determinaciones realizadas en el ensayo tras la recolección CONCLUSIONES Desde el punto de vista productivo, no hay novedades que estadísticamente supongan una mejora sobre las variedades comerciales más plantadas, destacando 74 324 RZ, aunque algunas pueden servir para ciclos cortos por su relativa precocidad (V 232, EXP 362 ). En cuanto a calibres, la mayor parte de los cultivares ensayados estarían entre los dos testigos (Boludo y Doroty) salvo Anisha 25 y E 25 32966. Sólo Brentyla mostró tendencia a calibres grandes, separándose algo del ideal para exportación. La dureza en destino de las variedades comerciales que se llevan probando en las últimas campañas ha mejorado bastante, con valores similares a los testigos en este caso, salvo en el caso de 19ZS429, V232 y Myla, con valores algo mediocres. Tanto el color como los sólidos totales disueltos estuvieron en valores discretos. Algunas variedades como 19 ZS 429, Anisha 25 y Mariana 37 maduran a un color más anaranjado que rojo, aun más que Doroty, que tiene ese pequeño defecto. Anisha 25 destacó en sólidos totales disueltos, con casi 1 grado Brix más que la siguiente más dulce. Aunque ya existe un cierto número de variedades comerciales de calibre tipo Doroty competitivas en el mercado, como Carlota o Mariana, en calibres algo mayores, sigue sin haber un competidor claro para Boludo. Desde el punto de vista global, sería recomendable seguir trabajando con los cultivares 74 324 RZ, DRW 7568 y Tovi Tesoro con calibre similar a Boludo y DRW 7568, de fruta algo más pequeña, por sus resultados tanto en producción como en postcosecha. 498

AGRACEDICIENTOS Este trabajo se enmarca dentro del Plan Anual de Trabajo 26 del Proyecto Horticultura Intensiva del Servicio de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo Insular de Tenerife. Los autores quieren agradecer la colaboración de SAT Raymi, en el vivero, recolección y empaquetado, en especial la del técnico, Ricardo González. En este trabajo ha participado personal técnico de las Oficinas de Extensión Agraria y Desarrollo Rural de Arico, Fasnia, Granadilla de Abona y Guía de Isora. Tabla 1. Producción total y calibres totales del ensayo Cultivar Producción total kg/m 2 Calibres (%) 2G G M 2M 3M 2G+G M+2M +3M 19 ZS 429 12,12 abc* 11 36 37 13 3 47 53 312 13,54 ab 11 6 25 3 11 89 74 324 RZ 14,45 ab 11 27 45 13 4 37 63 Anisha 25 12,23 ab 36 5 13 1 Boludo 12,19 ab 11 32 39 12 6 43 57 Brentyla 13,3 ab 22 37 29 12 59 41 Doroty 13,97 ab 26 49 19 5 26 74 DRW 7568 12,66 ab 7 55 32 5 7 93 E 25 32966 12,76 ab 28 6 13 1 EXP 362 11,68 bc 4 33 38 19 6 37 63 Mariana 37 11,8 bc 13 53 3 4 13 87 Myla 9,24 c 12 52 29 7 12 88 PS 366 13,39 ab 19 53 24 5 19 81 Tovi Tesoro 14,77 a 3 38 38 17 5 4 6 V 232 13,92 ab 1 8 5 34 7 9 91 * Cultivares con la misma letra son similares a efectos estadísticos (Test LSD, 99%). 499

Tabla 2. Evolución de la dureza en postcosecha 2 días tras recolección 1 días tras recolección Cultivar media desv. media desv. % dureza % dureza 19 ZS 429 83 ab* 7 74 cd* 13 312 87 ab 4 79 abc 6 74 324 RZ 9 a 9 85 ab 5 Anisha 25 85 ab 6 77 bcd 11 Boludo 88 ab 3 78 abcd 8 Brentyla 9 a 3 88 a 4 Doroty 91 a 3 87 ab 4 DRW 7568 86 ab 5 84 abc 7 E 25 32966 84 ab 4 8 abcd 1 EXP 362 85 ab 7 78 abcd 5 Mariana 37 87 ab 3 83 abc 7 Myla 8 b 9 73 d 15 PS 366 89 ab 3 78 abcd 5 Tovi Tesoro 87 ab 5 82 abcd 9 V 232 86 ab 4 74 cd 1 Estado CBT 4 6 8 * Valores con la misma letra son similares a efectos estadísticos (Tukey 95%). Tabla 3. Algunas características de fruta de los cultivares Cultivar Comentario 19 ZS 429 Fruta de forma redondeada con gran proporción de pico, notorio. Vena clara ligeramente apreciable. Incidencia de TIR interno media alta 312 Fruta de forma correcta, con tendencia a marcar 2 lóbulos. Vena clara ligeramente apreciable. Incidencia de TIR interno media alta 74 324 RZ Forma correcta. Incidencia de TIR interno media alta Anisha 25 Boludo Brentyla. Doroty DRW 7568 Forma correcta con gran proporción de pico, notorio. Vena clara apreciable. Incidencia de TIR interno alta Forma correcta, aunque con tendencia a amorcillado en subida. Incidencia de TIR interno media Forma ligeramente achatada, con presencia de pico, no notorio. Incidencia de TIR interno media Forma correcta. Incidencia de TIR interno media alta. Forma correcta. Incidencia de TIR interno media 5

Cultivar E 2532966 EXP 362 Mariana 37 Myla PS 366 Tovi Tesoro V 232 Comentario Forma correcta, con presencia de pico, no notorio. Vena clara ligeramente apreciable. Incidencia de TIR interno media. Forma correcta, con gran proporción de pico, no notorio. Vena clara apreciable. Incidencia de TIR interno media alta. Forma correcta. Vena clara ligeramente apreciable. Incidencia de TIR interno alta Forma correcta. Vena clara apreciable. Incidencia de TIR interno media alta Forma correcta. Incidencia de TIR interno media.afección baja de microrrayado Forma ligeramente achatada. Incidencia de TIR interno media baja Forma correcta, con gran proporción de «pico». Vena clara apreciable. Incidencia de TIR interno media. Figura 1. Interpretación de la tonalidad (HUE ANGLE) 51

Figura 2. Evolución de las temperaturas temperatura (ºC) 34 32 3 28 26 24 22 2 18 16 14 12 1 36 38 4 42 44 46 48 5 52 2 4 6 8 1 12 14 semana máxima mínima media límite 12ºC Figura 3. Evolución de las humedades relativas y de pluviometría Humedad relativa (%) 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 pluviometría (mm) semana máxima media pluviometria mínima 52

Figura 4. Puntuación subjetiva sanidad plantas. Los testigos están en otro color Sanidad planta al final ensayo (sobre 5 puntos) 5 4 3 2 1 DRW 7568 MARIANA 37 BOLUDO DOROTY TOVI TESORO ANISHA 25 74 324 RZ 19 ZS 429 E 25 32 966 variedades EXP 362 BRENTYLA 312 PS 366 V 232 MYLA Figura 5. Distribución de calibres G+M 1 9 8 Porcentaje de G + M 7 6 5 4 3 2 1 DOROTY TOVI TESORO 19 ZS 429 74 324 RZ PS 366 EXP 362 312 BOLUDO MARIANA 37 variedades BRENTYLA MYLA DRW 7568 V 232 ANISHA 25 E 2532966 53

Figura 6. Producciones periodo noviembre-diciembre 11, 1, producción (kg/metro cuadrado) 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 7,43 a* 7,4 a 7,27 a 7,1 ab 7, ab 6,99 ab 6,71 abc 6,39 abcd 6,33 abcd 6,27 abcd 6,14 abcd 6,9 abcd 5,54 bcd 5,16 cd 4,89 d, V 232 BRENTYLA 74 324 RZ DOROTY 312 PS366 EXP 362 E 25 32966 BOLUDO variedades DRW 7568 TOVI TESORO 19 ZS 429 MARIANA 37 ANISHA 25 MYLA * Cultivares con la misma letra similares a efectos estadísticos con test LSD, 99%. Figura 7. Producciones periodo enero-marzo 11, producción (kg/metro cuadrado) 1, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 8,63 a* 7,7 ab 6,97 ab 6,95 ab 6,54 bc 6,4 bc 6,39 bc 6,37 bc 6,26 bc 6,24 bc 6,3 bcd 5,87 bcd 5,63 bcd 4,97 cd 4,35 d, TOVI TESORO ANISHA 25 74 324 RZ DOROTY 312 PS366 DRW 7568 E 25 32966 MARIANA 37 variedades V 232 19 ZS 429 BOLUDO BRENTYLA EXP 362 MYLA * Cultivares con la misma letra similares a efectos estadísticos con test LSD, 95%. 54

Figura 8. Calibres periodo noviembre-diciembre E 2532966 41 55 4 ANISHA 25 54 45 DRW 7568 1 74 16 V 232 1 12 75 12 312 15 63 22 MYLA 18 64 17 1 variedades MARIANA 37 PS 366 DOROTY 74 324 RZ 21 23 17 4 32 7 63 52 5 9 14 9 2 EXP 362 6 5 4 4 BOLUDO 16 43 37 5 TOVI TESORO 4 56 32 8 19 ZS 429 17 52 27 3 BRENTYLA 34 47 17 2 % 2% 4% 6% 8% 1% GG G M MM MMM % de la producción total Figura 9. Calibres periodo enero-marzo E 2532966 ANISHA 25 4 77 69 27 23 V 232 22 62 16 DRW 7568 33 55 11 MARIANA 37 5 33 54 8 MYLA 2 4 44 14 variedades PS 366 6 EXP 362 7 DOROTY 2 45 45 53 39 37 34 1 12 11 312 4 54 35 7 TOVI TESORO 21 4 28 1 BOLUDO 1 16 48 22 13 74 324 RZ 2 22 42 25 9 19 ZS 429 5 13 5 25 7 BRENTYLA 7 23 47 23 % 2% 4% 6% 8% 1% % de la producción total GG G M MM MMM 55

Figura 1. Tonalidad de las variedades al final periodo postcosecha Tonalidad de color (Grados Hue) 6, 55, 5, 45, 4, 35, 55,2 a* 53,7 ab 53,5 ab 51,1 abc 5,8 abc 49,9 abcd 48,6 bcd 48,5 bcde 47,4 cde 46,2 cde 45,8 cde 45,7 cde 45,1 de 44,5 de 43,1 e 3, 19 ZS 429 ANISHA MARIANA 37 MYLA DOROTY E 25 32 966 BOLUDO 312 TOVI TESORO variedades BRENTYLA V 232 PS 366 EXP 362 74 324 RZ DRW 7568 * Cultivares con la misma letra similares a efectos estadísticos con test LSD, 99%. Figura 11. Sólidos totales disueltos al final periodo postcosecha Sólidos totales disueltos Grados Brix 6, 5,5 5, 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 5,6 Anisha 4,8 4,7 4,6 V 232 E 25 32966 Tovi Tesoro 4,5 4,5 4,4 4,4 4,4 4,3 4,3 4,3 4,2 4,1 Myla 312 DRW 7568 Boludo Doroty Brentyla EXP 362 Mariana 37 19 ZS 429 PS 366 3,9 74 324 RZ 56

BIBLIOGRAFÍA CTIFL. 1991. Tomate. Mesure de la fermeté au Durofel 25. Infos CTIFL, 74: 17-2. 1995. Maitrise de la conduite climatique. Tomate sous serre et abris. CTIFl. 127 pp. Dí a z, C.; Gu a n c h e, A.; Haa s e, A.; Ta b a r e s, L. y Sa n t o s, B. 26. Ensayos de variedades de exportación. Campaña 25-26. Servicio de Agricultura. Cabildo Insular de Tenerife. 22 pp. Di é z, M.J.; Pi c ó, B. y Nu e z, F. 1996. Mejora genética para la resistencia al TYLCV. p. 91-98. En: Cenis, J.L. (Coord.) El virus del rizado amarillo (hoja en cuchara) del tomate (TYLCV) y su vector Bemisia tabaci. Centro de Investigación y Desarrollo Agroalimentario. Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Aguas de la Región de Murcia. 98 pp. Es p i n o, A. 2. Informes Reuniones Anuales de los Grupos de Trabajo fitosanitarios 2. MAPA. Dirección General de la Producción Agraria. Han i f Kh a n, S.; Bu l l o c k, R.C.; Stof f ella, P.J.; Po w e l l, C.A.; Br e c h t, J.K.; McAu s l a- n e. H.J. y Yo ko m i, R.Y. 1998. Tomato irregular ripening symptom development and ripening of silverleaf whitefly- infested dwarf cherry tomatoes. J. Amer. Soc. Hort. Sci: 123 (1): 119-125 Mo n c i, F.; Ga rc í a, S.; Sá n c h e z, S.; Mar t í n, M.V.; Nava s, J. y Mo r i o n e s, E. 23, Rápida evolución de la población de geminivirus implicados en el rizado amarillo del tomate («enfermedad de la cuchara») en España. Agrícola Vergel, 256: 213-217 Mu r r ay, M.; Ca h n, M. y Be i l l, W. 1999. University of California Cooperative Extension processing tomato cultivar evaluation program. HortTechnology, 9(1): 36-39 Rí o s, D.; Sa n t o s, B. y Dí a z, D. 22. Ensayos de tomate de exportación. Campaña 21-22. Servicio de Agricultura. Cabildo Insular de Tenerife. 54 pp. Ro d r í g u e z, R.; Ta b a r e s, J.M. y Me d i n a, J. 1997. Cultivo moderno del tomate. 2ª Ed. Mundi-Prensa. 255 pp Sa n t o s, B.; Rí o s, D.; Dí a z, D. y Ga r c í a, N. 23. Ensayos de variedades de exportación. Campaña 22-23. Servicio de Agricultura. Cabildo Insular de Tenerife. 34 pp. Vo s s, D.H. 1992. Relating colorimeter measurements of plant colour to the Royal Horticulture Society Colour Chart. HortScience, 27(12): 1256-126. UNE 155.12. 25 Hortalizas frescas. Producción Controlada. Tomate. Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). Madrid. 26 pp. 57