CALIDAD DEL AGUA EN COLECTORES DE LA CIUDAD DE PUEBLA Y LA APLICACIÓN DE ANÁLISIS DE TOXICIDAD

Documentos relacionados
Metodología de calculo del pago por exceso a los VMA de las descargas de aguas residuales de usuarios no domésticos. Junio 2014

Historia de la estrategia para el cuidado de la calidad del agua, en México.

NORMATIVA PARA EL CONTROL DE RESIDUOS INDUSTRIALES LIQUIDOS COMPARACION CON PAISES DE LA REGION. Miguel Olguín Tejos Subgerencia de Redes

LA IMPORTANCIA DE INCLUIR ANÁLISIS DE TOXICIDAD EN DESCARGAS INDUSTRIALES Y MUNICIPALES QUE AFECTAN A LOS CUERPOS RECEPTORES.

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE AGUAS RESIDUALES

ANEXO 1. Límites permisibles para descargas líquidas, Anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde

MARCO NACIONAL Y NORMATIVA SOBRE VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES A ZONA COSTER Y SUPERFICIALES. Lic. Nancy Valdez Guerrer

Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables

UNIDADES DIDÁCTICAS PARA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS EN LAS ACTIVIDADES DE INSPECCIÓN EN EL SECTOR AGUA

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE AUTORREGULACIÓN Y ECONOMIA AMBIENTAL

AVISO NORMA MEXICANA. DE AGUAS [sic] DETERMINACIÓN NOM-001-SEMARNAT-1996 ESTUDIOS DE CALIDAD DEL AGUA

QUEBRADA HUAYCOLORO

NORMA TÉCNICA PARA EL CONTROL DE DESCARGAS LÍQUIDAS

RÍO RAMIS Y TRIBUTARIOS

MANEJO DE AGUA EN LA MINERÍA MODERNA DEL PERÚ. MSc. HAROLD PAREDES D.

Índice de Calidad de Agua (ICA) del Canal del Dique

Impacto Toxicológico en la Presa Madín. Estudio de Caso

LEYES Y REGLAMENTOS PARA EL CONTROL DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos

AR-001/98 EL PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES PARTICULARES DE DESCARGA. C O N S I D E R A N D O

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la

2610-EAC-111- Norma para descarga de efluentes y metodología para su verificación.

VALORES MÁXIMOS ADMISIBLES DE LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES NO DOMÉSTICAS

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial DECRETO 883

DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES, RESIDUOS Y ACTIVIDADES RIESGOSAS DRA. CRISTINA CORTINAS DE NAVA

HUMEDALES CONSTRUIDOS COMO SISTEMAS DE TRATAMIENTO ALTERNATIVOS, DE AGUAS RESIDUALES DE CULTIVOS DE FLORES

REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT / MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES.

Calidad físico química de las aguas superficiales

MOVIMIENTO, EFECTOS Y EVALUACIÓN DE CONTAMINANTES AMBIENTALES Y NORMATIVA AMBIENTAL DEL AGUA EN CHILE

DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental

NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE NORMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS NTON ,

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

REMOCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UN COMPLEJO PETROQUÍMICO

REMOCIÓN DE ALGAS EN EFLUENTES DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN UTILIZANDO MAMPARAS SUMERGIDAS

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Estudio de clasificación del río Atoyac, Puebla-Tlaxcala RESUMEN EJECUTIVO

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Exposición de Motivos

CARACTERIZACIÓN DE FUENTES PUNTUALES DE CONTAMINACIÓN EN EL RÍO ATOYAC, MÉXICO.

PROGRAMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO Zona Conurbada de Guadalajara

ABRIL Dr. Alfonso Durán Moreno

LAGUNAS HUACRACOCHA - SAN ANTONIO Y HUASCACOCHA 2008

I. Agua para uso y consumo humano

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DEL RÍO CAÑETE Y TRIBUTARIOS PRINCIPALES

1.4. Legislación y Normativa

La J I C A en México Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Actividades en tema de AGUA

Poder Ejecutivo del Estado de San Luis Potosí. Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental

FOTO 15. Mal estado de las componentes disueltos en el agua superficial y

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

PROCEDIMIENTO OBLIGATORIO PARA EL MUESTREO DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial

Sección 3 Caracterizar las Principales Fuentes de Contaminación

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

I RESUMEN. El vertiginoso avance de las ciencias ambientales en busca de sistemas

SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA COMISIÓN PERMANENTE LXIII LEGISLATURA H. CONGRESO DE LA UNIÓN P R E S E N T E.

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL

HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRECTICAS: 4 CREDITOS: 8

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

Papeles de Fundacite Aragua

Primer Encuentro Nacional ProVMA

RECUPERAR LA CUENCA MATANZA RIACHUELO: UN DESAFÍO

Cedula de Operación Anual Año

Evaluación del riesgo en incidentes ambientales: El caso de Aznalcóllar. Antonio PLA Bilbao. Septiembre 20102

Con la opinión favorable del Director General de Asuntos Ambientales, Director General de Minería y el Viceministro de Minas;

Estudio Técnico de Aguas Residuales. Ingeniero Edgar Mena, octubre 2012

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES PSARI-2003 UN NUEVO INSTRUMENTO PARA LA MEJORA DEL MEDIO ACUÁTICO EN CATALUÑA

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales

RÍO YAULI Y AFLUENTES

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas

Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego. Ignacio Jaque Javier Fuentealba

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

RÍO CAÑETE Clase III: Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebidas de animales.

EL FACTOR SEGÚN EL 2DO. PÁRRAFO DEL ART. 59 DE LA LEY DE AGUA POTABLE DEL ESTADO DE SINALOA, SE DETERMINA DE LA SIGUIENTE MANERA:

ANEXO DEL OBJETIVO 4 18-SEP Por una universidad sustentable

UNIVERSIDAD JUARES AUTONOMA DE TABASCO DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL

Capítulo 4 Análisis y evaluación de la información

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

LABORATORIO DE CALIDAD INTEGRAL FACTOR CLAVE PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Bioindicadores y biosensores para monitorizar la calidad de las agua fluviales

DIAGNOSTICO DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN EL LABORATORIO DE SERVICIOS A LA INDUSTRIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UADY.

Indicadores de Protección Ambiental. Normas Oficiales Mexicanas que competen a la PROPAEG.

SITUACIÓN N DE LA CALIDAD DEL AGUA EN MÉXICO

MÉTODO EN COLUMNA. UNA NUEVA ALTERNATIVA PARA EL MUESTREO DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN.

APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD QUE REGULA LOS VALORES MÁXIMOS ADMISIBLES DE LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES NO DOMESTICAS ProVMA 2012

Proyecto COAH-2010-C : Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga.

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA DEL RÍO RÍMAC DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

DIAGNÓSTICO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LAS 30 LOCALIDADES CON MAYOR POBLACIÓN EN EL ESTADO

Calidad del agua residual tratada. Dra. Gabriela Mantilla Morales 26 de marzo, 2014

ANEXO I TABLA CONSOLIDADA DE LÍMITES ADMISIBLES DE VERTIDO DE EFLUENTES LÍQUIDOS

Actividades Humanas y Monitoreo Ambiental en la Antártica

Instituto Tecnológico de Minatitlán Sistema de Gestión Ambiental

Gases disueltos en el agua. Oxígeno disuelto

Transcripción:

XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 CALIDAD DEL AGUA EN COLECTORES DE LA CIUDAD DE PUEBLA Y LA APLICACIÓN DE ANÁLISIS DE TOXICIDAD Pilar Saldaña Fabela* Bióloga de la Universidad Nacional Autónoma de México ENEP-Iztacala. Maestra en Ciencias de la UNAM-Facultad de Ciencias. Experiencia en Estudios de Calidad del agua, Malezas Acuáticas, Limnología, Bioindicadores y Ecotoxicología. Investigadora de tiempo completo desde 1989-2001 en el y actualmente Subcoordinadora de Hidrobiología y Evaluación Ambiental. Autor de 28 Informes técnicos y 38 artículos en revistas nacionales e internacionales especializadas y 4 manuales de la serie del IMTA. Víctor H. Alcocer Yamanaka Alicia Lerdo de Tejada Brito Ma. Antonieta Gómez Balandra C.P. 62550. Jiutepec, Morelos. Tel. 01 777 3 19 42 99. Paseo Cuauhnáhuac 8532, col. Progreso. Fax 01 777 3 20 86 38. E mail: psaldana@tlaloc.imta.mx RESUMEN Las descargas de aguas residuales industriales y municipales que son vertidas a los cuerpos receptores, por lo general presentan una mezcla compleja de contaminantes que afectan la calidad del agua, flora y fauna del ecosistema acuático. Por lo que a partir de 1997 entro en vigor la norma NOM-001-ECOL-1996, la cual se emitió parta proteger a los cuerpos receptores de las descargas. Sin embargo dicha norma contempla una serie de parámetros que por la complejidad de las descargas no siempre protegen al cuerpo receptor. En la Ciudad de Puebla se construyen cuatro plantas de tratamiento para el saneamiento del río Atoya y Alseseca, por lo que se realizó la evaluación de los colectores industriales, municipales, algunas descargas y dos sitios en el río Atoyac, con la finalidad de caracterizar a los colectores y descargas con la norma NOM-001-ECOL-1996, así como utilizar herramientas ecotoxicológicas que brinden información desde el punto de vista toxicológico para que las descargas sean evaluadas con criterios tanto fisicoquímicos como toxicológicos. Se emplearon para la evaluación normas de carácter voluntario como las NMX-AA- 112-1995-SCFI y. Los resultados obtenidos mostraron que los principales parámetros que sobrepasaron los límites permisibles fueron: sólidos suspendidos totales y demanda bioquímica de oxígeno en nueve descargas; nitrógeno total en tres descargas, fósforo total en una descarga y plomo en una descarga, mientras que con los análisis voluntarios las ocho descargas y en los cuerpos receptores se detectaron concentraciones efectivas (CE 50 ) de menos del 25%, lo que las ubica como descargas altamente tóxicas con la norma NMX-AA-112-1995-SCFI (Bacteria Photobacterium phosphoreum), con la norma NMX-AA-087-1995-SCFI (Daphnia magna), siete descargas resultaron tóxicas con diferentes niveles de toxicidad y en tres no se detectaron efectos ni alteraciones en los organismos de prueba después del periodo de 96 horas. Con la información tanto fisicoquímica como ecotoxicológica es posible determinar de una forma integral la calidad de las descargas de tal manera que sea posible garantizar que los sistemas de tratamiento mantengan y remuevan los contaminantes, así como, que el cuerpo receptor mantenga y en su caso mejore su calidad para la protección del ecosistema acuático. Con la inclusión de las pruebas toxicológicas como parte de las evaluaciones de las descargas, será posible generar información tecnico-científica que posibilite el establecimiento de guías, criterios y límites permisibles en las descargas en el mediano plazo, de tal manera que se puedan adicionar a la NOM-001-ECOL-1996. Palabras clave: Bacterias luminiscentes, Unidades de toxicidad, Concentración efectiva. Bacterias luminiscentes: bacteria marina que emiten luz de forma natural como producto de su respiración. Unidades de toxicidad: valor obtenido de la división de 100 y la CE 50 obtenida en la prueba. Concentración efectiva: La concentración efectiva que afecta o daña al 50% de la población expuesta.

INTRODUCCIÓN Las descargas de aguas residuales que son vertidas a los cuerpos receptores, tanto las de origen industrial como las municipales, presentan una mezcla compleja de sustancias químicas que afectan y deterioran la calidad del agua de los cuerpos receptores, ocasionando daños a la fauna y flora del sistema acuático que son los primeros en recibir el impacto de la descarga, y la continua incorporación del efluente deteriora los usos y aprovechamientos del recurso hídrico. Para evaluar y controlar la contaminación de las descargas hacia el cuerpo de agua, la NOM-001-ECOL-1996 entro en vigor en enero de 1997, dicha norma toma en cuenta algunos parámetros básicos como demanda bioquímica de oxígeno, ph, nitrógeno y fósforo total, grasas y aceites, sólidos suspendidos totales, sólidos sedimentables y metales como arsénico, cadmio, plomo, cromo, cianuros, níquel, cobre, mercurio y zinc; los cuales al realizarse la inspección en las descargas, resulta que cumplen con los límites máximos permisibles establecidos en la norma, pero que sin embargo el cuerpo receptor se sigue deteriorando en su calidad. Por tal motivo los análisis de toxicidad pueden ser aplicados en las descargas, ya que este es un parámetro que integra la información de la mezcla compleja del efluente y detecta la presencia de alguno o algunos compuestos tóxicos presentes en el agua, por lo que se puede considerar a éste análisis como complementario a los análisis convencionales para caracterizar las aguas residuales y asegurar una interpretación adecuada, de tal manera que se proteja al cuerpo receptor y por consiguiente se sigan manteniendo los procesos naturales dentro del sistema acuático que garantice los usos y aprovechamientos del recurso. Los Gobiernos Estatales para garantizar que las descargas municipales cumplan con la norma es necesario que realicen obras de infraestructura como lo son los colectores municipales, así como, sistemas de tratamiento para que las descargas lleguen al cuerpo receptor con una carga mínima, mientras que la Comisión Nacional del Agua debe de vigilar que las descargas industriales cumplan con la normatividad vigente. OBJETIVO Caracterizar la calidad del agua de varios colectores de la ciudad de Puebla con los parámetros de la NOM-001-ECOL- 1996 y complementar la evaluación con análisis de toxicidad, de tal manera que se cuente con herramientas que integren las respuestas de los organismos al impacto de la descarga de aguas residuales. AREA DE ESTUDIO En el Estado de Puebla el desarrollo industrial de los giros textil, químico, materiales de construcción, electromecánica y automotriz son los principales y se concentran en 12 parques industriales, que descargan sus aguas residuales a los ríos Atoyac y Alseseca, al igual que las descargas municipales de las poblaciones por las que atraviesan en su recorrido hasta llegar a la presa Valsequillo (SHCP, 1999). El río Atoyac es el principal cuerpo receptor que cruza el municipio de Puebla, nace de los deshielos y escurrimientos del volcán Iztaccihuatl; en su recorrido por el valle de Puebla recibe como tributarios a los ríos Xopanac, Zanja Real y La Cadena, así como al río Zahuapan, que en su trayectoria cruza por el estado de Tlaxcala; recibe además aguas de los ríos Zapatero, el Rabanillo, Ometlapanapa y San Francisco. Tiene una trayectoria oriente-poniente a lo largo de los límites geográficos de los estados de Puebla y Tlaxcala. Para el saneamiento de los ríos el Gobierno del Estado realiza obras de infraestructura con la construcción de sistemas de tratamiento y colectores industriales y muncipales que capten todas las descargas para ser conducidas hacia las cuatro plantas de tratamiento en donde recibiran una tratamiento primario avanzado. METODOLOGÍA Se seleccionaron diez puntos de muestreo que correspondieron a cuatro descargas municipales, un colector industrialmunicipal, dos colectores industriales, un colector municipal y dos sitios en el cuerpo receptor (Fig. 1); en cada una de las descargas se tomaron muestras de agua en el periodo de dos años (2000-2001) y se preservaron para el análisis de la NOM-001-ECOL-1996, y para el análisis de toxicidad se utilizó a la bacteria bioluminiscente Photobacterium phosphoreum y al cladócero Daphnia magna, los cuales están incluidos como análisis voluntarios en las Normas Mexicanas NMX-AA-112-1995-SCFI y en la NMX-AA-087-1995-SCFI respectivamente. El principio de las pruebas de toxicidad con las bacterias, es que emite luz como un bioproducto de su respiración. Si una muestra de agua contiene uno o más componentes que interfieren con la respiración, la luz emitida por las bacterias se reduce de forma proporcional a la cantidad de interferencia en la respiración, o toxicidad (Microbics, 1992). La reducción en la emisión de luz es proporcional a la toxicidad de la muestra, el resultado es la Concentración Efectiva que daña al 50% de la población

98 15 98 00 19 05 CHOLULA 8 9 PUEBL 1 2 5 4 3 Estaciones 1 Colector municipal 2 Colector industrial-municipal 3 y 4 Colectores industriales 5 al 8 Descargas municipales 9 y 10 Río Atoyac 10 7 6 PRESA MANUEL AVILA CAMACHO (VALSEQUILLO) 18 55 Fig. 1 Estaciones de monitoreo Puebla, México (CE 50 ). Para clasificar el grado de toxicidad de las muestras se obtienen en Unidades de Toxicidad (UT) de acuerdo a la tabla 1: Tabla 1. Clasificación de toxicidad basada en Unidades de Toxicidad (UT). Toxicidad (UT) Clasificación Concentración efectiva (CE 50 ) % > 4 Altamente tóxico < 25 2-4 Tóxico 50 25 1.33 1.99 Moderadamente tóxico 75 50 < 1.33 Ligeramente tóxico > 75 El principio de la prueba con el cladócero Daphnia magna, es exponer a los organismos a una muestra de agua residual a diferentes concentraciones (100, 50, 25 y 12.5%) y la respuesta a la presencia de sustancias tóxicas es la inhibición en el movimiento del organismo seguido por la muerte, la cual se mide como la concentración letal que mata al 50% de la población expuesta (LC 50 ) y también se pueden trasformar a unidades de toxicidad (UT) para su clasificación. RESULTADOS De acuerdo a la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua (CNA, 2000), los cuerpos receptores del la Ciudad de Puebla que reciben las descargas tanto municipales como industriales, son los ríos Atoyac y Alseseca con sus afluentes y barrancas correspondientes, los cuales se clasifican como Tipo B, ríos con uso público urbano, y de acuerdo a esta

clasificación los límites máximos permisibles que deben de cumplir las descargas de aguas residuales, se presentan en la tabla 2: Tabla 2. Límites máximos permisibles establecidos en las descargas G y A SST DBO 5 N-Tot P-Tot As Cd CN - Cu Cr Hg Ni Pb Zn 15 75 75 40 20 0.1 0.2 1.0 4.0 0.5 0.005 2.0 0.2 10 Los sitios que se caracterizaron mostraron que de acuerdo a los límites máximos permisibles en nueve de los diez monitoreados, los sólidos suspendidos totales y la demanda bioquímica de oxígeno se presentaron por arriba del límite establecido en la norma en 1.6 hasta 6.3 veces para SST y en 1.3 hasta 5.6 veces para DBO 5, determinándose las concentraciones altas de SST en los colectores municipales y para DBO 5 en los colectores industriales, el nitrógeno total en tres sitios se encontró por arriba del límite desde 1.1 hasta 1.8 veces y se detectó principalmente en las descargas municipales directas al cuerpo receptor y en el río, mientras que el fósforo total en una descarga municipal sobrepaso ligeramente la norma (Tabla 3). Tabla 3. Resultados de los análisis en las estaciones de monitoreo (mg/l) Est. N-Total P-Total SST DBO 5 Pb Zn Photobacterium UT Daphnia UT 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2000 2000 2001 1 41.2 32.6 7.48 4.35 475 86.3 141 107 <0.10 23 6.8 NT 2 36.9 45.53 4.86 4.5 185 178 161 265 27.01 2.46 22.8 1.55 3 30.1 36.19 3.89 5.07 124 103 362 366 <0.10 0.46 14 1.83 4 45.5 35.38 5.6 4.54 158 243 422 338 0.13 0.19 5 6.8 5 27.9 35.23 9.23 5.2 147 137 187.7 262 <0.10 0.15 38 2 6 17.6 16.15 3.2 4.16 46.5 82.4 100 96 ND ND 4.6 NT 7 74.1 50.7 21.2 4.55 276 158 341 260 ND ND 16 2.12 8 37.8 38.7 8.25 4.64 194 156 201 264 ND ND 29 3.56 9 45.5 64.08 7.33 5.1 195 192 322 241 ND ND 7.4 NT 10 29.3 68.18 8.17 3.69 120 236 241 320 ND ND 15.4 1.33 LMP 40 20 75 75 0.2 10 <1.33 <1.33 NT.- No Tóxico ND.- No Determinado LMP.- Límite Máximo Permisible Todos en mg/l excepto cuando se especifique otra unidad UT.- Unidades de Toxicidad Por lo que respecta a los metales el plomo se detectó en concentraciones por arriba de los límites establecidos en la norma, resultando el valor más alta en el colector industrial-municipal en cerca de 135 veces (27.0 mg/l), otro de los metales que se detectó pero no rebaso el límite máximo permisible fue el zinc, mientras que los demás metales se encontraron por debajo del límite de cuantificación. En cuanto a las pruebas de toxicidad, con Photobacterium phosphoreum, en todas las ocho descargas de aguas residuales, colectores y en el cuerpo receptor (río Atoyac) se detectó la presencias de sustancias tóxicas que afectaron a los organismos de prueba al disminuir la emisión de luz y por consiguiente su respiración, clasificándose a las descargas como altamente tóxicas, ya que los valores de toxicidad se presentaron por arriba de 4 UT (Unidades de Toxicidad), lo que equivale a una Concentración Efectiva de menor del 25%, aún en el cuerpo receptor los valores fueron mayores a 4 UT, por lo que la mezcla de las descargas en el río es compleja y difícil de evaluar ya que en algunos de los casos se disminuyo la concentración y en otros aumento presentándose en el cuerpo receptor los procesos sinérgicos y antagónicos por la mezcla de los efluentes en el río (Randall, 1997, T.R. Crompton, 1997). Para el caso de la prueba con el cladócero Daphnia magna, en siete descargas se detectó toxicidad y se clasificaron de moderadamente tóxicas (tres descargas), tóxicas (tres descargas) y altamente tóxica (una descarga), mientras que en las restantes tres no se detectó toxicidad y por tanto no hubo respuesta de los organismos durante el periodo de exposición (96 horas), las estaciones que en donde no se detectó toxicidad fueron en un colector municipal (Estación 1), una descarga municipal (Estación 6) y en río (Estación 9).

Las respuestas que presentan los organismos de prueba, bacterias y cladóceros, a la exposición con la muestra es diferente por la sensibilidad de cada población a la presencia de sustancias tóxicas que afectan de diferente manera el metabolismos de los organismos, sin embargo el poder contar con una o más pruebas de este tipo para caracterizar las descargas conjuntamente con los análisis químicos tradicionales brindan una mayor información de los problemas de contaminación que en el corto, mediano y largo plazo se puede esperar que se presenten en el sistema acuático, además de que con la continua aplicación de estas pruebas en las descargas industriales y municipales, se puede establecer y adaptar sistemas de tratamiento que respondan y remuevan adecuadamente los contaminantes, ya que en la mayoría de los casos los trenes de tratamiento por la alta carga contaminante que reciben, afectan a los sistemas biológicos y no degradan eficientemente la carga. Con la información que se obtuvo de los análisis tradicionales y los biológicos, las plantas de tratamiento que recibirán los colectores tanto industriales como municipales de la ciudad de Puebla, podrán adecuar el sistema de tratamiento de tal manera que en el cuerpo receptor se disminuya la carga contaminante y sea posible recuperar la calidad del agua del río. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La mayoría de las descargas evaluadas rebasaron los límites de la NOM-001-ECOL-1996 para los parámetros básicos de sólidos suspendidos totales, demanda bioquímica de oxígeno y nitrógeno total, mientras que para los metales únicamente el plomo fue el que sobrepaso la concentración establecida en la normatividad vigente. Las pruebas de toxicidad utilizadas (bacterias bioluminiscentes y los cladóceros) detectaron la presencia de sustancias tóxicas que afectaron a los organismos de prueba y por lo tanto brindaron información integral de las descargas, ya que en este caso aún cuando solo en una descarga no se sobrepasaron los límites establecidos, con las pruebas de toxicidad si fue posible detectar que existen compuestos que afectan el metabolismo de los organismos de prueba utilizados y que deterioran la calidad del agua de los cuerpos receptores. Aún cuando las descargas son evaluadas con la NOM-001- ECOL-1996, la mezcla de éstas en el cuerpo receptor afecta y deteriora la calidad del agua, ya que los efectos sinérgicos, antagónicos y aditivos que se presentan en el cauce, no son detectados. La importancia de incluir en la normatividad mexicana a las pruebas de toxicidad para complementar la información fisicoquímica sería de gran relevancia, ya que se genera la información técnica suficiente para establecer guías o valores límites permisibles para la gran variedad de descargas que son vertidas en el sistema acuático, así mismo, el detectar las descargas más contaminantes y poder plantear medidas de saneamiento y mejoramiento de los procesos industriales con el apoyo de estas herramientas biológicas, conlleva a controlar la contaminación y proteger los cuerpos receptores que cada día van perdiendo su capacidad de autodepuración por la falta de medidas de control de la contaminación. Para la ciudad de puebla que está invirtiendo en infraestructura para el saneamiento de sus río, con esta información puede adecuar los sistemas de tratamiento que están por construirse y así cumplir con la eficiencia en la remoción de los contaminantes, ya que en la mayoría de los casos se sobrepasa la carga y la eficiencia disminuye. BIBLIOGRAFÍA Alcocer, V., González, A., Ramírez, A., Arreguín, F., (2001). Enfoque sistémico del uso eficiente del agua con aplicación a la ciudad de Puebla, Puebla. Informe final elaborado para la Comisión Nacional del Agua. Comisión Nacional de Agua (2001). Compendio Básico del Agua en México, México D.F., pp. 71 Comisión Nacional del Agua (2000). Ley Federal de Derechos en Materia de Agua, México, D.F, pp 124. Donald R. Grothe, Kenneth L. Dickson, Donna K. Reed-Judkins (Ed.)(1996). Whole effluent toxicity testing: An evaluation of methods and prediction of receiving system impacts. A Special Publication of SETAC (Society Environmental Toxicology and Chemistry). pp. 347. Microbics Corporation (1992). Microtox Manual. Volume 1 Getting Started. A Toxicity Testing Handbook. pp. 85. Randall, M.Gary and Petrocelli, R. Sam. (1997) Fundamentals of aquatic toxicology, Hemisphere Publishing Corporation, Washington. D.C., pp. 666. T.R. Crompton. (1997). Toxicants in the aqueous ecosystem. Ed. JohnWiley. England. Pp. 382.