EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTION EN LA PREVENCIÓN DE ALCOHOL Y DROGAS A NIVEL MUNICIPAL

Documentos relacionados
CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTION TURISTICA MUNICIPAL GTM- BASES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS

Bases CONCURSO PÚBLICO MEMORISTAS UNIVERSITARIOS EN MATERIAS DE DESCENTRALIZACIÓN, GOBIERNOS LOCALES Y GESTIÓN MUNICIPAL.

La ponderación de las evaluaciones técnica y económica, serán las siguientes (ver ejemplos):

Proyecto Apoyo a la Reducción de la Demanda de Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina PREDEM

CONVOCATORIA Y BASES DE POSTULACIÓN CIUDADANAS DESTACADAS DE LA COMUNA DE CONCEPCIÓN DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER 8 DE MARZO DE 2017

BASES DEL PREMIO CÍVICO POR UNA CIUDAD MEJOR MANIZALES

Bases Concurso Impulsa Santiago 2013

CONCURSO PÚBLICO PARA PROVEER EL CARGO: PSICOLOGO (A) OMIL PROGRAMA FORTALECIMIENTO OMIL 2015 BASES ADMINISTRATIVAS

Fortalecer la gestión municipal mediante el perfeccionamiento de sus autoridades en la mejora, evaluación y control de los procesos administrativos.

CONCURSO NACIONAL DE RECICLAJE DE RESIDUOS. II Convocatoria Mayo 29, Objetivo. Bases.

Llamado a proyectos de desarrollo tecnológico nacionales, 4to Concurso Idea Las TIC como herramientas de apoyo a la Educación

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

DÉCIMO TERCER PREMIO ESTATAL EMPRENDEDOR 2014

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DIRECCIÓN DE DOCENCIA CONVOCAN: A TODOS LOS PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD A PRESENTAR SUS PONENCIAS PARA PARTICIPAR EN EL

Convocatoria SEDESOL CONACYT

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRIMER CONCURSO DE IDEAS DE NEGOCIO INTERUNIVERSIDADES. LANZAMIENTO: 14 de octubre de CIERRE: 31 de octubre de 2016

LLAMADO A CONCURSO PÚBLICO APOYO FAMILIAR INTEGRAL

Ayudar a prevenir empieza por un click Concurso de propuestas de contenidos sobre prevención del consumo de drogas en redes sociales

BASES CONCURSO MUJER RURAL EMPRENDEDORA Criterios de participación y evaluación. Ayacucho, Octubre 2012

CONCURSO DE BUENAS PRACTICAS. COMISIÓN TÉCNICA DE CULTURA ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES (AChM) CONSEJO NACIONAL DE CULTURA Y LAS ARTES (CNCA)

CONCURSO PUBLICO PARA PROVEER CARGO DE ENCARGADO/A DEL PROGRAMA MUJER JEFA DE HOGAR / MUJER ASOCIATIVIDAD Y EMPRENDIMIENTO EN LA COMUNA DE FRUTILLAR.

CONCURSO DE IDEAS RAFAELA INNOVACCION 2016

Convocatoria nacional Jóvenes investigadores e innovadores 2016 COLCIENCIAS

BASES FONDOS CONCURSABLES CENTRO INTEGRAL DE LA MUJER 2014 CEMUJER

PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO 2014

BASES ADMINISTRATIVAS ÚNICAS ESPECIALES ENCARGADO DE TURISMO

BASES CONCURSO FIESTAS PATRIAS DECORA TU VITRINA 2016

II JORNADA CIENTÍFICA DE OBSTETRICIA INTER-UNIVERSIDADES TRABAJOS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. 07 de OCTUBRE

PROGRAMA PARTICIPACIÓN SOCIAL CHIAPAS

BASES. El concursante deberá desarrollar alguna de las siguientes cinco líneas temáticas:

TÉRMINOS DE REFERENCIA

I. ANTECEDENTES GENERALES

Maratón académica ASFACOP. Primer Desafío Nacional en Normas Internacionales de información financiera

BASES CONCURSO DE ENSAYO SOBRE FORMACIÓN CIUDADANA, UN DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN.

BASES TÉCNICAS FONDO CONCURSABLE PARA CAPACITACIÓN COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN NIVEL CENTRAL MINEDUC 2016

BASES FONDO CONCURSABLE COMERCIALIZACIÓN POR INTERNET

Términos y Condiciones

I JUEGOS FLORALES I. PRESENTACIÓN

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

BASES Y REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN DEL CONCURSO PONÉ TU ENERGIA PARA CUIDAR EL AMBIENTE

Premio CEMEX-TEC Edición 2016 Categoría: Innovación en la Construcción

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

I. Introducción. medida que se avance en el desarrollo del proyecto, dicha descripción continuará siendo retroalimentada.

I. ANTECEDENTES OBJETIVOS

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO

BASES FONDOS CONCURSABLES VDE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Fecha límite de entrega de trabajos: 30 de Abril (inclusive)

PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO 2012

Bases. Concurso. Buenas Prácticas para el Ahorro de Agua Potable en Instituciones Educativas a nivel nacional

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

BASES CONCURSO DE ENSAYO 2016 UNA NUEVA CONSTITUCIÓN PARA CHILE

PREMIO NACIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

BASES PAES 2010 CHILE

XII FERIA INSTITUCIONAL CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE NARIÑO- AUNAR 22 DE Noviembre del CON CALIDAD

BASES CONCURSO: INNOVADORES DEL PACKAGING

Bases Convocatoria Nacional Concurso Desafío Emprendedores

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición)

l. BASES ADMINISTRATIVAS CONCURSO PROYECTOS DE I+D+i Prueba de Concepto Desarrollo Aplicado - Fast Track Modalidad Ventanilla Abierta

BASES Y CONDICIONES TERCERA EDICIÓN PREMIO DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO DE CIENCIA E INNOVACIÓN 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CONVOCATORIA RECUPERACIÓN DE ACUÍFEROS SOBREEXPLOTADOS EN MÉXICO

Unidad de Apoyo Municipal Fondo de Apoyo a la Educación Pública

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

RECONOCIMIENTO AL RECICLAJE DE RESIDUOS Convocatoria

PROPUESTA PÚBLICA ARRIENDO DE BIEN INMUEBLE DE PROPIEDAD DE LA MUNICIPALIDAD DE PANGUIPULLI

Información sobre el proyecto

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

SISTEMA NACIONAL DE MICROSCOPIA

CARRERA LICENCIATURA EN ANÁLISIS DE SISTEMAS PLAN OPERATIVO DEL COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN AÑO

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN EL PREMIO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR 2014

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

BASES DE LLAMADO A CONCURSO PUBLICO PARA PROVEER EL CARGO DE DIRECTOR DE CONTROL DE LA I. MUNICIPALIDAD DE CURACAVI

Bases para la Convocatoria Pasarela de Modas Valparaíso 2014

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal

PREGUNTAS FRECUENTES Programa de Mejoramiento e Innovación de la Docencia Universitaria

Las propuestas de carteles enviadas deberán apegarse a las siguientes bases, términos y condiciones:

I CONCURSO ESCOLAR PROVINCIAL DE ORTOGRAFÍA ESCRIBIENDO CON PROPIEDAD Y CORRECCIÓN 2014

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Formulario Programa Somos Comunidad 2016 Fondo Concursable: Somos Vecinos

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1

TRANSPARENCIA MUNICIPAL ACTUALIZADO: MAYO 2015

CENTRO ARGENTINO BRASILEÑO DE BIOTECNOLOGIA CENTRO BRASILEÑO ARGENTINO DE BIOTECNOLOGIA

8º ENCUENTRO ANUAL DE LA SOCIEDAD CHILENA DE POLÍTICAS PÚBLICAS BASES CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS 1. REQUISITOS

Formulario Programa Somos Comunidad 2016 Fondo Concursable: Somos Alianzas

MUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO ( DIDECO)

FORTALECIENDO ENTORNOS EDUCATIVOS VULNERABLES

VISIÓN Centro de Salud Familiar Santa Cruz trabajando con la familia y la comunidad por una mejor calidad de vida. MISIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA COMU

Minuta Preguntas Frecuentes 01 junio de NVM/mhr

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

BASES LLAMADO A CONCURSO PROGRAMA FORTALECIMIENTO OMIL PROVISIÓN DE CARGO DE PROFESIONAL DE REMPLAZO PSICOLOGO (A) O TRABAJADOR SOCIAL

BASES DEL CONCURSO PÚBLICO PARA SELECCIONAR UN (01) EJECUTOR COACTIVO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL AGUSTINO

ChileCalidad. Los Modelos de Excelencia y el Mejoramiento de la Calidad en la Gestión Municipal

Transcripción:

Comisión de Prevención de Drogas BASES PRIMER CONCURSO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTION EN LA PREVENCIÓN DE ALCOHOL Y DROGAS A NIVEL MUNICIPAL ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES COMISIÓN DE PREVENCIÓN DE DROGAS DICIEMBRE 2010 1

I. CONVOCATORIA La Asociación Chilena de Municipalidades, a través de su Comisión de Prevención de Alcohol y Drogas, convoca a todos los equipos municipales que trabajan en el ámbito de la prevención a participar en el Primer CONCURSO DE EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN EN LA PREVENCIÓN DE ALCOHOL Y DROGAS A NIVEL MUNICIPAL. La Prevención de Alcohol y Drogas es un trabajo que las municipalidades vienen desarrollando hace muchos años, tanto con recursos propios, como en asociación con otras entidades públicas y privadas, que se instalan en las comunas y localidades a desarrollar acciones preventivas en diversos ámbitos. Por lo tanto, se cuenta con una basta experiencia de trabajo en el ámbito preventivo que bien vale la pena sistematizar y compartir. En este sentido, la activa y comprometida participación de los equipos de prevención de drogas de las municipalidades del país en este concurso, ofrecerán la oportunidad de contribuir al modelamiento de buenas prácticas en el área y con ello desarrollar lineamientos técnicos y metodológicos que hagan de las intervenciones a nivel local, experiencias exitosas y de calidad. Ello en sintonía con el alto interés de la Asociación Chilena de Municipalidades por fomentar lo anterior. II. MARCO DE REFERENCIA En los últimos años, el uso y abuso de drogas, y su tipo de consumo, se ha constituido en un problema social, que afecta indistintamente a cualquier comuna de nuestro país, sin discriminar el grupo etáreo o nivel socioeconómico. Por otro lado, desestabiliza de una manera u otra, a todas las instituciones que conforman la sociedad, en especial las sociales y políticas. En este sentido, es que conforma un eje primordial de trabajo para las instituciones y programas del ámbito de lo social, dado que gran parte de las problemáticas sociales y necesidades familiares, desarrolladas en espacios de vulnerabilidad y riesgo social tienen su principio o fin en el consumo de sustancias tóxicas. A nivel comunitario, generalmente el problema de las drogas aparece entre las prioridades a resolver, en cualquier diagnóstico serio que se emprenda. Los barrios se han transformado en espacios aptos para el consumo y el tráfico, dejando sin muchas posibilidades de acción a sus habitantes, debiendo asumir muchas veces posturas de sumisión frente a esta problemática y sus efectos, dado las dinámicas de violencia que en estos contextos se desarrollan. El problema de la drogadicción y sus consecuencias en el mundo y en particular en nuestro país, está lejos de ser algo resuelto. Existen intenciones y propuestas de que la prevención debiera ser parte de las políticas de acción en sus diversas áreas; salud, educación, seguridad, deportes, cultura, etc. Se trata de no llegar tarde con las intervenciones o de llegar lo antes posible, de modo de poder disminuir los efectos en las personas, sus familias y comunidad. La Municipalidad entonces, como principal entidad que coordina e implementa políticas públicas en el espacio local, es la instancia adecuada y pertinente para reunir a los actores relevantes en este territorio, de modo de alinearse para enfrentar este problema con estrategias propias, innovadoras y constantes. El estamento municipal, debe orientar su quehacer a los vecinos y su preocupación debe dirigirse a satisfacer sus necesidades y ayudarlos a enfrentar sus conflictos, en lo posible anteponiéndose a ellos. La prevención de alcohol y drogas ha sido una tarea en la que las municipalidades siempre han tenido participación, tanto desde sus áreas de desarrollo comunitario, como desde educación o 2

salud. Han sido múltiples las iniciativas que se han desarrollado, sea con recursos propios o con recursos de terceros. Para muchos municipios (en la actualidad 204), el Programa PREVIENE de CONACE ha significado también colocar el tema en el quehacer municipal y generar iniciativas nuevas o complementarias a las metas que se establecen desde el nivel central. A través de este concurso de experiencias exitosas queremos establecer un sistema de modelamiento de experiencias que aporte al territorio comunal en su creación e implementación de iniciativas preventivas del consumo de alcohol y/o drogas. III. OBJETIVOS Objetivo General: Contribuir a fortalecer el trabajo que realizan las municipalidades en la temática de prevención del consumo de alcohol y drogas, a través de la difusión de buenas prácticas preventivas. Objetivos Específicos: Selección e identificación de buenas prácticas de gestión en prevención de alcohol y drogas que contribuyan a fortalecer y mejorar el trabajo preventivo a nivel municipal. Posibilitar la transferencia de conocimientos y aprendizajes entre municipios de modo de potenciar el desarrollo del área Difundir las buenas prácticas como forma de contribuir al modelamiento en el tema y mejoramiento de la gestión municipal en prevención de alcohol y drogas IV. PARTICIPANTES Podrán participar en esta convocatoria Direcciones de Desarrollo Comunitario, Departamentos de Salud Municipal, Departamentos de Educación Municipal y Corporaciones Municipales que tengan a su cargo programas de prevención de alcohol y drogas. El Concurso de Experiencias Exitosas de Gestión en la Prevención de Alcohol y Drogas a nivel Municipal no es un fondo concursable, por lo tanto, las iniciativas presentadas deben haber sido ejecutadas y evaluadas. V. PRESENTACIÓN DE LA INICIATIVA Las bases Generales estarán a disposición de los interesados en el portal de internet www.munitel.cl a contar del 13 de Diciembre de 2010. Estas contienen adjunto un formulario de postulación el que deberá ser completado con todos los antecedentes requeridos por el mismo y en formato computacional. La entidad proponente podrá presentar sus experiencias sólo a través de los siguientes medios, forma y lugar (es necesario utilizar solo uno de ellos): Entregando dos ejemplares impresos: original y copia en sobres separados, según formulario de presentación Primer Concurso de Experiencias Exitosas de Gestión en Prevención de Alcohol y Drogas a nivel Municipal hasta el día 13 de ENERO DE 2011, en dependencias de la Asociación Chilena de Municipalidades, ubicada en Av. Libertador Bernardo O Higgins N 949, piso 10, comuna de Santiago. Enviando sus iniciativas en los formatos ya definidos a los correos electrónicos: paulina.reinoso@munitel.cl; vmasman@munitel.cl; mvasquez@recoleta.cl La presentación de las iniciativas en otro lugar, día, hora y en condiciones que no sean estipuladas en estas bases, constituirá causas de exclusión del presente concurso. 3

VI. EVALUACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS La evaluación de las experiencias se realizará en base a dos áreas: 1. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD: Se establecerá pautas de evaluación que den respuesta al cumplimientos de requisitos mínimos de admisibilidad establecidos en los puntos IV y V de la bases del concurso. 1.1. Es parte de la red Municipal 1.2. Se ajusta al cumplimiento de plazo. 1.3. Presentación en formulario del proyecto (Arial 11) 1.4. Presentación en formato digital. 2. EVALUACIÓN TECNICA: La evaluación técnica se realizará a través de 7 dimensiones de la gestión, por cuanto la experiencia debe cumplir con un mínimo de criterios señalados en cada dimensión, estos serán medidos por una comisión evaluadora quien los ponderará con notas en la escala de 1 a 7, donde 1 es 0% de cumplimiento y 7 es 100% de cumplimiento. Dimensión a evaluar Ponderación 1. Nivel de especificidad en el tema preventivo 20% 2. Metodología desarrollada 20% 3. Innovación 20% 4. Desarrollo de procesos con los beneficiarios 10% 5. Integración y fortalecimiento de redes 10% 6. Sostenibilidad financiera 10% 7. Incorporación de la iniciativa a instrumentos de gestión local 10% Dimensiones: 2.1. Nivel de especificidad en el tema preventivo La experiencia está dirigida especialmente a la prevención del consumo de alcohol y otras drogas. La experiencia considera las necesidades y requerimientos específicos de la población a la que está dirigida (diagnóstico). La experiencia contribuye a responder a la situación de consumo de drogas del grupo o sector beneficiado, considerándose efectiva. La experiencia considera como foco de atención a una población definida y focalizada de acuerdo a niveles de riesgo. 2.2. Metodología desarrollada: La experiencia incorpora la participación de los beneficiarios. La experiencia demuestra coherencia entre los objetivos que se plantea y la metodología desarrollada para su implementación y evaluación. La experiencia considera adaptaciones en metodología de acuerdo a la población objetivo. La experiencia incorpora mecanismos para el monitoreo y evaluación. 2.3. Innovación: La experiencia integra la innovación en su diseño La experiencia integra la innovación en su aplicación La experiencia incorpora mecanismos para evaluar la satisfacción de los beneficiarios La experiencia es reconocida en el espacio local como una respuesta integradora 4

2.4. Desarrollo de procesos con los beneficiarios: La experiencia incorpora mecanismos para evaluar la satisfacción de los beneficiarios La experiencia potencia el desarrollo de liderazgos y toma de decisiones entre los propios beneficiarios La experiencia potencia el desarrollo del trabajo en equipo para la solución de necesidades y problemas La experiencia genera instancias para el traspaso de metodologías y prácticas desde los ejecutores a los beneficiarios y viceversa 2.5. Integración y fortalecimiento de redes: La experiencia incorpora a otros departamentos o unidades municipales (a partir de la unidad de origen) La experiencia presenta la creación de alianzas de trabajo con los centros de salud, educacionales y/o con organizaciones sociales del territorio La experiencia facilita los procesos de encuentro y coordinación con los diversos actores que integran la red local 2.6. Sostenibilidad financiera: La experiencia cuenta con los recursos necesarios para cumplir los objetivos que plantea La experiencia presenta obtención de recursos complementarios de otras entidades públicas o privadas La experiencia cuenta con recursos incorporados en el presupuesto anual municipal 2.7. Incorporación de la iniciativa a la gestión local y sus instrumentos: La experiencia muestra la participación de las autoridades políticas del municipio. La experiencia considera la elaboración de reglamentos, protocolos o definición de políticas La experiencia muestra estar dentro de los instrumento de planificación local (Plan de Salud, PADEM, PLADECO, otros) VII. PROCESOS DE SELECCION Toda notificación e información que esté vinculada a este concurso se hará por la vía de su publicación en la página web de la ACHM www.munitel.cl y través de los correos electrónicos que los participantes deben entregar en el formulario de postulación. Para cada etapa de la evaluación funcionará una comisión que estará compuesta por representantes del mundo Académico, CONACE, ACHM, Integrantes Comité Técnico Municipal en Prevención de Alcohol y Drogas. Ésta deberá estudiar, analizar, ponderar y seleccionar cada experiencia según la etapa que se encuentre, aplicando los criterios establecido en estas bases. Cabe señalar que en ninguna etapa de evaluación existirá la posibilidad de apelación, por lo tanto, la decisión de la comisión se mantendrá a firme. Se contemplan 3 etapas de evaluación; 1. PRE-SELECCIÓN: en esta etapa se preseleccionaran los 10 proyectos que resulten con la mejor ponderación según los criterios establecidos en estas bases. 2. VISITA DE EXPERIENCIAS: La comisión evaluadora designará un equipo para realizar una visita inspectiva a las 10 experiencias preseleccionadas. Éstas serán informadas a la comisión y por último se acordará la ponderación y se elegirán las iniciativas premiadas. 5

3. EXPOSICIÓN ANTE COMISIÓN: En esta etapa la comisión evaluará cada iniciativa preseleccionada según los antecedentes que aporten los concursantes de las experiencias presentadas. Para esto cada iniciativa debe ser expuesta por su responsable o quien este designe ante la comisión en la fecha y lugar que se le informe. VIII. CONSULTAS ACLARACIONES Y RESPUESTAS: Las consultas se recibirán en los siguientes correos; paulina.reinoso@munitel.cl; vmasman@munitel.cl; mvasquez@recoleta.cl Se responderán en un plazo máximo de 48 horas, por lo tanto dichas consultas deben ser precisas y pertinentes al desarrollo del presente concurso. CRONOGRAMA DEL PROCESO PUBLICACIÓN DE LAS BASES Recepción de postulaciones 13 DE DICIEMBRE Del 13 de Diciembre de 2010 al 13 de Enero de 2011 Acto de apertura de las iniciativas 14 de Enero de 2011 Pre-evaluación: presentaciones Calificación 21 de Enero de 2011 Comisión evaluadora Entre el 24 y 28 de Enero de 2011 Visitas de las 10 experiencias seleccionadas Exposición ante comisión evaluadora de las 10 experiencias pre-seleccionadas Entre el 21 de Febrero al 4 de Marzo de 2011 Del 7 al 18 de Marzo de 2011 Notificación del resultado del concurso 22 de Marzo de 2011 Ceremonia de premiación 29 de Marzo de 2011 IX. PREMIACIÓN DE LAS INICIATIVAS: Para efectos del presente concurso se establece la siguiente premiación: PRIMER LUGAR: 1. Pasantía de estudios para 3 personas referente a modelos de trabajo preventivo realizados en país a determinar dentro de Latinoamérica. 2. Publicación de la experiencia en edición de documentos 2010-2011 de Asociación Chilena de Municipalidades. 3. Galvano de reconocimiento de 1º lugar de selección. En el caso del punto 1, el premio de la pasantía será para el Alcalde o quienes estime conveniente debiendo incluir bajo toda circunstancia al coordinador y ejecutor de la iniciativa presentada. 6

El premio incluye el pago de los pasajes, traslado interno, alojamiento y alimentación de los 3 participantes por lo que queda estrictamente prohibido que la municipalidad ganadora otorgue viático a cualquiera de los pasantes. SEGUNDO LUGAR: 1. Premio consistente en un Data-show. 2. Publicación de la experiencia en edición de documentos 2010-2011 de Asociación Chilena de Municipalidades. 3. Galvano de reconocimiento de 2º lugar de selección. TERCER LUGAR: 1. Premio consistente en una cámara fotográfica digital. 2. Publicación de la experiencia documentos en edición de 2010-2011 de la Asociación Chilena de Municipalidades. 3. Galvano de reconocimiento de 3 er. lugar de selección. MENCIONES HONROSAS: Se destacará un máximo de 7 experiencias como mención honrosa que tendrá como estímulo lo siguiente: 1. Publicación de la experiencia documentos en edición de 2010-2011 de la Asociación Chilena de Municipalidades. 2. Galvano de reconocimiento por mención honrosa por la participación en el concurso. INFORMACIONES: Asociación Chilena de Municipalidades Comisión de Salud Dirección: Av. Bernardo O Higgins N 949, piso 10, comuna de Santiago. Teléfonos: (02) 5998300 5998315 5998316-5998317 Fax: (02) 5998302-5998303 E-mail: paulina.reinoso@munitel.cl vmasman@munitel.cl mvasquez@recoleta.cl Pagina Web: http://www.munitel.cl Santiago, Octubre 2010. 7

Comisión de Prevención de Drogas FORMULARIO DE PRESENTACIÓN EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTION EN LA PREVENCIÓN DE ALCOHOL Y DROGAS A NIVEL MUNICIPAL ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES COMISIÓN DE PREVENCIÓN DE DROGAS DICIEMBRE 2010 8

I. IDENTIFICACIÓN. Nombre Experiencia Nombre del organismo participante Nombre responsable Dirección Correo electrónico Teléfono Fax Cargo Dirección de Desarrollo Comunitario Programa PREVIENE Tipo de Postulante Corporación Municipal Departamento de Educación Municipal Departamento de Salud Municipal Otro: Cuál? Lugar de Ejecución Experiencia Región Provincia. Comuna ARTICULACIÓN DE ACTORES Departamentos, instituciones u organizaciones participantes en la iniciativa TIPO ROL/es 1 DIDECO Dpto. Educación Dpto. Salud Instituciones Soc. Civil Organizaciones Comunitarias Otros 1 Categorías de Roles (poner el número de todas las que corresponda en los cuadros respectivos) 1. Promotor de la idea 2. Diseño (elaboración de la propuesta) 3. Financista (contribuye con recursos financieros) 4. Asistencia Técnica (apoya con asistencia técnica o capacitación) 5. Gestión (ejecuta, realiza acciones directas) 6. Directivo (tiene atribuciones decisorias) 7. Otros (especificar) 9

II.- SÍNTESIS DE LA EXPERIENCIA. Haga una síntesis de la iniciativa desarrollada. III. DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA. Cuál es la situación que busca revertir o potenciar con la iniciativa? (elementos diagnósticos). 10

Señale el objetivo general y los objetivos específicos de la iniciativa, mencione Por qué considera que esta contribuye a la prevención del alcohol y drogas? OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS: (señale los tres más importantes) Por qué la iniciativa aporta a la prevención de alcohol o drogas en el espacio local? Beneficiarios que consideró la propuesta. DIRECTOS RANGO ETÁREO 0 12 CANTIDAD PROPUESTA CANTIDAD LOGRADA CARACTERISTICAS DE LOS BENEFICIARIOS 13 18 19 25 26 64 65 y más 11

INDIRECTOS RANGO ETÁREO 0 12 CANTIDAD PROPUESTA CANTIDAD LOGRADA CARACTERISTICAS DE LOS BENEFICIARIOS 13 18 19 25 26 64 65 y más Cuál fue la metodología desarrollada en la propuesta? Cuáles fueron las principales actividades desarrolladas? 12

Cómo se conforma el equipo coordinador y ejecutor de la iniciativa? (integrantes del equipo de trabajo). Cuál fue el presupuesto de la iniciativa? (valores anuales para el último año de implementación). APORTE PROPIO APORTADO POR TERCEROS TOTAL ÍTEM ÍTEM GASTOS OPERACIONALES 0 0 0 EQUIPAMIENTO 0 0 0 RECURSOS HUMANOS 0 0 0 TOTAL 0 0 0 Cuál fue la participación de los beneficiarios en la iniciativa? 13

Cuál fue la duración de la experiencia? Indique fecha de inicio y término (si ha terminado). IV.- EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA. Qué metodología se utilizó para evaluar la experiencia? (cuándo se evaluó, forma, instrumentos, quiénes evaluaron) Cuáles son los principales resultados y logros obtenidos hasta hoy? (señale los cinco principales) RESULTADOS Y LOGROS 14

A su juicio, cuál es la contribución de esta iniciativa a la prevención de alcohol y drogas en el espacio local? En qué instrumentos o de qué forma el municipio ha incorporado esta iniciativa en sus espacios normativos? La experiencia ha continuado en el tiempo? SI NO Si la respuesta anterior es SI, explique cómo se financia actualmente. Con qué medios de verificación cuenta la experiencia? 15

ANEXOS Detallar lo que se adjunta. Ej. Muestra de fotos, documentos. Máximo 5 páginas en Word insertas en este mismo documento. 16