Semana: del 27/03 al 09/04 de Vol. 13 nº 7/73-84 ISSN:

Documentos relacionados
Páginas web, difusión de la información y Vigilancia

Semana: 8-9 del 20/02 al 05/03 de Vol. 13 nº 4/37-48 ISSN:

Semana: del 13/03 al 26/03 de Vol. 13 nº 6/61-72 ISSN:

Semanas: del 31/10 al 27/11 de Vol. 12 nº 22/ ISSN:

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: 5-6 semanal

Semanas: del 27/06 al 24/07 de Vol. 12 nº 14/ ISSN:

Semanas: del 28/11 al 11/12 de Vol. 12 nº 23/ ISSN:

Resultados de la declaración al Sistema de Información Microbiológica Estado de las enfermedades de Declaración Obligatoria

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: 7-8 semanal Vigilancia epidemiológica de brotes de triquinosis en España. Temporadas 1994/1995 a 2005/2006

PROGRAMAS DE VACUNACIÓN FRENTE A LA HEPATITIS B EN ADOLESCENTES. Periodo

Semanas: del 25/07 al 07/08 de Vol. 12 nº 15/ ISSN:

Semana: 49 del 30/11 al 06/12 de Vol. 16 nº 22/ ISSN:

Semanas: del 31/01 al 27/02 de Vol. 18 nº 3/21-32 ISSN:

Semana: del 24/04 al 07/05 de Vol. 13 nº 9/ ISSN:

Semana: del 26/06 al 09/07 de Vol. 13 nº 13/ ISSN:

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Mortalidad por cáncer en España, Tendencias en los últimos 5 años Sumario

1. EVALUACIÓN DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE TBC RESPIRATORIA EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

1. MORTALIDAD POR CÁNCER EN ESPAÑA. AÑO 1994

1. MORTALIDAD POR ENFERMEDADES REUMÁTICAS CRÓNICAS DEL CORAZÓN

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: 45 semanal Vigilancia Epidemiológica de la criptosporidiosis en España Sumario

Infecciones gastrointestinales víricas notificadas al Sistema de Información Microbiológica. España,

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA EN ESPAÑA. AÑO 1997

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: 1 semanal Nota editorial del Boletín Epidemiológico Semanal Intoxicaciones por clenbuterol en España Sumario

Semana: 50 del 12/12 al 18/12 de Vol. 12 nº 24/ ISSN:

Tabla 1. ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASOS NOTIFICADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ESPAÑA

Semana: del 20/09 al 03/10 de Vol. 17 nº 17/ ISSN:

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal

Informe Semanal de Vigilancia 1 de septiembre de 2015

Informe Semanal de Vigilancia 13 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

ESPAÑA. semanal. Brote nosocomial de escabiosis en un hospital comarcal de la provincia de Huesca*

Resultados de la declaración al Sistema de Información Microbiológica... 9 Estado de las enfermedades de Declaración Obligatoria

Informe Semanal de Vigilancia 3 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 24 de octubre de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

SEMANA /Vol. 5/n.º 23/

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

Informe Semanal de Vigilancia 3 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

epidemiológico boletín ESPAÑA Semana: 52 semanal Fiebre amarilla: Nuevos brotes en América del Sur y recomendaciones para viajeros

epidemiológico boletín ESPAÑA Semana: 7 semanal Brotes de Escarlatina en población escolar Sumario Introducción Definiciones

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO, 2001 / Vol.13 /No 13 VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA.

1. PLAN DE ACTUACIONES NECESARIAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL CERTIFICADO DE ERRADICACIÓN DE LA POLIOMIELITIS

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL AÑO 2.008

1. INFORME DEL BROTE DE NEUMONÍA POR LEGIONELLA DE ALCALÁ DE HENARES. MADRID, ABRIL 1997 (II)

Informe Semanal de Vigilancia 17 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 24 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO, 2001 / Vol.13 /No 23 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOSFERINA. CASTILLA-LA MANCHA.

Semana: 31 del 01/08 al 07/08 de Vol. 18 nº 12/ ISSN:

1. ENTER-NET: RED EUROPEA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES ENTÉRICAS, SALMONELLA Y ESCHERICHIA COLI O157

VOLUMEN: 16 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2004 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2004.

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2003/ Vol.15 /Nº 18

RED CENTINELA DE GRIPE DE CEUTA. TEMPORADA 2016/2017

1. ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE ALCOHOL DURANTE EL EMBARAZO. ÁREA DE SALUD V DE LA COMUNIDAD DE MADRID

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo)

Enfermedades transmisibles declaradas en España (notificación individualizada) Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 50

Enfermedades transmisibles declaradas en España (notificación individualizada) Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Cuadro 1. Varicela. Distribución provincial del número de casos y tasas por habitantes Castilla-La Mancha y España.

1. INFORME DEL BROTE DE NEUMONÍA POR LEGIONELLA DE ALCALÁ DE HENARES. MADRID, ABRIL 1997 (I)

Murcia Navarra País Vasco

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2016

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero junio 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero septiembre 2017

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR

Edita: Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública y Participación. Diseño e impresión: AGSM

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR

MATERNIDAD PATERNIDAD

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS

Semanas: del 28/02 al 27/03 de Vol. 18 nº 4/33-44 ISSN:

Campaña de Renta IRPF 2013 (Datos a 2 de Enero para IRPF 2012 y 2013)

MATERNIDAD PATERNIDAD

FIM es el primer Bureau de Crédito sectorial, especializado en arrendamientos, de España.

Informe de instalaciones funerarias en España 08/02/2017

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MARZO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2007 Vol.19 /Nº 35

Estadística de transmisiones de derechos de la propiedad Marzo Datos provisionales

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO, 2001 / Vol.13 /No 06 CATÁLOGO DE HOSPITALES DE CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2000

Tabla 1. ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA CASOS NOTIFICADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ESPAÑA

RED DE VIGILANCIA DE LAS ETT EN ESPAÑA

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Noviembre 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Julio 2017

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

La siniestralidad leve aumenta en todas las comunidades salvo Cantabria

Pensiones de la Seguridad Social. Enero 2017

INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO - CASTILLA LA MANCHA 1997 (y III)

Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas

ESTADÍSTICA EVANGÉLICA ESPAÑA Explotación de datos Iglesias, Creyentes, Organismos Tablas de crecimiento

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

COMPLEMENTO-2. EQUIPAMIENTO DE VOZ.

SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL PAÍS VASCO DATOS AGREGADOS POR ÁREA SANITARIA SIMCAPV

Informe Semanal de Vigilancia 20 de octubre de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

AUMENTAN LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS UN 11,4% Y LAS BAJAS DISMINUYEN UN 13,6%

Q1 Edad 1 / 22. Barómetro Enfermero. Respondido: 459 Omitido: 0. Entre 21 y 35 años. Entre 36 y 50 años. Entre 51 y 65 años

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad Septiembre Datos provisionales

Todas las comarcas 0,10 0,33 0,18 0,35 0,20 0,39 0,22. Todas las comarcas 0,10 0,33 0,18 0,35 0,20 0,39 0,22

Transcripción:

Semana: - del / al / de Vol. nº /- ISSN: - 66 Análisis de las de Salmonella spp aisladas de muestras clínicas de origen humano en España. Años y (I).................. Estado de las enfermedades de Declaración Obligatoria.................................. Resultados de la declaración al Sistema de Información Microbiológica.................... Análisis de las de Salmonella spp aisladas de muestras clínicas de origen humano en España. Años y (I) A. Echeita, A. Aladueña, R. Gonzalez-Sanz, R. Diez, M. de la Fuente, F. Cerdán, M. Arroyo, R. Gutierrez. Laboratorio Nacional de Referencia de Salmonella y Shigella de España (LNRSSE). Sección de Enterobacterias. Servicio de Bacteriología. Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III. Durante los años y, el Laboratorio Nacional de Referencia de Salmonella y Shigella de España (LNRSSE) recibió, para su tipificación,. de Salmonella spp, aisladas de muestras clínicas de origen humano. Como en años anteriores, las muestras procedían de la mayoría de las Comunidades Autónomas (CC.AA.) siendo también la proporción de enviadas por cada una de ellas similar a la de otros años (Tabla ). La nomenclatura de Salmonella utilizada por el LNRS- SE sigue la interpretación taxonómica de Le Minor y Popoff () y Reeves (). Así, el género Salmonella se divide en tres especies: Salmonella enterica, Salmonella bongori y Salmonella subterránea. Salmonella enterica se subdivide, a su vez, en seis subespecies que se pueden diferenciar bioquímicamente: enterica (I), salamae (II), arizonae (IIIa), diarizonae (IIIb), houtenae (IV), e indica (VI). Salmonella bongori fue considerada como subespecie bongori (V) hasta el año en el que fue elevada a la categoría de especie. Cada serotipo es una particular combinación de antígenos somáticos y flagelares. Tradicionalmente, los serotipos se han designado utilizado nombres representativos del origen geográfico donde el serotipo fue aislado por primera vez, del proceso infeccioso donde se aisló, etc. Actualmente, esta tradición ha quedado restringida a aquellas pertenecientes a la subespecie enterica o Sub.I, que agrupa a la mayoría de las bacterias de este género que se asocian con animales de sangre caliente y con el hombre. Estos serotipos se nombran comenzando con letra mayúscula; las demás subespecies, al igual que S. bongori, se designan por su fórmula antigénica. Finalmente, cuando no es posible detectar en el laboratorio la formula antigénica completa de una bacteria, se especifican todos los antígenos identificados y se indica, entre paréntesis, la subespecie a la que pertenece. Cepas rugosas, por alteraciones en la síntesis de los antígenos somáticos y que se convierten en autoaglutinables; monofásicas, en las que no es posible detectar los flagelos de primera o segunda fase o incluso inmóviles que carecen de ambos tipos de flagelos, procedentes de diversos serotipos, se identifican todos los años en el LNRSSE (Tabla ). Para este estudio, las se dividieron en dos grupos:. Cepas de Salmonella spp de origen humano, no pertenecientes al serotipo Typhi... Cepas procedentes de casos esporádicos o de los que no se conocía que formaran parte de un brote... Cepas aisladas de casos de brotes de origen alimentario.. Cepas de Salmonella, serotipo Typhi. Grupo.. Cepas procedentes de casos aislados de salmonelosis o no reconocidos como pertenecientes a un brote En la Tabla se refleja la distribución por serotipos, de las.6 de Salmonella spp recibidas en los años y y su frecuencia relativa. Como en estudios anteriores, Salmonella, serotipo Enteritidis (S. Enteritidis), S. Typhimurium, S. Hadar y S.,,:i:- (Sub.I) fueron los serotipos mas frecuentes (Figura ). La frecuencia relativa del serotipo Enteritidis

vol. nº /- Tabla Distribución de las de Salmonella spp recibidas en el LNRSSE durante los años y, agrupadas por provincias y CC.AA. Provincia y CCAA Nº Cepas/Año Nº Cepas/Año Provincia y CCAA ANDALUCIA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Málaga Sevilla ARAGON Huesca Teruel Zaragoza ASTURIAS BALEARES CANARIAS Gran Canaria Tenerife CANTABRIA CASTILLA-LA MANCHA Albacete Ciudad real Cuenca Guadalajara Toledo CASTILLA Y LEÓN Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 CASTILLA Y LEÓN (cont.) Valladolid Zamora CATALUÑA Barcelona Gerona Lérida Tarragona COM. VALENCIANA Alicante Castellón Valencia EXTREMADURA Badajoz Cáceres GALICIA La Coruña Lugo Orense Pontevedra MADRID MURCIA NAVARRA PAIS VASCO Álava Guipúzcoa Vizcaya RIOJA CEUTA MELILLA. 6 6 6 6. 6 6 6 6 6 6.6 6 TOTAL NACIONAL 6..6 muestra una situación similar a la de (http:// cne.isciii.es/htdocs/bes/bes.pdf), año en el que este serotipo experimentó un aumento estadísticamente significativo con relación a los anteriores, paralelamente a una disminución paulatina de los serotipos Typhimurium, Hadar y,,:i:- (Sub.I). Las del serotipo,,:i:- (Sub.I), son probablemente variantes monofásicas del serotipo Typhimurium (,[],:i:,) que han perdido la capacidad de producir los antígenos flagelares y de segunda fase. En y se recibieron y 6 respectivamente del serotipo,,:i:- (Sub.I). Este serotipo, que apareció como un serotipo emergente en el segundo semestre de, ha ocupado desde entonces el cuarto lugar en frecuencia, aunque haya ido disminuyendo paulatinamente a partir de ese año. Cabe destacar el aumento del serotipo Rissen en (,) que se mantiene en (,), Este serotipo no figuró entre los mas frecuentes hasta el año (,), relacionándose su mayor frecuencia con el aumento de aislamientos de este serotipo en muestras procedentes de cerdo y sus derivados. Como cabe esperar, el número de de Salmonella de subespecies distintas de la I fue muy reducido ( y respectivamente), ya que estas subespecies y también S. bongori son habitantes del ambiente y se asocian con animales de sangre fría. Figura Nº de... Los diez serotipos más frecuentes de Salmonella en y Enteritidis Typhimurium Hadar,,:i:- Virchow Rissen Infantis Ohio Bredeney Derby Otros... SEROTIPOS

vol. nº /- Tabla Distribución por serotipos de las de Salmonella spp recibidas en el LNRSSE durante los años y Año Año Año Serotipo Nº Serotipo Serotipo Nº Nº Nº Nº Nº Abony Agona Ajiobo Albany Altona Anatum Arapahoe Autoaglutinable Blockley Bovismorbificans Braenderup Brandenburg Bredeney Camberene Carno Cerro Coeln Colindale Corvallis Concord Derby Derkle Durban Ealing Eko Enteritidis Eppendorf Essen Fann Farmsen Friedrichsfelde Give Glostrup Goldcoast Golzau Grumpensis Hadar Haifa Havana Heidelberg Indiana Infantis Kapemba Kedougou Kentucky Kiambu Kottbus Lexington Lisboa Litchfield. 6 6,,,,,,,,6,6,6,,,,,6,,,,. 6 6,,,,,,,,,,,6,,,,,,,,,, Livingstone Llandoff London Mampeza Manhattan Matopeni Mbandaka Meleagridis Miami Mikawasima Mississippi Montevideo Muenchen Muenster Ndolo Nessa Newport Nima Offa Ohio Omifisan Oranienburg Orion Panama Paratyphi a Paratyphi b Pomona Poona Potsdam Regent Rissen Saintpaul Sandiego Schleissheim Schwarzengrund Sendai Senftenberg Sp Stanley Tambacounda Tennessee Thompson Tilburg Tilene Typhimurium Uganda Umbilo Urbana Veneziana Vinohrady 6.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.,,,,,,,,,,,6,,,,,,,,, Virchow Wangata Welteureden Wien Worthington :z,z:- (Sub.IV) 6:z,z:- (Sub.IV),:eh:- (Sub.I) :lv:z (IIIb),:-:- (Sub.I),:b:- (Sub.II),:d:- (Sub.I),:i:- (Sub.I),,:-:- (Sub.I),,:-:, (Sub.I),,:b:- (Sub.I),,:i:- (Sub.I) :z:- (Sub.V) :z:,, (Sub.II) :z:, (Sub.II) :z,z:- (Sub.IIIa) :b:e,n,x,z (Sub.II) :z,z:- (IV) :g,z:- (IV) :k:,, (Sub.IIIb) :lv:,, (Sub.IIIb) :I:z (Sub.IIIb) :k:, (Sub.IIIb) :z,z,z:- (Sub.IIIa) :z,z:- (Sub.IIIa) :z,z:- (Sub.IIIa) :lv:z (Sub.IIIb) :k:,, (Sub.IIIb) :z,z:- (Sub.V) 6,,:-:- (Sub.I) 6,:-:- (Sub.I) 6,:-:lv (Sub.I) 6,:b:- (Sub.I) 6,:r:- (Sub.I) 6,:z6:- (IV) 6,:eh:- (Sub.I) 6,:z:- (Sub.I) 6:r:enx,z (IIIb) 6:r:z (IIIb) 6:i:z (IIIb) 6:z:,, (IIIb),:-:- (Sub.I),:lv:- (Sub.I) 6,,,,,,, 6 6,,,,,, Total 6. 6. La distribución estacional, calculada por fecha de aislamiento, de las de Salmonella recibidas en y (Figura ) muestra una clara estacionalidad, con predominio en los meses de verano. La disminución en el número de aisladas en el último trimestre de se debería a que la recepción de parte de las que se aislaron en ese trimestre fueron enviadas al LNRSSE en los primeros meses de. Durante y, el y, respectivamente de las recibidas se aislaron de heces y el, y, de sangre. Otros orígenes tuvieron una frecuencia inferior al. El mayor número de de Salmonella se aislaron en niños menores de cinco años y principalmente en niños de uno y dos años. La distribución por grupos de edad, en los. casos en los que se disponía de esta información aparece en la Tabla. Marcadores epidemiológicos complementarios de la serotipificación Tras la serotipificación, se fagotipificaron las de los serotipos Enteritidis, Typhimurium, Hadar y Virchow, siguiendo los esquemas internacionalmente reconocidos para ellos.

vol. nº /- Figura Distribución estacional de las de Salmonella spp aisladas en y Figura Fagotipos más frecuentes del serotipo Enteritidis Años y Nº de 6 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio MESES Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 6A 6 B FAGOTIPOS A A OTROS Tabla - - - - - -6 >6 Distribución por grupos de edad de las personas de las que se aislaron de Salmonella EDAD AÑOS Nº Cepas Nº Cepas. 6 6,, 6,6 6,,,,.,6,,,,,, Total.. Fagotipificación de Salmonella, serotipo Enteritidis Se fagotipificaron. de S. Enteritidis recibidas en (. ) y (. ). La distribución por fagotipos se muestra en la tabla. La figura refleja los fagotipos mas frecuentes. Como en años anteriores, los fagotipos,, 6A,, 6,, B, A y siguen siendo los mas frecuentes, aunque con diferencias en sus frecuencias relativas con respecto a otros años. Cabe destacar el aumento del fagotipo en y, siguiendo la tendencia creciente de años anteriores, que le ha situado en el tercer lugar en. El fagotipo A aparece por primera vez entre los mas frecuentes. Nota: Continúa en el boletín siguiente /Vol. /Nº /Pág.. Tabla Fagotipos del serotipo Enteritidis. Años y AÑOS AÑOS AÑOS LISOTIPO LISOTIPO LISOTIPO Nº Cepas Nº Cepas Nº Cepas Nº Cepas Nº Cepas Nº Cepas a b c var a b a b bvar c 6 6a 6b. 6 6,,,,,,,,,,,,,,,. 6,,,,,,,,,,,,, a b a b a a b c 6 6,,,,,,,,,, 6 6,,,,,,,,, var PNR NT 6,,,,,,,,,,,,,,,,,6, Total.. 6

vol. nº /- SITUACIÓN GENERAL. ESTADO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN LA SEMANA QUE TERMINÓ EL DE ABRIL DE ENFERMEDADES CÓDIGO OMS REV CASOS DECLARADOS Sem. ACUMULACIÓN DE CASOS MEDIANA - ÍNDICE EPIDÉMICO () Sem. Acum. casos Sem. Acum. C. Enfermedades de transmisión alimentaria Botulismo. Cólera Disentería F. tifoidea y paratifoidea Triquinosis 6,,6,,6 Enfermedades de transmisión respiratoria Enfermedad Meningocócica 6 Gripe Legionelosis. Meningitis tuberculosa.,. Tuberculosis respiratoria Varicela 6.6. 6.6.6..66 6.6 6..6... 6.66 6. 6..,,,,,6,,6,6 Enfermedades de transmisión sexual Infección gonocócica.. Sífilis 6 6 6,,,, Enfermedades prevenibles por inmunización Difteria Parotiditis Poliomielitis Rubeola 6 Sarampión Tétanos Tos Ferina 6 6.6 6,,, 6,,,,6 Hepatitis víricas Hepatitis A.. Hepatitis B.,. Otras hepatitis víricas 6 66 Zoonosis Brucelosis Rabia 6 6,, Enfermedades importadas Fiebre amarilla 6 Paludismo Peste Tifus exantemático Enfermedades declaradas sistemas especiales Lepra Rubéola congénita. Sífilis congénita Tétanos neonatal. 6 COMENTARIO GENERAL Durante la presente semana las siguientes rúbricas han presentado: * Un I.E. superior o igual a,: Rubeola (,). * Un I.E. inferior o igual a,: F. tifoidea y paratifoidea (,). Gripe (,). Tuberculosis respiratoria (,6). Varicela (,6). Parotiditis (,). Sarampión (). Brucelosis (,). * Las restantes rúbricas han presentado una incidencia normal Hay que destacar caso(s) de paludismo importado(s) () Índice epidémico para una enfermedad dada es la razón entre los casos presentados en la semana correspondiente ( o los casos acumulados hasta dicha semana si se trata de I.E. acumulado) y los casos que se esperan o preven (mediana del quinquenio anterior) para la misma semana. Si el valor del índice se encuentra entre,6 y, la incidencia se considera normal, si es menor o igual a, incidencia baja, si es mayor o igual a, incidencia alta. En enfermedades de baja incidencia este índice no es de utilidad dado que pequeñas oscilaciones en el número de casos producen grandes variaciones en dicho índice.

vol. nº /- ESTADO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA SEMANA DE ENFERMEDADES Botulismo ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA C-MANCHA C-LEÓN CATALUÑA C.VALENC. EXTREMAD. GALICIA MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO RIOJA CEUTA MELILLA Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Cólera Disentería F. tifoidea y paratifoidea Triquinosis Enfer. Meningocócica Gripe 6.6 6...6.6. Legionelosis 6 Meningitis tuberculosa Tuberculosis respiratoria Varicela 6 6 6 Infección gonocócica Sífilis Difteria Parotiditis 6 Poliomielitis Rubeola Sarampión Tétanos Tos Ferina Hepatitis A 6 Hepatitis B Otras hepatitis víricas Brucelosis Rabia Fiebre amarilla Paludismo Peste Tifus exantemático Lepra Rubéola congénita Sífilis congénita Tétanos neonatal

vol. nº /- SITUACIÓN GENERAL. ESTADO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN LA SEMANA QUE TERMINÓ EL DE ABRIL DE ENFERMEDADES CÓDIGO OMS REV CASOS DECLARADOS Sem. ACUMULACIÓN DE CASOS MEDIANA - ÍNDICE EPIDÉMICO () Sem. Acum. casos Sem. Acum. C. Enfermedades de transmisión alimentaria Botulismo. Cólera Disentería F. tifoidea y paratifoidea Triquinosis 6,,,, Enfermedades de transmisión respiratoria Enfermedad Meningocócica 6 Gripe Legionelosis. Meningitis tuberculosa.,. Tuberculosis respiratoria Varicela. 6. 6. 6...6 6. 6 6..6. 6.6. 6.6. 6. 6.,6,6,6,,,,66,6 Enfermedades de transmisión sexual Infección gonocócica.. Sífilis 6 6 6,,,6, Enfermedades prevenibles por inmunización Difteria Parotiditis Poliomielitis Rubeola 6 Sarampión Tétanos Tos Ferina 6 6 6 6.,,,,,,,,6 Hepatitis víricas Hepatitis A.. Hepatitis B.,. Otras hepatitis víricas 6 6 Zoonosis Brucelosis Rabia 6,6, Enfermedades importadas Fiebre amarilla 6 Paludismo Peste Tifus exantemático Enfermedades declaradas sistemas especiales Lepra Rubéola congénita. Sífilis congénita Tétanos neonatal. 6 COMENTARIO GENERAL Durante la presente semana las siguientes rúbricas han presentado: * Un I.E. superior o igual a,: Disentería (,). Infección gonocócica (,). Sífilis (,6). Rubeola (,). * Un I.E. inferior o igual a,: F. tifoidea y paratifoidea (,). Enfermedad Meningocócica (,6). Gripe (,6). Tuberculosis respiratoria (,). Varicela (,66). Parotiditis (,). Sarampión (,). Tos Ferina (,). Brucelosis (,6). * Las restantes rúbricas han presentado una incidencia normal Hay que destacar caso(s) de paludismo importado(s) () Índice epidémico para una enfermedad dada es la razón entre los casos presentados en la semana correspondiente ( o los casos acumulados hasta dicha semana si se trata de I.E. acumulado) y los casos que se esperan o preven (mediana del quinquenio anterior) para la misma semana. Si el valor del índice se encuentra entre,6 y, la incidencia se considera normal, si es menor o igual a, incidencia baja, si es mayor o igual a, incidencia alta. En enfermedades de baja incidencia este índice no es de utilidad dado que pequeñas oscilaciones en el número de casos producen grandes variaciones en dicho índice.

vol. nº /- ESTADO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA SEMANA DE ENFERMEDADES Botulismo ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA C-MANCHA C-LEÓN CATALUÑA C.VALENC. EXTREMAD. GALICIA MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO RIOJA CEUTA MELILLA Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Cólera Disentería F. tifoidea y paratifoidea Triquinosis Enfer. Meningocócica Gripe. 6.. 6.6.6 6 6 Legionelosis Meningitis tuberculosa Tuberculosis respiratoria 6 6 Varicela 6 6 6 6 Infección gonocócica Sífilis Difteria Parotiditis 6 Poliomielitis Rubeola Sarampión Tétanos Tos Ferina Hepatitis A Hepatitis B Otras hepatitis víricas Brucelosis Rabia Fiebre amarilla Paludismo Peste Tifus exantemático Lepra Rubéola congénita Sífilis congénita Tétanos neonatal

vol. nº /- RESULTADOS DE LAS PRINCIPALES IDENTIFICACIONES BACTERIANAS AL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA EN LA SEMANA QUE TERMINÓ EL DE ABRIL DE ENFERMEDAD/AGENTE EN LA SEMANA LA SEMANA ENFERMEDAD/AGENTE EN LA SEMANA LA SEMANA Bacteriemias -A.anitratus -A.baumanni -A.hydrophila -B.fragilis -C.perfringens -E.cloacae -E.coli -E.faecalis -E.faecium -H.influenzae -H.influenzae b -Haemophilus sp. -K.pneumoniae -P.aeruginosa -P.mirabilis -S.agalactiae -S.aureus -S.epidermidis -S.hominis -S.marcescens -S.pneumoniae -S.pyogenes -Staphylococcus coag- Brucelosis -B.melitensis -Brucella sp. 6 6 6 6 6 6 6 6 6 -Aeromonas sp. -C.coli -C.difficile -C.jejuni -Campylobacter sp. -E.coli O -E.coli O:H6 VT+ -Y.enterocolitica -Y.enterocolitica ser. I.T.S.: Gonococia -N.gonorrhoeae I.T.S.: Sifilis -T.pallidum I.T.S.: otras -C.trachomatis Infecciones respiratorias -C.pneumoniae -C.trachomatis -Chlamydia sp. -H.influenzae -H.influenzae b -M.pneumoniae -S.pneumoniae 6.6.6 6 66 6 Enfermedad de Lyme -B.burgdorferi F. tifoidea y paratifoidea -S.paratyphi A -S.typhi Fiebre Q -C.burnetii 6 6 6 6 Infección meningocócica -N.meningitidis -N.meningitidis gr.b -N.meningitidis gr.c Legionelosis -L.pneumophila 6 6 6 Fiebre botonosa -R.conorii Listeriosis -L.monocytogenes 6 6 G.E.A.: Salmonelosis -S.enteritidis -S.typhimurium -S.virchow -Salmonella gr.b -Salmonella gr.c -Salmonella gr.c -Salmonella gr.c -Salmonella gr.d -Salmonella gr.d -Salmonella sp. G.E.A.: Shigelosis -S.boydii -S.disenteriae -S.flexneri -S.sonnei -Shigella sp. G.E.A.: otras bacterias -A.caviae -A.hydrophila -A.sobria 6. 6 6 6 6 6 6 6.. 6 Mening.no meningocócicas -H.influenzae -S.agalactiae -S.pneumoniae -S.pyogenes Micobacterias -M.bovis -M.tuberculosis Micobacterias atípicas -M.avium/intracellulare -M.fortuitum -M.gordonae -M.kansasii -M.marinum -M.xenopi Tos ferina -B.pertussis 6 6 Nº DE LABORATORIOS DECLARANTES

vol. nº /- RESULTADOS DE LAS PRINCIPALES IDENTIFICACIONES DE VIRUS, PARÁSITOS Y HONGOS AL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA EN LA SEMANA QUE TERMINÓ EL DE ABRIL DE VIRUS EN LA SEMANA LA SEMANA MICOSIS EN LA SEMANA LA SEMANA Adenovirus Adenovirus / Astrovirus Coxsackie B Echovirus Enterovirus Epstein-Barr Gripe A Gripe B Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C Herpes simple Herpes simple tipo Herpes simple tipo Herpesvirus humano 6 Norovirus Parainfluenza Parainfluenza Parainfluenza Parainfluenza Parotiditis Parvovirus B Respiratorio Sincitial Rotavirus Rubéola Sarampión Varicela Zoster Otros 6 6 6. 6 6 6 6 6 6.. 6 Nª DE LABORATORIOS DECLARANTES PARÁSITOS Ascaris lumbricoides Blastocystis hominis Cryptosporidium sp Echinococcus granulosus Echinococcus sp. Entamoeba coli Entamoeba histolytica Enterobius vermicularis Giardia lamblia Heterophyes heterophyes Leishmania sp Plasmodium falciparum Plasmodium ovale Plasmodium sp Plasmodium vivax Schistosoma haematobium Schistosoma mansoni Taenia saginata Taenia solium Taenia sp. Toxoplasma gondii Trichomonas vaginalis Trichuris trichiura Otros EN LA SEMANA LA SEMANA 6 6 6 6 6 Cutáneas y Subcutáneas -Aspergillus niger -Aspergillus sp. -Candida albicans -Candida glabrata -Candida guilliermondii -Candida parapsilosis -Candida sp. -Epidermophyton floccosum -Malassezia furfur -Microsporum canis -Trichophyt.mentagrophytes -Trichophyton rubrum -Trichosporon sp. Mucosas -Aspergillus fumigatus -Aspergillus glaucus -Aspergillus niger -Aspergillus sp. -Candida albicans -Candida glabrata -Candida parapsilosis Sistémicas -Aspergillus fumigatus -Candida albicans -Candida glabrata -Candida guilliermondii -Candida parapsilosis -Candida sp. -Cryptococcus neoformans -Cryptococcus sp. -Pneumocystis jirovecii 6 6 6 6 6 6 6 Nº DE LABORATORIOS DECLARANTES 6 6 Nº DE LABORATORIOS DECLARANTES 6

vol. nº /- RESULTADOS DE LAS PRINCIPALES IDENTIFICACIONES BACTERIANAS AL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA EN LA SEMANA QUE TERMINÓ EL DE ABRIL DE ENFERMEDAD/AGENTE EN LA SEMANA LA SEMANA ENFERMEDAD/AGENTE EN LA SEMANA LA SEMANA Bacteriemias -A.anitratus -A.baumanni -A.hydrophila -B.fragilis -C.perfringens -E.cloacae -E.coli -E.faecalis -E.faecium -H.influenzae -H.influenzae b -Haemophilus sp. -K.pneumoniae -P.aeruginosa -P.mirabilis -S.agalactiae -S.aureus -S.epidermidis -S.hominis -S.marcescens -S.pneumoniae -S.pyogenes -Staphylococcus coag- Brucelosis -B.melitensis -Brucella sp. Enfermedad de Lyme -B.burgdorferi F.tifoidea y paratifoidea -S.paratyphi A -S.typhi 66.. 6 6 6 6 6 6 6 6 -Aeromonas sp. -C.coli -C.difficile -C.jejuni -Campylobacter sp. -E.coli O -E.coli O:H6 VT+ -Y.enterocolitica -Y.enterocolitica ser. I.T.S.: Gonococia -N.gonorrhoeae I.T.S.: Sifilis -T.pallidum I.T.S.: otras -C.trachomatis Infecciones respiratorias -C.pneumoniae -C.trachomatis -Chlamydia sp. -H.influenzae -H.influenzae b -M.pneumoniae -S.pneumoniae Infección meningoc cica -N.meningitidis -N.meningitidis gr.b -N.meningitidis gr.c.. 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 66 6 6 Fiebre Q -C.burnetii Legionelosis -L.pneumophila 6 6 Fiebre botonosa -R.conorii Listeriosis -L.monocytogenes G.E.A.: Salmonelosis -S.enteritidis -S.typhimurium -S.virchow -Salmonella gr.b -Salmonella gr.c -Salmonella gr.c -Salmonella gr.c -Salmonella gr.d -Salmonella gr.d -Salmonella sp. G.E.A.: Shigelosis -S.boydii -S.disenteriae -S.flexneri -S.sonnei -Shigella sp. G.E.A.: otras bacterias -A.caviae -A.hydrophila -A.sobria. 66 6 6 6 6 6 6 6 6.. 6 6 Mening.no meningoc cicas -H.influenzae -S.agalactiae -S.pneumoniae -S.pyogenes Micobacterias -M.bovis -M.tuberculosis Micobacterias atípicas -M.avium/intracellulare -M.fortuitum -M.gordonae -M.kansasii -M.marinum -M.xenopi Tos ferina -B.pertussis 6 6 Nº DE LABORATORIOS DECLARANTES

vol. nº /- RESULTADOS DE LAS PRINCIPALES IDENTIFICACIONES DE VIRUS, PARÁSITOS Y HONGOS AL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA EN LA SEMANA QUE TERMINO EL DE ABRIL DE VIRUS EN LA SEMANA LA SEMANA MICOSIS EN LA SEMANA LA SEMANA Adenovirus Adenovirus / Astrovirus Coxsackie B Echovirus Enterovirus Epstein-Barr Gripe A Gripe B Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C Herpes simple Herpes simple tipo Herpes simple tipo Herpesvirus humano 6 Norovirus Parainfluenza Parainfluenza Parainfluenza Parainfluenza Parotiditis Parvovirus B Respiratorio Sincitial Rotavirus Rubéola Sarampión Varicela Zoster Otros 6 6. 6 6 6 6.. 6 Nß DE LABORATORIOS DECLARANTES 6 PARÁSITOS Ascaris lumbricoides Blastocystis hominis Cryptosporidium sp Echinococcus granulosus Echinococcus sp. Entamoeba coli Entamoeba histolytica Enterobius vermicularis Giardia lamblia Heterophyes heterophyes Leishmania sp Plasmodium falciparum Plasmodium ovale Plasmodium sp Plasmodium vivax Schistosoma haematobium Schistosoma mansoni Taenia saginata Taenia solium Taenia sp. Toxoplasma gondii Trichomonas vaginalis Trichuris trichiura Otros EN LA SEMANA LA SEMANA 6 6 6 Nº DE LABORATORIOS DECLARANTES Cutáneas y Subcutáneas -Aspergillus niger -Aspergillus sp. -Candida albicans -Candida glabrata -Candida guilliermondii -Candida parapsilosis -Candida sp. -Epidermophyton floccosum -Malassezia furfur -Microsporum canis -Trichophyt.mentagrophytes -Trichophyton rubrum -Trichosporon sp. Mucosas -Aspergillus fumigatus -Aspergillus glaucus -Aspergillus niger -Aspergillus sp. -Candida albicans -Candida glabrata -Candida parapsilosis Sistémicas -Aspergillus fumigatus -Candida albicans -Candida glabrata -Candida guilliermondii -Candida parapsilosis -Candida sp. -Cryptococcus neoformans -Cryptococcus sp. -Pneumocystis jirovecii Dirección del BES: Odorina Tello Anchuela Redacción: M.ª Elena Rodríguez Valín 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Nº DE LABORATORIOS DECLARANTES Una copia del Boletín Epidemiológico Semanal está disponible en formato electrónico en la dirección http://cne.isciii.es La suscripción del Boletín Epidemiológico Semanal es gratuita. Solicitudes: Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. C/. Sinesio Delgado, 6 Madrid - España NIPO: --- Depósito Legal: M-- Imprime: Grafoffset, S.L.