GUÍA PARA ELABORAR UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN EN EDIFICIOS



Documentos relacionados
GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manual de autoprotección GUÍA MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

Guía para la elaboración de un plan de evacuación en establecimientos educativos

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y EVACUACIÓN

INSTALACIONES-2 DB-SI INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CURSO º C DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS

A efectos de evacuación se consideran como unidades independientes los distintos edificios de cada Centro.

ANEXO 02: GESTIÓN DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIO, EXTINTORES Y BIE INTRODUCCIÓN

MANUAL DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN DEL EDEFICIO

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. Informe de seguridad contra incendios

UNIDAD 2. MEDIDAS DE Ignacio Díaz Cano

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS

Imer Isaac Polanco MBA 21 de Octubre de 2011

MANUAL DE AUTOPROTECCION

PLAN DE EMERGENCIA CURSO: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS

Medidas de emergencia

ANEXO 02 GESTIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES

Planes de Emergencia Autoprotección. Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

4.1.Inventario y descripcion de las medidas y medios, humanos y materiales, que dispone la entidad para controlar los riesgos detectados

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN COCINAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO

Planes de Emergencia y Evacuación

La Ley de prevención de Riesgos Laborales 31/95 en su Art. 20 Real Decreto 786/2001, de 6 de julio NBE-CPI/96 Orden 29 de Noviembre de 1984

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

MEDIDAS DE EMERGENCIA

Sección SI 4 Instalaciones de protección contra incendios

ANEXO VI SIMULACROS DE EMERGENCIA

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

APÉNDICE 3. Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales

1. RESPONSABILIDADES Y ORGANIZACIÓN

CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO FORMACIÓN DE BRIGADAS

La Empresa. PSST Preparación y respuesta ante Emergencias Norma OHSAS 18001:2007

Potencia / Energía eléctrica

~UERPO D,Ei30MBEROS 6/2015 RTO REGLA TÉCNICA METROPOLITANA. Prevención de incendios: Sistema de detección y alarma contra incendios.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Recomendaciones para el uso de ascensores


PLAN DE EMERGENCIAS ANDINO TRABAJANDO POR LA SEGURIDAD Y SALUD DE NUESTRA COMUNIDAD

SIMULACRO DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

PLAN DE DESALOJO DE EMERGENCIA

CONDICIONES DE PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS NOM-002-STPS Maria Ines Rocha Barron Givaudan de Mexico S.A. de C.V.

QDS Qué debería saber? Detección de incendios y gases inflamables

PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR ESCUELA NUEVA ESPAÑA LOS LAGOS

IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

LA PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN DE UN SIMULACRO DE EMERGENCIA

BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS

Los sistemas de Extinción

(Extracto de la Orden de 13 de noviembre de 1984, del Ministerio de Educación y Ciencia (B.O.E. número 276, de 17 de noviembre).

EVACUACIÓN DE UN HOTEL

POLÍTICA DE SEGURIDAD FÍSICA N-10 NOTA DE CONFIDENCIALIDAD DE ACUERDO A CLASIFICACIÓN

Por su parte el mencionado artículo 24, en su apartado 2, dice literalmente:

PLAN DE AUTOPROTECCION

Este ejemplo ha sido desarrollado a través de la aplicación On line de la web konstruir.com

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ACCIDENTES E INCIDENTES EN LABORATORIOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA

INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE INSTALACIONES

SISTEMA DE DETECCION Y ALARMA CONTRA INCENDIOS

Plan integral de seguridad escolar 2014

GESTIÓN DE ARCHIVO, CUSTODIA Y CONSULTA DE LA DOCUMENTACION DE LOS CENTROS DEL IMAS.

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

INSTALACION CONTRAINCENDIOS

Normativa Protección Contra Incendios. Sistemas de detección y extinción contra incendios, 25 Marzo 2010, COFEM S.

v DOSSIER SISTEMAS PCI 2015

NUEVO REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

PLAN DE DESALOJO Edificio de Biología Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Septiembre 2006

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Lista de comprobación Checklist B Vías de Evacuación

Consejería de Educación y Ciencia IES Libertad

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

II. SISTEMA CONTRA INCENDIO

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 3 de mayo de 2006)

PLAN DE EMERGENCIA. Área Seguridad y Emergencias

Capítulo 1.Objetivos. Conocer el Centro y su entorno, los focos de peligro reales, los medios disponibles y las carencias existentes.

MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS E

PLAN DE CONTINGENCIA POR INTERRUPCIÓN DE SUMINISTRO ELÉCTRICO Y AGUA POTABLE

PAUTA GENERAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA SELF STORAGE. Joaquim Canalias Serra TEC ENGINEERING, S.A. 14 de mayo del 2007

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

NORMATIVA: - Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas.

Todo el personal del Centro entenderá que hay que desalojar cuando suene la sirena de modo continuo.

CAPÍTULO VII. Protección contra incendios. 29. Generalidades

SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS

Procedimiento de control y revisión de duchas de seguridad y fuentes lavaojos en la Universidad de Zaragoza

La estructura tipo presenta las siguientes necesidades: II. Un Equipo de Asesor de Emergencia (EA) . Un Equipo de Intervención (EI)

GUÍA MARCO DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Planes de mejora orientados al cumplimiento de la legislación ambiental. Emergencias ambientales

3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE

GRUPOS GENERADORES ELÉCTRICOS DE BAJA TENSIÓN

QUÉ LE PUEDO PEDIR AL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO?

Prevención del Riesgo Eléctrico

Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética

2600SEG103 NORMA DE PLANES DE DESALOJO DE EDIFICIOS, OFICINAS Y OTRAS ÁREAS DE TRABAJO, POR EMERGENCIAS

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos

Planificación de Sistemas de Información

Transcripción:

GUÍA PARA ELABORAR UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN EN EDIFICIOS Para la confección de los planes de Emergencias y Evacuación, son varios los aspectos que se deben considerar, entre otros: Entorno, antigüedad del edificio, características constructivas, tipo de ocupación (oficinas, Universidades, Hospitales, Clínicas, otros), si es de empresa (uso corporativo, o si se ocupa solo algunos pisos), o si es habitacional, tecnología de seguridad, prevención y protección contra incendios, Sistemas de alarmas, señalización, áreas críticas, mantención de sus equipos y sistemas. I. CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO Y SU ENTORNO 1.1. EL ENTORNO. La localización Geográfica Se debe considerar la localización geográfica del Edificio, indicando edificios colindantes y distancias a los mismos. La hidrología. Se debe hacer una descripción de las características y localización de los cauces de agua más próximos, por ejemplo canales u otros. La meteorología. Se debe describir los fenómenos meteorológicos de la zona: lluvias, vientos, régimen de temperaturas, otros La sismicidad. Se deberá considerar la sismicidad de la zona. Las instalaciones singulares. Se debe describir de las instalaciones industriales próximas, tales como gasolineras, almacenes de productos tóxicos, líneas de alta tensión y otros. 1.2. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO Se debe indicar la altura. Si es edificio corporativo o si coexisten varias empresas.

Se deben evaluar las vías de acceso, incluyendo ancho de las mismas, ancho y altura, por ejemplo para la actuación del Cuerpo de Bomberos Las características constructivas externas. Se debe evaluar las características constructivas externas incluyendo una descripción de la estructura. Las características constructivas internas. Se debe considerar a descripción de las características constructivas internas incluyendo una descripción de los accesos hasta cada una de las dependencias de los edificios, tales como puertas, pasillos y escaleras,zonas verticales de seguridad, vías de evacuación y vías de escape Las instalaciones. Se deben describir la situación y las características de los elementos tales como: Calderas, transformadores, depósitos, grupo electrógenos, ascensores, montacargas, elevadores y otros.. La ocupación. Se debe determinar la ocupación real del edificio, la población fija y flotante, indicando las personas que presentan discapacidad, y que requieren ayuda en una situación de emergencia. 1.3. DETERMINACIÓN DE LOS RIESGOS POTENCIALES. Para identificar y analizar los posibles riesgos del edificio, según sus características físicas y su localización geográfica, se propone valorar el siguiente listado: Inundación. Temporal de viento y agua. Nevada. Sísmo.

Deslizamiento o hundimiento del terreno. Incendio. Explosión. Contaminación. Intoxicación. Amenaza de bomba EL PORTAL DE LOS EXPERTOS Caída de nave aérea (en el caso de ser ruta aérea) 1.4. VALORACIÓN DEL RIESGO: La evaluación del riesgo se hará en función de la altura del edificio y del número de personas que alberga el edificio, de acuerdo con la siguiente clasificación: Nivel Alto: Edificio de más de 28 metros de altura y con capacidad para más de 2.000 personas. Nivel Medio: Edificio de entre 14 y 28 metros de altura y con capacidad de entre 1.000 y 2.000 personas. Nivel Bajo: Edificio de menos de 14 metros de altura y con capacidad para menos de 1.000 personas. Aquí se recomienda aplicar Matriz de Riesgos Los planos. El número y la información que deberá recoger cada uno de ellos será la siguiente:

Entorno y Riesgos especiales: EL PORTAL DE LOS EXPERTOS Evaluar la construcción del entorno, para ver la potencialidad de propagación del fuego desde el exterior, y aquellos riesgos especiales en un radio de 100 metros, así como, las características de los mismos. Emplazamiento: Recoger el emplazamiento de las edificios o instalaciones con las vías de acceso circundantes, distancias de los edificios a las mismas y anchuras de las mismas. II. MEDIOS DE PROTECCIÓN. En el capítulo de Medios de Protección se recogerá la información sobre los medios de que dispone el Centro para hacer frente a una emergencia, así como un estudio de las ayudas exteriores que se puedan solicitar y del diseño de la organización para realizar la evacuación de los edificios. 2.1. CATALOGO DE MEDIOS DISPONIBLES. Los extintores portátiles. Se señalarán el número, el tipo y su ubicación. Un extintor portátil es aquel aparato que contiene un agente extintor que está diseñado para ser usado en un amago de incendio y evitar que el fuego de convierta en un incendio, son fundamentales en la primera etapa. Los extintores, según la carga que contienen, pueden ser de agua, polvo químico, anhídrido carbónico, y otros, y estos deben ser seleccionados de acuerdo al tipo de fuego que se pueda presentar. Rede Seca: Se señalarán el número de gabinetes, sus características y ubicación,. La Red Seca Incendios, que son sistemas de extinción que se abastecen desde el exterior de los edificios, conectadas al sistema de abastecimiento de agua del Cuerpo de Bomberos Red Húmeda: Se señalarán el número, sus características, su abastecimiento y su ubicación.

Es importante señalar, entre otros aspectos: sus características técnicas; el número de estas, la operatividad, la mantención; si tiene abastecimiento de la red pública o si está conectada a estanques propios del edificio; el respaldo de la bombas eléctricas y si estas tienen un grupo electrógeno que las respalde; El Sistema de Rociadores de Agua. Se señalarán el número, sus características, su abastecimiento y su ubicación. Los rociadores de agua o sprinkler es un sistema de detección y extinción de incendios, activados automáticamente en caso de incendios. Sectores de Incendio y Puertas Cortafuegos. Se describirá los sectores de incendio en que se ha dividido el edificio, así como las puertas cortafuegos (F30 ó F120) y todos los elementos que limiten la propagación de los daños El Sistema de Detección y Alarma. Se describirá el tipo, la ubicación de la central y la de los puntos de detección y pulsadores. Los pulsadores de alarma sirven para señalar acústicamente una emergencia en el interior del edificio. El Sistema de Comunicación: Se describirá el tipo y puntos de ubicación, y si se puede lograr comunicar en casos de emergencias, incluso estando apagado En caso de ausencia o de fallo, se describirá el tipo de sistema de alarma instalado ( Sirena, campanas, u otros ) que se utilizarán como alternativos. El Sistema de Iluminación de Emergencia. Se debe describir la iluminación de emergencia existente, características de los aparatos instalados, líneas de suministro y fuentes de alimentación, indicando el número y ubicación de los aparatos instalados. La iluminación de emergencia es un sistema especial de iluminación que tiene una doble misión, por un lado hace visible las señales de evacuación y, por otro, proporcionar un nivel adecuado de luminosidad en caso de fallo de la red pública.

La Sala de Primeros Auxilios. EL PORTAL DE LOS EXPERTOS Se debe señalar el lugar de ubicación y material que contiene el botiquín. El botiquín a título de referencia, deberá disponer de material para atender las pequeñas incidencias: Guantes desechables, tijeras, pinzas, gasas estériles, vendas, esparadrapo, tiritas, batea de curas, analgésico de efecto local, sueros fisiológicos (para limpieza de heridas), yoduro, pomada para quemaduras, una manta. El Equipo de Rescate. Se señalará su emplazamiento y deberá estar compuesto por un megáfono portátil, una palanqueta, una escalera, un martillo y una linterna. Llaves de emergencia: Estará situado en un lugar seguro pero accesible en caso de emergencia y contendrá una copia de las llaves de cada una de las cerraduras del edificio. Medios Humanos. Se reflejará la disponibilidad de los medios humanos que dispone el edificio, teniendo en cuenta: turnos, jornada laboral, vacaciones, festivos, y otras variables. 2.2. DIRECTORIO DE MEDIOS EXTERNOS. En las llamadas de emergencia se ha de indicar: Ubicación del edificio. La descripción del suceso. La localización y los accesos. El número de ocupantes. La existencia de víctimas. Los medios de seguridad propios. Las medidas adoptadas. El tipo de ayuda solicitada.

2.3. DISEÑO DE LA EVACUACIÓN. La evacuación es la acción de desalojar de una forma organizada y previamente planificada del Edificio cuando se haya declarado una emergencia. El diseño de las vías de evacuación. Se señalarán los recorridos horizontales y verticales a seguir por las zonas comunes del edificio, desde cualquier punto del interior hasta las salidas a la vía pública o espacio abierto directamente conectado a ella. Vía de evacuación es el recorrido horizontal o vertical que a través de las zonas comunes del edificio, debe seguirse desde cualquier punto del interior hasta la salida a la vía pública. No se considerarán como vías de evacuación a las ventanas, ascensores, ni escaleras mecánicas. La evaluación de las vías de evacuación. Las vías de evacuación se determinarán si son adecuadas o no, en función de las dimensiones de los pasillos, de las escaleras y de las puertas de salida, y el flujo de ocupantes que se deberá evacuar por esa vía, y según se satisfagan o no las condiciones recogidas en la NBE-CPI-96. La señalización. Se describirán las señales utilizadas y su situación para facilitar la evacuación del edificio y la localización de las salidas. En las instalaciones deberá existir: Normas a seguir en caso de emergencia. Planos Guías de Evacuación Croquis con las Zonas de Seguridad. 2.4. PLANOS DEL EDIFICIO POR PLANTAS. Los planos se recomienda se realicen en: Escala 1:100 ó 1:500.

El número y la información que recogerá cada uno de ellos será la siguiente: Medios de extinción de incendios: Se recogerá la ubicación de los extintores portátiles, bocas de incendio equipadas, columnas de hidrantes exteriores, etc. Medios de alerta y alarma: Se recogerá la ubicación de los pulsadores de alarma, campanas, centrales de alarma y sistemas de comunicación. Instalaciones especiales: Se situarán aquellas instalaciones de especial peligrosidad: calderas, talleres, depósitos, laboratorios, cocinas, etc. Así como se situarán los interruptores generales de electricidad, gas, agua, etc. Vías de evacuación: Se trazarán las vías que deberán recorrer los ocupantes del edificio. III. PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN. En el capítulo Procedimientos de Aplicación, se debe evaluar el organigrama de responsables y funciones que deberá llevar a cabo el conjunto de los ocupantes del edificio. Así como, los programas de implantación, de mejoras y mantenimiento y criterios para la activación del Plan. 3.1. ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES. El Comité de Emergencia, estará compuesto por: Gerencia. Jefe de Seguridad Jefe de Mantención El grupo operativo. El grupo operativo estará integrado Lideres y Encargados de Evacuación Alarma y evacuación. Primera intervención. Mejora y mantenimiento. 3.2. OPERATIVIDAD DEL PLAN.

El Programa de implantación. EL PORTAL DE LOS EXPERTOS El programa de implantación fijará un calendario concretando las siguientes fechas: Fecha para la aprobación del Plan. Fecha límite para la incorporación de medios de protección previstos en el Plan. Fecha límite para la confección de los planos. Fecha límite para la redacción de las consignas de prevención y actuación. Fechas de realización de los simulacros de evacuación. El Programa de mejoras y mantenimiento. Se señalarán las actuaciones en el mantenimiento de las instalaciones susceptibles de provocar accidentes: Calderas, instalaciones de gas, electricidad y otros. Se señalarán las actuaciones previstas en él, revisión y mantenimiento de las instalaciones y medios de protección contra incendios. Se fijarán las fechas y los responsables de las inspecciones periódicas de seguridad. El programa de formación. La formación se orientará en dos aspectos. Conseguir que los ocupantes adquieran unos conocimientos, hábitos y destrezas en el ámbito de la autoprotección. Familiarizar al ocupante en el conocimiento del Plan de Emergencia y Evacuación. La programación fijará las fechas y la planificación del Programa de Formación, de la realización de cursos, prácticas y simulacros. 3.3. ACTIVACIÓN DEL PLAN. La Dirección del Plan:

El Comité de emergencia debe designar al Jefe de Emergencias, que es quien debe adoptar las medidas de actuación en caso de emergencia. Asímismo, la persona que lo sustituirá en caso de ausencia. Las Funciones y las Consignas. Se tratará de elaborar fichas con las consignas que de forma clara especifiquen las tareas a realizar en caso concreto de ocurrencia de un tipo de situación de emergencia en el edificio. Tales consignas estarán en función de las características específicas del edificio.