DISEÑO DE UN SEPARADOR VERTICAL BIFÁSICO (AGUA-PETRÓLEO) AUTOMATIZADO

Documentos relacionados
Unidad II: Separación Primaria

CONSIDERACIONES PARA UN ADECUADO DIMENSIONAMIENTO DE UNA VÁLVULA DE SEGURIDAD DE UN RECIPIENTE SOMETIDO A PRESIÓN. DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

Dimensionado Válvula de Seguridad

FLUIDOS PARA SISTEMAS HIDRÁULICOS. Quality Endurance Passion

Importancia de las Bombas Hidráulicas

SELECCIÓN DE UNA VALVULA REDUCTORA DE PRESION Válvulas Serie 300

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II

DISEÑO CONCEPTUAL DE SEPARADORES,

Cursos de Capacitación Técnica

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido

VALVULAS DE CONTROL AUTOMATICO MODELO 469CA

Universidad nacional de ingeniería. Recinto universitario Pedro Arauz palacios. Facultad de tecnología de la industria. Ingeniería mecánica

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE MONAGAS ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

OPERACIONES BÁSICAS I EJERCICIOS DE FLUJO DE FLUIDOS

1.2-Presión. Se incluye los temas de flujo y caudal

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

FISCALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS

GAS Cálculo de Cañerías

Flujo de Fluídos Ingeniería en Industrias Alimentarias Lucía Edith Mendoza Medina

MODELO DE RESPUESTAS

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Problema 1. Problema 2

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito.

VALVULAS REGULADORAS Y REDUCTORAS DE PRESION

INSTRUMENTOS Y/O DISPOSITIVOS PARA MEDIR CAUDALES EN TUBERÍAS

Etapas de Producción. Flujo en el yacimiento. Producción en el pozo. Recolección de crudo.

Mecánica de Fluidos. Docente: Ing. Alba V. Díaz Corrales

La cavitación n en sistemas de tuberías

94640 VÁLVULA DE PRESIÓN PILOTADA (CON DIAFRAGMA)

Purga de fondo automática

FORMACIÓN EN VÁLVULAS DE CONTROL: CRITERIOS DE SELECCIÓN Y DISEÑOS SEGÚN CONDICIONES DE PROCESO

Sustancias puras, procesos de cambios de fase, diagramas de fase. Estado 3 Estado 4 Estado 5. P =1 atm T= 100 o C. Estado 3 Estado 4.

Bombas y Ventiladores. Fundamentos teóricos y prácticos Cómo podemos aportar a la EE con estos equipos?

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Septiembre 95 Nombre...

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES

Válvula anticipadora de onda de dispara hidráulico. RECOMENDACIONES DE INSTALACION

EQUIPO ASPIRADOR MARCA HI-VAC 875 Eléctrico

TEMA III Primera Ley de la Termodinámica

Mezcla Mecánica y Principios de Mezcla Neumática e Hidráulica. UNET Dpto. Ing. Ambiental Tratamiento Físico Químico del Agua Prof. Ing.

Regulador by-pass de gas caliente Tipo KVC

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES

INFORME TÉCNICO Causas fatiga sello de alimentación

SISTEMAS PERSONA-MÁQUINA SON SISTEMAS EN LOS QUE EL HUMANO Y LA MÁQUINA TIENEN UNA RELACIÓN RECÍPROCA

Conjunto Motor bomba y válvulas

GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN

CONTROL DE PROCESOS QUÍMICOS

TEMA1: GUIA 1 CICLO RANKINE

TEMA 6. PRODUCCION DE HIDROCARBUROS PROFESORA VICTORIA MOUSALLI

EXTRACCIÓN Y FRACCIONAMIENTO DEL GAS NATURAL,

Longitud. Unidades de medida. Superficie. Unidades de medida. Volumen. Unidades de medida. Nociones sobre calor y temperatura. Escalas de temperatura.

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

1. GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS. Las diferencias entre ambas vienen dadas por la naturaleza de los fluidos utilizados:

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1

CAMBIOS PROVOCADOS POR LA TEMPERATURA

Circuitos neumáticos e hidráulicos

MÁQUINAS TÉRMICAS. CICLOS TERMODINÁMICOS Y ESQUEMAS. TEORÍA.

I N D U S T R I A S G M

Documento no controlado, sin valor

Válvulas de retención tipo tobera

.INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA DEL TRANSPORTE NEUMÁTICO DE SÓLIDOS A GRANEL.

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE

NEUMATICA E HIDRAULICA

Válvulas automáticas de control serie plástica PAZ

SISTEMA BIÓXIDO DE CARBONO ALTA PRESION

RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA.

CAPITULO VII BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET (A CHORRO)

Se instalan válvulas reductoras de presión por: Necesidad. Presión de diseño del equipo inferior a la presión disponible

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014

Modelos 106-PG-BPC / 206-PG-BPC Válvula de Control de Bombas Cámara Simple

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

SEGURIDAD EN SISTEMAS DE COMBUSTIÓN

2.1 1ª Hipótesis: Hipótesis y Factores que más afectan al rendimiento

Control de temperatura, vapor sobrecalentado con atemperadores.

Separadores S1, S2, S3, S5, S6, S7, S8, S12 y S13 Instrucciones de Instalación y Mantenimiento

Tipos de redes de distribución. Obras de abastecimiento y de saneamiento 3º ITOP

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales

Actualidad tecnológica y últimos avances en automatización neumática y oleohidráulica en empresas del Campo de Gibraltar

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS. Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura

ABEL SH. Bombas de Manejo de Sólidos, para procesos automáticos de alimentación, descarga y transporte. Para medios secos o altamente deshidratados

La radiación es la energía de calor transferida por radiación electromagnética. Depende del medio en el que ocurra, de las temperaturas relativas y

La carga óptima de gas refrigerante

CURSO: DISEÑO DE PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE GAS NATURAL, 04 AL 08 DE MAYO DEL 2009

CONFORMACIÓN PLASTICA DE METALES: FORJA

FILTRO HIDROCICLÓN E-21. Ventajas. Aplicaciones

Serie 500. Catálogo de productos Válvulas

Caudalímetro digital BOSCH HFM Multijet 8v. 1.9 Multijet 8v. Caudalímetro digital BOSCH HFM6 4.7

Refrigeración y Aire Acondicionado Tropical.

Entender y reconocer los símbolos hidráulicos en una necesidad para leer los dibujos y esquemas para la detección de fallas. También ayuda para

MOLINO DE CESTA UVIMILL CON BOMBA AUTOLIMPIANTE INCORPORADA. Nuevas Técnicas de Dispersión, S.L. PATENTADO

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Deshidratación de gas natural por adsorción en lecho fijo. Prof. Alexis Bouza Enero-Marzo 2009

KVP: Reguladores de Presión de Evaporación

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO CARRERA DE INGENIERÍA DEL GAS NATURAL Y PETRÓLEO DISEÑO DE UN SEPARADOR VERTICAL BIFÁSICO (AGUA-PETRÓLEO) AUTOMATIZADO DOCENTE TUTOR: EQUIPO DE TRABAJO: ING. NAHIR MEDINA MARCO ANTONIO GUZMÁN BARJA WEIMAR HERRERA CASTAÑOS CARLOS EDUARDO VACA VACA VIVIANA CABALLERO BARRIGA DAYANA PEÑARRIETA Camiri - Santa Cruz, Estado Plurinacional de Bolivia Octubre, 2014

ÍNDICE GENERAL Pág. ÍNDICE GENERAL... i LISTA DE CUADROS... iii LISTA DE FIGURAS...iv 1. OBJETIVOS... 1 1.1 General... 1 1.2 Objetivos Específicos... 1 2. JUSTIFICACIÓN... 1 3. FUNDAMENTO TEÓRICO... 2 3.1 Separadores... 2 3.2 Separadores bifásicos... 2 3.3 Consideraciones iniciales en el diseño de un separador gas-líquido... 2 3.4 Parámetros que intervienen en el diseño de separadores... 3 3.4.1 Composición del fluido que se va a separar... 3 3.4.2 Flujo normal de vapor... 3 3.4.3 Presión y temperatura de operación... 3 3.4.4 Factor de compresibilidad del gas (Z)... 4 3.4.5 Velocidad crítica... 4 3.4.6 Constante de K (Souders & Brow)... 4 3.4.7 Tiempo de retención... 5 3.4.8 Relación longitud/diámetro... 6 3.5 Dispositivos Internos Internos del Separador... 6 3.5.1 Desviadores de entrada... 6 3.5.2 Placas anti espuma... 7 3.5.3 Rompedores de vórtices... 8 3.5.4 Extractor de neblina... 8 4. AUTOMATIZACIÓN DEL SEPARADOR VERTICAL BIFÁSICO... 10 4.1 Valvula de seguridad y alivio... 13 i

4.2 Valvulas de contra presión... 14 4.3 Valvulas de control de líquido... 14 5. OPERACIÓN DEL SEPARADOR VERTICAL BIFÁSICO (PETRÓLEO-AGUA)... 14 6. CONCLUSIÓN... 15 Anexos... 16 Anexo A. Separador vertical... 17 Anexo B. Separador horizontal... 18 Anexo C. Separador esférico... 19 Anexo D. Tipos de recipientes... 19 Anexo E, Ventajas y desventajas de los separadores... 20 ii

LISTA DE CUADROS Pág. Cuadro 1. Factor de K para velocidades superficiales permitidas... 4 Cuadro 2. Tiempo de retención... 5 Cuadro 3. Características del crudo según API. (Parámetro Internacional del Instituto Americano de Petróleo)... 5 iii

LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Deflector de regulación... 7 Figura 2. Entrada ciclónica... 7 Figura 3. Rompedor de remolinos... 8 Figura 4. Cojines de mallas de alambres... 9 Figura 5. Extractor tipo veleta... 9 Figura 6. Separador vertical bifásico automatizado...11 iv

1. OBJETIVOS 1.1 GENERAL Estudiar los fundamentos teóricos que permitan una óptima comprensión de la terminología relacionada con el área de las separaciones físicas de fluidos, haciendo énfasis en la separación bifásica, con el fin de diseñar un separador vertical bifásico con las condiciones necesarias para separar Agua-Petróleo. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Relacionar los fundamentos teóricos con la práctica en el diseño propiamente dicho Automatizar el separador bifásico Verificar el buen funcionamiento del separador 2. JUSTIFICACIÓN Los equipos de separación como su nombre lo indica, se utilizan en la industria petrolera para separar mezclas de gases y líquidos. Es importante realizar una separación gas-líquido adecuada, debido a que en estaciones de flujo donde no se cuenta con los equipos de separación adecuados, en los procesos de separación gas-petróleo, gran parte del gas es venteado o quemado. En este proceso partículas de petróleo liviano con el gas lo que ocasiona una pérdida económica significativa. El propósito esencial de todo separador es liberar la fase deseada completamente de la(s)otra(s) como sea posible, y para esto hay que seleccionar el proceso físico adecuado. 1

3. FUNDAMENTO TEÓRICO 3.1 SEPARADORES Es un cilindro de acero que por lo general se utiliza en los procesos de producción, procesamiento y tratamiento de los hidrocarburos para disgregar la mezcla en sus componentes básicos petróleo y gas. Adicionalmente el recipiente permite aislar los hidrocarburos de otros componentes. 3.2 SEPARADORES BIFÁSICOS Son recipientes capaces de separar el gas y líquido inmiscible. Se emplean para dejar lo más libre posible el gas del petróleo y viceversa a presiones y temperaturas definidas. 3.3 CONSIDERACIONES INICIALES EN EL DISEÑO DE UN SEPARADOR GAS- LIQUIDO Para el diseño adecuado de un separador gas-líquido, es necesario tomar en cuenta los puntos siguientes: La energía que posee el fluido al entrar al recipiente debe ser controlada Los flujos de las fases líquida y gaseosa deben estar comprendidos dentro de los límites adecuados que permitan su separación a través de las fuerzas, gravitacionales que actúan sobre esos fluidos y que establezcan el equilibrio entre las fases gas-líquido. La turbulencia que ocurre en la sección ocupada principalmente por el vapor debe ser minimizada. La acumulación de espuma y partículas contaminantes deben ser controladas. Las fases líquidas y vapor no deben ponerse en contacto una vez separadas. Las regiones del separador donde se puedan acumular sólidos deben, en lo posible estar provistos de facilidades adecuadas para su remoción. 2

El equipo será provisto de la instrumentación adecuada para su funcionamiento adecuado y seguro en el marco de la unidad/planta a la que pertenece. 3.4 PARAMETROS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO DE SEPARADORES Al iniciar el diseño de un separador, se debe tomar en cuenta las ventajas y desventajas que se tienen de los equipos, ya sea vertical u horizontal, la cantidad de fluidos a manejar, porque si deben manejar grandes volúmenes el adecuado sería el horizontal debido a su mayor capacidad para separar. La secuencia del cálculo y el costo comparativo de los recipientes son los que van a señalar la factibilidad de usar un determinado recipiente. Los principales parámetros que entran en juego son los siguientes : 3.4.1 COMPOSICION DEL FLUIDO QUE SE VA A SEPARAR Es cierto que la mayoría de los ingenieros no analizan con antelación la composición de la alimentación, sino que parten de un determinado volumen y tipo de fluido, supuestamente conocido al hacer la selección. Pese a esto, es conveniente que el diseñador esté familiarizado con el concepto de equilibrio de fases y separación instantánea, con el fin de predecir cuál será la cantidad y calidad del gas y de líquido que se formarían en el separador, en las condiciones de presión y temperatura de diseño. 3.4.2 FLUJO NORMAL DE VAPOR El flujo normal de vapor (o gas) es la cantidad máxima de vapor alimentada a un separador a condiciones típicas de operación (es decir, en ausencia de perturbaciones tales como las que aparecen a consecuencia de inestabilidades del proceso o a pérdidas de la capacidad de condensación aguas arriba del mismo). Los separadores son altamente efectivos para flujos de vapor del orden de 150% del flujo normal y, por lo tanto, no es necesario considerar un sobrediseño en el dimensionamiento de tales separadores. Si se predicen flujos mayores al 150%, el diseño del separador debe considerar dicho aumento. 3.4.3 PRESION Y TEMPERATURA DE OPERACION El estudio previo de las variaciones de presión y temperatura en el sitio donde se instalará la unidad afectará, de manera determinante, 3

la selección del equipo. La mayoría de los operadores no se detienen a pensar cómo se afectan las condiciones de operación al bajar la presión. Existe la seguridad de que al elevar la presion podría fallar el material, pero no se analiza el incremento de la velodidad dentro del sistema al bajar, un descenso abrupto, manteniendo constante el caudal, eleva la velocidad interna del equipo, porduce espuma, arrastre de los fluidos y puede volar el extractor de niebla. 3.4.4 FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DEL GAS (Z) El valor de Z determina el volumen del gas en las condiciones de operación. El diseñador deberá seleccionar el modelo más conveniente para que los resultados coincidan con los valores de campo. Densidad de los fluidos en las condiciones de operación La densidad de los fluidos dentro del separador interviene de modo directo. Es fácil calcular la densidad del gas en las condiciones de operación. En el caso de los líquidos, muchas personas trabajan en condiciones normales, bajo el supuesto del efecto de los cambios de presión y temperatura afectan muy poco los resultados finales. 3.4.5.- VELOCIDAD CRITICA La velocidad crítica es una velocidad de vapor calculada empíricamente que se utiliza para asegurar que la velocidad superficial de vapor, a través del separador, sea lo suficientemente baja para prevenir un arrastre excesivo de líquidos. Tal velocidad no está relacionada con la velocidad sónica. 3.4.6 CONSTANTE DE K (SOUDERS&BROW) Es uno de los parámetros que mayor relevancia tiene en el momento de predecir el comportamiento de los fluidos dentro de un recipiente. En cierto modo, es el valor que se acerca o aleja las predicciones del funcionamiento real del sistema. Cuadro 1. Factor de K para velocidad superficiales permitidas 4

3.4.7 TIEMPO DE RETENCION La capacidad líquido de un separador depende principalmente del tiempo de retención del líquido en el recipiente, una buena separación requiere de un tiempo suficiente para lograr el equilibrio entre la fase líquida y la fase gaseosa a la temperatura y presión de separación. Cuadro 2. Tiempo de retención La industria mundial de hidrocarburos líquidos clasifica el petróleo de acuerdo a su densidad API (Parámetro Internacional del Instituto Americano de Petróleo), que diferencia las calidades del crudo. Algunas características del Aceite Crudo: Cuadro 3. Características del crudo según API. (Parámetro Internacional del Instituto Americano de Petróleo) 5

El petróleo boliviano es muy liviano en comparación al obtenido en otros países, los cuales dificultan la obtención de productos pesados como diesel, aceites, lubricantes, asfaltos entre otros. El petróleo boliviano se encuentra dentro del grupo de los aceites crudos superligeros. Por consiguiente se estima un tiempo de retención de 3 minutos del crudo dentro del recipiente. 3.4.8 RELACION LONGITUD/DIAMETRO Existe una constante dimensional llamada R, que permite determinar la relación entre la longitud de costura (Lss) con el diámetro del separador. Este parámetro permite determinar el diseño más eficiente y económico, se toma el valor de R entre los valores de 3 y 4. Aunque para algunos casos específicos en diseño de separadores verticales la altura de líquido ocasiona restricciones y permite que existan valores de relación longitud/diámetro muy bajos. 3.5 DISPOSITIVOS INTERNOS DEL SEPARADOR 3.5.1 DESVIADORES DE ENTRADA Existen muchos tipos de desviadores, pero los más utilizados son dos tipos. El primero es el deflector de regulación. Este puede ser un plato esférico, placa plana, plancha de ángulo o algún otro dispositivo que genere un cambio rápido en la dirección y velocidad de los fluidos. 6

El diseño de este regulador se basa principalmente en la capacidad que tenga de disminuir el impulso (momentum) de impacto. Figura 1.Deflector de regulación El segundo dispositivo se conoce como ciclón de entrada, el cual usa la fuerza centrífuga en lugar de la agitación mecánica para separar el petróleo del gas. Esta entrada puede tener una chimenea ciclónica o usar una carrera de fluido tangencial a través de las paredes. Figura 2.Entrada ciclónica 3.5.2 PLACAS ANTI ESPUMA La espuma se forma cuando las burbujas de gas se liberan del líquido. La espuma es la principal causa para un rendimiento pobre en los separadores. 7

La separación de espuma limita la separación de gas-líquido en el separador. Para lograr la separación de espuma éstas partículas deben ser descompuestas. 3.5.3 ROMPEDORES DE VORTICES Se utiliza para disminuir la presencia de un vórtice o remolino cuando la válvula de control de líquido está abierta, debido a que éste absorbe gas del vapor y lo remezcla en la salida de líquido. Figura 3. Rompedor de remolinos 3.5.4 EXTRACTOR DE NEBLINA Hay dos dispositivos que son los más utilizados: cojines de mallas de alambres y extractores de veleta. Cojines de mallas de alambres: las gotas de líquido pasan a través de la malla de alambre produciendo un choque entre ellas y generando la coalescencia, lo que permite que éstas cambien de dirección y regresen a la fase líquida. Estos cojines con el tamaño apropiado pueden llegar a remover el 99% de las gotas de 10 micrones. 8

Figura 4. Cojines de mallas de alambres Extractor tipo veleta, éste obliga al flujo de gas a ser laminar entre las placas paralelas que contienen el cambio direccional. Las gotas chocan con la placa de superficie donde la coalescencia hace que las gotas caigan en la parte líquida. Figura 5. Extractor tipo veleta 9

4. AUTOMATIZACIÓN DEL SEPARADOR VERTICAL BIFÁSICO La presión de operación puede ser controlada mediante una válvula de contrapresión operada por contrapeso, resorte o piloto de gas. Cuando el gas es enviado a una tubería, la presión mínima del separador normalmente es fijada por la presión de transmisión o por la presión del sistema de recolección. Los separadores deberán estar equipados con uno o más controles de nivel del líquido. Normalmente bifásica, activa una válvula de vaciado para mantener el nivel de líquido requerido. Al tratarse de un separador vertical bifásico existen 5 variables a controlar: Entrada de la mezcla de fluido (Electroválvula) Nivel de líquido (petróleo) en el recipiente (Sensor óptico de nivel) Producción de Agua a la salida del separador (Electroválvula) Producción de petróleo a la salida del separador (Electroválvula) Válvula de alivio o de seguridad en caso de sobrepresión en la parte superior del recipiente 10

Figura 6. Separador vertical bifásico automatizado 11

12

4.1 VALVULA DE SEGURIDAD Y ALIVIO Són válvulas que se calibran a la máxima presión de operación y sirven para proteger la integridad física del equipo contra presiónes excesivas, en el caso de existir alguna obstrucción en las salidas o un aumento anormal a la entrada. Todos los separadores independientemente del tamaño o la presión, deberán estar provistos de dispositivos de protección de presión fijados de acuerdo con los requerimientos del código ASME. Para suministrar capacidad necesaria de alivio pueden utilizarse múltiples dispositivos de alivio de presión, como una válvula de alivio de presión conjuntamente con un disco de ruptura. La válvula de alivio normalmente se fija a la máxima 13

presión de trabajo permisible, el disco de ruptura normalmente se selcciona para aliviar presiones mayores a la presión de ajuste de la válvula de alivio. Los dispositivos de alivio de presión no necesitan ser suministrados por el fabricante del separador, pero la protección de sobrepresión deberá ser provista antes de poner en servicio el separador. 4.2 VALVULAS DE CONTRA PRESION Van colocadas en la tubería de salida de gas del separador y controlan la presión del separador. 4.3 VALVULAS DE CONTROL DE LIQUIDO Van en las descargas de líquidos y son reguladoras mediante un controlador de nivel de líquidos. 5. OPERACIÓN DEL SEPARADOR VERTICAL BIFÁSICO (PETROLEO-AGUA) El flujo de entrada entra al recipiente por un lado, el desviador de ingreso hace la separación bruta inicial. El líquido fluye hacia abajo a la sección de recolección de líquidos en el recipiente, y luego baja a la salida de líquidos. Cuando el líquido llega al equilibrio, las burbujas de gas fluyen en sentido contrario a la dirección del flujo de líquidos y eventualmente migran al espacio de vapor. El controlador de nivel siente cambios en el nivel del líquido y controla la válvula de descarga. En la sección de asentamiento de gravedad, las gotas de líquido caen hacia abajo, en sentido opuesto a la dirección del flujo de gas. El gas pasa por la sección de fundición/extractor de neblina antes de salir del recipiente. Algunas gotas son de un diámetro tan pequeño que no son fácilmente separadas en la sección de asentamiento de gravedad. Por lo tanto, antes que el gas salga del recipiente, pasa por una sección de fundición, o un extractor de neblina. Esta sección emplea aletas, malla de alambre, o placas para fundir y remover las gotas muy pequeñas. 14

Un controlador abre y cierra la válvula de control de presión en la salida de gas para mantener la presión deseada en el recipiente. 6. CONCLUSIÓN La constante K de Souders & Brown es un parámetro crítico y fundamental para el diseño y evaluación de los separadores de campo. En separadores bifásicos, si predomina la tasa de gas, se impone en el diseño y no se obliga a estar dentro del rango de longitudes. En el separador bifásico se ha despreciado el volumen del gas. Existe un rango de operación específico para cada tipo de separador. Las variables de presión, temperatura y volumen nos determinarán el diseño adecuado de un separador para establecer el diámetro y la altura correctos. Se ha logrado realizar la separación bifásica del petróleo y el agua de acuerdo a los requerimientos internos de diseño de un separador bifásico. 15

ANEXOS 16

ANEXO A. SEPARADOR VERTICAL 17

ANEXO B. SEPARADOR HORIZONTAL 18

ANEXO C. SEPARADOR ESFÉRICO ANEXO D. TIPOS DE RECIPIENTES 19

ANEXO E, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SEPARADORES 20