Oportunidades y futuro de las energías renovables. Geotermia. Jaume Margarit

Documentos relacionados
Qué es APPA? Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 2014

Geotérmica (Alta Entalpía) Geotérmica (Baja Entalpía) Marina

El rol de las energías renovables en el futuro energético

Madrid, miércoles 30 de septiembre de 2015

Madrid, 25 de febrero de 2015 Y A MÍ CUÁNTO ME CUESTA LA GEOTERMIA? Daniel Muñoz Presidente APPA Geotérmica

Contexto Actual y Perspectivas de las Energías Renovables

- Energías Renovables - Balance Energético 2015 y Perspectivas José Miguel Villarig, presidente de APPA Madrid, 16 de marzo de 2016

5. Balance económico de la generación eléctrica renovable.

MANUEL GARCÍA PARDO B I O M A S A

Situación n actual de las

LAS JORNADAS DE LA RAI

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

Las energías renovables Energía para medios de reforma eléctrica

modelos, sistemas de apoyo y remuneración

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD DESDE RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE)

Las renovables, una gran inversión para nuestro país

LA CIUDAD ANTE LOS PRINCIPALES RETOS PLANTEADOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

CATÁLOGO GREEN SPACE

LA REFORMA EN EL SECTOR ELÉCTRICO. Pere Palacín Farré Director General d Energia, Mines i Seguretat Industrial IESE Barcelona, 5 de marzo de 2013

Demanda eléctrica de España

Seminario de Electrónica Industrial

ENERGÍAS RENOVABLES APLICADAS A LA AGRICULTURA.

15 DE JUNIO DE Ente Vasco de la Energía

Análisis económico de un proyecto de ampliación de la producción eléctrica nuclear en España

El Pecan 2006 prevé reducir la dependencia del petróleo diversificando las fuentes energéticas

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Mejora de la gestión energética municipal, financiada mediante los ahorros. Buenas prácticas llevadas a cabo.

Jornada técnica GENERA El sector papelero: costes energéticos y reindustrialización

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras

El mercado de las ESEs: Incidencia de la Directiva Europea de Eficiencia Energética

REFORMA DEL SISTEMA ELÉCTRICO: UNA REFORMA NECESARIA

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010.

Energías Renovables y Cogeneración Eficiente en México

Evolución o Revolución de las Tarifas Eléctricas XVII JORNADA SOBRE INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

COMPONENTES DEL PRECIO

Matriz Energética en Chile

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA

La Regulación del Sector Eléctrico Español

Desarrollo de acciones estratégicas para la calefacción y refrigeración con renovables. Proyecto europeo RES H / C spread

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

Estudio macroeconómico del impacto del Sector Eólico en España. Diciembre 2008

PROCESO DE TRASPOSICIÓN DIRECTIVA 2012/27/UE: EFICIENCIA ENERGÉTICA

Geotermia en Canarias: la energía desconocida. Investigación del potencial geotérmico en Canarias realizado por el IGME

Energía Geotérmica. Recursos Geotérmicos, Potencial, Accesibilidad

Condiciones de Mercado de la Energía Renovable en la Región

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica

LA ENERGÍA EÓLICA. Panorama Actual. Coste medio 2005: 970 Euros/kW. Félix Avia División de Energías Renovables C.E.N.E.R. Madrid, Septiembre de 2006

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ENERGÍA REFORMA ENERGÉTICA, SU APLICACIÓN Y AVANCES. LA COGENERACIÓN DESPUÉS DE LA REFORMA ENERGÉTICA

Gestión para la integración segura de la generación eólica en la red de transporte de energía eléctrica

ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS ISLAS BALEARES: PLAN DE ACTUACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES

TRANSPOSICION DE LA DIRECTIVA 2012/27/UE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

POR QUÉ IMPLEMENTAR POLÍTICAS

EL PAPEL DEL CARBÓN EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EUROPEA ANA LUISA DURÁN FRAGUAS ALCALDESA DE VILLABLINO JUAN VÁZQUEZ ECONOMISTA ACOM ESPAÑA

Consejo Consultivo para la Transición Energética Grupo de Producción. Segunda Reunión de Trabajo

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE

Integración de la energía eólica en la red. El caso español (I)

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

PERSPECTIVAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO FORO LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN MÉXICO

Trabajando por el clima. Energías renovables y la [R]evoluciónde los empleos verdes. 17 de noviembre de 2009

Mercados energéticos internacionales en Índices de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones en 2012 y previsión 2013

SEMINARIO: El Futuro Energético Argentino. Hacia dónde iremos? Luis Bertenasco. Agosto 2015 La Plata.

Proyectos de alta entalpía en Canarias Las Palmas de Gran Canaria 25 de Octubre de Raúl Hidalgo Coordinador Grupo Geotermia Profunda GEOPLAT

El Vehículo Eléctrico y el Sistema eléctrico español: Situación actual y perspectivas. 19 de junio de Miguel Gonzalez Ruiz

Planes de acción para las. Vasco

REAL DECRETO 56/2016 DE TRASPOSICIÓN PARCIAL DE LA DIRECTIVA 2012/27/UE

Claves de la transformación energética vasca

IRENA Corredores Regionales de Energía Limpia

Ley de Energías Renovables No Convencionales. Comisión Nacional de Energía Chile

RENUÉVATE: mitos y realidades sobre las energías renovables

LA BIOMASA COMO FUENTE DE ENERGÍA Y APROVECHAMEINTO FORESTAL

SUBVENCIONES A ACTUACIONES DE ENERGÍAS RENOVABLES Y AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2016

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

y aumenta su beneficio el 41%

IBERDROLA ASEGURA QUE LA COMPRA DE ACTIVOS A GAS NATURAL SE HARÁ CON TRANSPARENCIA Y A PRECIO DE MERCADO

La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas

Aprovechamiento del agua de mina: geotermia

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA: CONTEXTO ENERGÉTICO

GEOPLAT. Situación de la tecnología y escenarios previstos en Implementación líneas Geoplat

COGENERACIÓN EN EL SECTOR TERCIARIO. Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.

Desafíos en Políticas Energéticas

La Directiva de Eficiencia Energética y su transposición a España

Instalaciones domésticas. Situación actual, problemática y perspectivas de evolución. Iñigo Ruiz Ayesta BEST, S.L.

Eficiencia Energética Iberdrola como empresa eléctrica

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética

Estimación de la demanda

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN

Cogeneración y Autoproducción de Energía en Hospitales

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

Energía geotérmica I. Aplicaciones de baja temperatura.

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

AUDITORIA ENERGETICA

2. Precios del agua y asignación de recursos

CURSO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS (40 horas)

Energía geotérmica II. Aplicaciones de media y alta temperatura. Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas

Geotermia y Cimentaciones Termoactivas. Miguel Á. Torres y Torres

Presentación del Centro de Control Eléctrico. Noviembre del 2012

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA

PERSPECTIVAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Transcripción:

Oportunidades y futuro de las energías renovables. Geotermia Jaume Margarit Director General de APPA Pontevedra, 12 de junio de 2014

2 El rol de las energías renovables en el futuro energético ÍNDICE 1. Qué es APPA? 2. Situación general de las energías renovables en el mundo. 3. Renovables en España. 4. Reforma eléctrica. 5. Geotermia y su situación en España. 6. Conclusiones.

1. Qué es APPA? 3

4 APPA, 27 años al servicio de las renovables Constituida en 1987, APPA agrupa a empresas con intereses en distintas tecnologías. Con una presencia activa tanto en España como en Europa, la asociación defiende una visión integradora de todas las tecnologías renovables. Secciones de APPA: Biocarburantes Biomasa Eólica Geotérmica (Alta Entalpía) Geotérmica (Baja Entalpía) Marina Minieólica Minihidráulica Solar Fotovoltaica APPA está representada en los siguientes organismos: Comisión Nacional de Energía (CNE). CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas). Comité de Agentes del Mercado de la Electricidad. Miembro de Comités de AENOR, ENAC, etc. Otras entidades públicas (agencias autonómicas de la energía, centros tecnológicos, etc.). APPA ejerce la secretaría técnica de las Plataformas Tecnológicas BIOPLAT y GEOPLAT

5 APPA, 27 años al servicio de las renovables Presencia en Europa: Miembro de: AEBIOM European Biomass Association. EBB European Biodiesel Board. EGEC European Geothermal Energy Council. EPIA European Photovoltaic Industry Association. EREF European Renewable Energies Federation. ESHA European Small Hydropower Association. EUFORES European Forum for Renewable. EU-OEA European Ocean Energy Association. EWEA European Wind Energy Association. GIA Geothermal Implementing Agreement. También desarrolla actividades de representación ante las instituciones y los parlamentarios europeos.

2. Situación general de las energías renovables en el mundo 6

7 Situación general de las energías renovables en el mundo EN EL MUNDO: Las inversiones globales en energías renovables en 2013 disminuyeron un 12%. Fuertes caídas en los costes de fabricación y en los precios de venta. Inestabilidad económica en los mercados desarrollados (fundamentalmente UE). 2013, con 214.000 millones de dólares, sigue la tendencia a la baja por la desaceleración en Europa, pero fue el segundo año con mayor número de instalaciones realizadas en todo el mundo. Unos 140 países han establecido objetivos de energías renovables y marcos políticos. Inversión mundial en energías renovables (millones de dólares):

Situación general de las energías renovables en el mundo El motor de crecimiento de la demanda de energía se traslada al sur de Asia. Demanda de energía primaria, 2035 Crecimiento 2012-2035 El centro de gravedad de la demanda de energía está trasladándose hacia las economías emergentes de China, India y Oriente Medio. 8

Situación general de las energías renovables en el mundo Situación actual del clima y la energía. Principales cambios. Las energías renovables experimentan bajadas de costes. Las tecnologías son cada vez más competitivas. 9

Situación general de las energías renovables en el mundo La Unión Europea tiene el objetivo de alcanzar una economía baja en carbono para el año 2050. 10

Situación general de las energías renovables en el mundo La Unión Europea no está en camino de cumplir el objetivo de un 20% de ahorro energético en 2020. 11

Situación general de las energías renovables en el mundo EN ESPAÑA: Descenso del 96% de la inversión en energías limpias en el primer trimestre de 2013. Cambios en las políticas y preocupación por el futuro apoyo al sector renovable. Modificación del marco regulatorio y normativo. Moratoria renovable. Medidas fiscales y otros ajustes. Nueva reforma eléctrica (julio 2013). Las energías renovables aportaron a la economía 10.563 millones de euros en 2012. La relevancia del sector, en términos de PIB, alcanza el 1%. Las energías renovables emplearon a 113.899 trabajadores en 2012 (54.938 de forma directa y 58.961 de forma inducida). Las renovables de régimen especial produjeron un ahorro de 4.056 millones de euros en el mercado en el año 2012 (18,12 por cada MWh adquirido). España abandonó en 2012 el "top ten" de entornos para invertir en renovables, cuando en el año 2007 ocupaba el primer puesto del ranking mundial. 12

3. Renovables en España 13

Cobertura de la demanda en 2013 Generación neta total nacional: 273.598 GWh. Renovables RE: 29%. Total renovables: 42%. Incremento 2013/2012: -2,2% Fuente: REE (Avance Informe 2013) 14

Crecimientos acumulados de la potencia instalada y demanda eléctrica Fuente: APPA En el periodo 2005-2012 la potencia instalada se ha incrementado un 37,8%, mientras que la demanda de electricidad únicamente creció un 2,4%. 15

Evolución de la potencia instalada de las distintas tecnologías Fuente: APPA El exceso de potencia instalada en el sistema está claramente relacionado con los 27.206 megavatios de centrales de gas instalados desde 2002. 16

Dependencia energética Fuente: MINETUR Si contabilizamos el combustible nuclear, el 75,6% de la energía primaria que se consume es importada. Sólo el 12,2% de la energía primaria fue renovable. 17

Aportación directa, inducida y total al PIB Fuente: APPA La aportación del Sector al PIB nacional fue de 10.563 millones de euros, sumando la aportación directa (7.411 millones) y la inducida (3.152 millones). 18

Relevancia del Sector en términos del PIB Fuente: APPA La contribución total al PIB del Sector de las Energías Renovables representó el 1% del total nacional. 19

Aportación directa, inducida y total al PIB (Geotermia Alta Entalpía) Geotermia de Alta Entalpía. Fuente: APPA La aportación al PIB del Sector de la Geotermia de Alta Entalpía fue de 14,30 millones de euros en 2012, un 1,6% menos que en 2011. 20

Aportación directa, inducida y total al PIB (Geotermia Baja Entalpía) Geotermia de Baja Entalpía. Fuente: APPA La aportación al PIB del Sector de la Geotermia de Baja Entalpía fue de 20,94 millones de euros en 2012, un 4,8% menos que en 2011. 21

Empleo directo e inducido Fuente: APPA El Sector registró un total de 113.899 empleos, lo que supone una pérdida de empleo respecto a 2008 de 23.623 puestos de trabajo. 22

Empleo directo e inducido (Geotermia de Alta Entalpía) Geotermia de Alta Entalpía. Fuente: APPA El Sector de la Geotermia de Alta Entalpía empleó a 208 trabajadores durante 2012, 149 de forma directa y 59 de forma inducida. 23

Empleo directo e inducido (Geotermia de Baja Entalpía) Geotermia de Baja Entalpía. Fuente: APPA El Sector de la Geotermia de Baja Entalpía empleó a 547 trabajadores durante 2012, 415 de forma directa y 132 de forma inducida. 24

25 Resumen Si bien no todos los beneficios de las energías renovables pueden sumarse directamente, está claro que la apuesta por estas energías es beneficiosa, en términos económicos, para nuestra sociedad. Existen otros beneficios no cuantificables: mayor independencia energética, mejora de la percepción de la marca España, medioambiente más limpio, menos enfermedades (NOx y SO2)

4. Reforma eléctrica 26

27 Una reforma improcedente (I) La reforma propuesta por el Gobierno es incoherente: La reforma propuesta por el Gobierno no encaja en sus marcos de referencia europeos, que no son tan sólo el eléctrico, sino también el ambiental, el de la competencia, el de la eficiencia energética, etc. La reforma en general es incoherente con las directrices europeas en materia de energía (Carta de la Energía y Directivas Europeas de desarrollo de las energías renovables y la eficiencia energética. Directiva 2009/28/CE). El proyecto de ley del sector eléctrico excluye principios fundamentales de la política energética: Omite el principio del respeto al medio ambiente. Prescinde del principio de mínima dependencia energética (70,8% / 75,6%). La propuesta del Gobierno tampoco es coherente con la opinión de la sociedad española, muy favorable a las energías renovables. Mientras con esta reforma se pone en duda la apuesta de España por las energías renovables, se intenta impulsar el fracking, el alargamiento de la vida de las centrales nucleares, prolongar las ayudas al carbón. La apuesta energética del Gobierno está clara y va a contracorriente.

28 Una reforma improcedente (II) La reforma propuesta por el Gobierno es inadecuada: Carece de visión estratégica. Reduce el marco regulador a un mero control presupuestario. Exceso de intervencionismo. Afán de control desmesurado del balance económico eléctrico (aumento costes fijos, autoconsumo, registros ). Parte de un diagnóstico erróneo sobre el origen del déficit de tarifa: Exime de responsabilidad a la cogeneración (sin peaje de respaldo). Obvia los beneficios caídos del cielo para nucleares y gran hidroeléctrica, contrariamente a lo que indica la Unión Europea y la CNE (Windfall Profits). Un diagnóstico erróneo conduce a un tratamiento erróneo. La reforma es un mero parche para solucionar un problema económico. ( )

29 Una reforma improcedente (III) La reforma propuesta por el Gobierno es inadecuada (cont.): Es una reforma sesgada en contra de las energías renovables en general y de las empresas y ciudadanos que apostaron en su momento por las EERR. Trato discriminatorio a las energías renovables respecto de las convencionales. El Gobierno trata de que las EERR internalicen costes, algo que en ningún caso se les exige a las tecnologías convencionales. También existe discriminación entre energías renovables y cogeneración, puesto que se exime a la cogeneración del pago del "peaje de respaldo" para el autoconsumo. No modifica la estructura actual de costes. Se retribuye la capacidad ociosa mediante pagos por capacidad y el ratio de interrumpibilidad es demasiado elevado para una situación de exceso de capacidad. No evita la generación de déficit de este modo.

30 Una reforma improcedente (IV) La reforma propuesta por el Gobierno es ineficiente en términos económicos: No se ha hecho una adecuada evaluación de los impactos de la aplicación de la reforma. Aboca a la desaparición de la generación eléctrica renovable y de sus beneficios económicos. Sin renovables, el déficit hubiera sido 5.639 M superior. No valora el impacto sobre el empleo en términos sociales y económicos, poniendo en riesgo gran parte de los 113.899 empleos que generan las EERR. Ignora los impactos económicos positivos de las EERR tanto para el sistema eléctrico como para el conjunto de la sociedad y tiene en cuenta sólo los costes. Contabilizando el combustible nuclear, el 75,6% de la energía primaria que se consume en España es importada. El déficit energético alcanza los 41.000 millones de euros.

31 Una reforma improcedente (V) La reforma propuesta por el Gobierno es insostenible: No se corrigen los motivos principales para eliminar el déficit tarifario. No se tienen en cuenta las previsiones de la gran mayoría de los expertos más reconocidos en temas de geopolítica energética, que vaticinan una gran incertidumbre en el suministro energético a futuro y en el precio de la energía. No se tienen en cuenta los compromisos internacionales en temas de medio ambiente, energías renovables o eficiencia energética que España ha asumido. Se desprecia el papel que puede jugar el sector de las energías renovables como un factor clave para la solución de estos problemas y como una semilla de la nueva economía que España necesita. No responde a un Pacto de Estado para asegurar la estabilidad a largo plazo que necesita el sector eléctrico. A pesar de que el Ministro Soria ha calificado esta reforma como "La última reforma del sector eléctrico".

32 Una reforma improcedente (VI) INCOHERENTE INADECUADA INEFICIENTE IMPROCEDENTE INSOSTENIBLE

33 Una campaña irresponsable Para conseguir la aceptación de esta reforma improcedente por parte de la sociedad, el Gobierno no ha dudado en desarrollar una intensa campaña de comunicación usando conceptos sesgados interesadamente o, incluso, falsos: "Las energías renovables son las responsables del déficit": FALSO "Ya se han cumplido y excedido los objetivos": FALSO "Las EE.RR. aumentan los costes del sistema eléctrico por la construcción de infraestructuras": FALSO "Por cada MW de renovables instalado se necesita un MW de ciclo combinado de gas natural": FALSO "Hay que fomentar las energías autóctonas": CIERTO, PERO NO APLICADO AL CARBÓN, AL GAS Y AL PETRÓLEO, Y SI A LAS RENOVABLES Esta campaña ha hecho mucho daño a la confianza de los ciudadanos en unas energías que son autóctonas y que pueden representar una alternativa de futuro para España.

34 Unos impactos inasumibles Para que esta reforma eléctrica se apruebe, el Gobierno no ha dudado en: Aplicar medidas retroactivas. Infringir acuerdos internacionales. Impedir la competencia y aumentar los privilegios de unas pocas empresas. Poner en riesgo uno de los sectores económicos más prometedores. Dejar nuestro futuro en manos de la incertidumbre del sector energético. Echar por la borda la imagen de país fiable y moderno de España.

Conclusiones: cuantificación de la reducción en la retribución 2.400 millones menos de los previstos para las renovables. Se estima que el ajuste de las medidas llevadas a cabo desde 2011 reducirá los ingresos previstos por el sector para 2014 en más de 2.400 millones de euros, sin tener en cuenta la reducción de ingresos derivada de la obligación de venta a tarifa aplicada desde enero de 2013. La normativa del Ministerio de Industria obedece a una estrategia diseñada para sustituir la generación renovable por generación de origen fósil. Con ello, ha cambiado los parámetros sobre los que se hicieron las inversiones, lo que ha traído al sector una continua inseguridad jurídica, con medidas retroactivas que han desembocado en que España sea el país desarrollado del mundo con más litigios internacionales. Recortes retroactivos a las renovables mientras se incrementa en la mayoría de los casos la retribución del resto de costes regulados, como el 30% en la retribución al Operador del Sistema (REE) o el 8% en el caso del Operador del Mercado (OMIE). De no modificar su estrategia, el Gobierno acabará definitivamente con un sector rentable para España, tanto ambiental como económicamente. 35

5. Geotermia y su situación en España 36

37 Geotermia de Alta Entalpía y su situación en España La geotermia para generación eléctrica (alta entalpía/profunda) se encuentra con un marco completamente desfavorable para penetrar en el sector eléctrico español, razón por la cual aún no se ha promovido ninguna instalación de este tipo en España a pesar de existir iniciativas empresariales para hacerlo 0 MWe instalados en España. En España se han contabilizado más de 50 permisos de exploracióninvestigación en geotermia que suponen un compromiso de 10 millones de euros. Al desarrollo de estos permisos va asociada una importante capacidad de generación de empleo que se ve truncada con los acontecimientos normativos recientemente aprobados. La potencial capacidad de la energía geotérmica para generación eléctrica en España está muy por encima de la planificación marcada por el Gobierno, que establece un objetivo de 50 MW eléctricos en el horizonte 2020.

38 Geotermia de Alta Entalpía y su situación en España Potencial Geotérmico en España Investigaciones en los 70 y 80 Plan Energético Nacional. Los trabajos de investigación de IGME (Instituto Geológico y Minero de España) obtuvieron resultados positivos. Desafortunadamente, el esfuerzo inicial no tuvo continuidad no se continuó investigando para definir con detalle el potencial.

39 Geotermia de Alta Entalpía y su situación en España Potencial Geotérmico en España: CANARIAS potencial para el desarrollo de geotermia convencional. CUENCAS SEDIMENTARIAS DE LA PENÍNSULA potencial para desarrollar sistemas geotérmicos en sedimentos profundos y sus acuíferos asociados + zonas de fracturas profundas por las que circulan fluidos a gran temperatura susceptibles de desarrollar sistemas geotérmicos estimulados.

40 Geotermia de Baja Entalpía y su situación en España El uso directo del calor (T < 100ºC) es una de las aplicaciones más antiguas y comunes de la energía geotérmica para balnearios, calefacción residencial, agricultura, acuicultura y usos industriales. Para climatización y refrigeración se utiliza la energía geotérmica de muy baja temperatura (T < 30ºC), mediante el uso de bomba de calor. La instalación de un sistema geotérmico de baja entalpía o geotermia somera (normalmente asociado a una bomba de calor) implica una sustancial reducción de los costes energéticos y de operación y mantenimiento respecto a los sistemas convencionales de climatización. Es posible proporcionar calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria (ACS) con el mismo sistema y de manera ininterrumpida: 24 horas al día y 365 días al año. INVIERNO (CALEFACCIÓN) VERANO (REFRIGERACIÓN)

Geotermia de Baja Entalpía y su situación en España La crisis inmobiliaria ha perjudicado la integración de la geotermia para climatización de edificios (o de baja entalpía) pues se trata de sistemas ideales para incluir en obras nuevas. Esta dificultad está empujando al sector a incorporarse a la cada vez más común "rehabilitación de viviendas", donde también tiene la capacidad de ofrecer sus inmejorables prestaciones, como lo demuestran numerosos proyectos puestos en marcha a lo largo y ancho de la geografía española. Es necesario un mayor apoyo por parte de las administraciones públicas para un definitivo empujón del sector: instalaciones ejemplificantes, apoyo instalación, difusión Se requieren políticas de mayor intensidad desarrolladas a la medida de sus prestaciones y más y mayor difusión de actuaciones ejemplarizantes. El sector estima que la potencia total instalada en España es superior a 150 MWt. 41

42 Potencial de los recursos geotérmicos en España Evaluación del potencial de energía geotérmica. Estudio técnico PER 2011-2020.

43 Potencial de los recursos geotérmicos en España Mapa de los recursos geotérmicos de baja temperatura y zonas de posibles aprovechamientos (Fuente: PER 2011-2020)

44 Potencial de los recursos geotérmicos en España Mapa de los recursos geotérmicos de media y alta temperatura y posibles sistemas geotérmicos estimulados (Fuente: PER 2011-2020)

6. Conclusiones 45

46 Conclusiones: confianza a pesar de la situación actual El mundo avanza hacia un futuro renovable En España, nos hemos empeñado en despreciar la ventaja que habíamos conseguido en los últimos 20 años y vamos a contracorriente. A pesar de todo, España ha creado un tejido de empresas, tecnólogos, promotores, centros tecnológicos, entidades financieras, etc., que están demostrando su competitividad a nivel internacional. A pesar del despiadado ataque del Gobierno al sector, la situación debe normalizarse. Algunas renovables ya son competitivas, otras lo serán en breve y otras deben recorrer todavía un cierto camino. La geotermia, por su gran potencial, por sus características tanto en aplicaciones eléctricas, de uso directo y mediante bomba de calor, está llamada a tener un papel relevante en el futuro mix energético español. Sólo es necesario que la tecnología evolucione adecuadamente y que la regulación nos permita desarrollar este negocio.

Muchas gracias por su atención www.appa.es appa@appa.es Síguenos en Facebook y Twitter Domicilio social Muntaner, 269. 1º1ª. 08021 Barcelona Tel. 93 241 93 69 Fax. 93 241 93 67 appa@appa.es www.appa.es Domicilio en Madrid Dr. Castelo 10, 3ºC-D 28009 Madrid Tel. 91 400 96 91 Fax. 91 409 75 05 comunicacion@appa.es