.18.1 Manejo del Glifosato para la región semiárida pampeana

Documentos relacionados
ENSAYOS. Lugar: ANGUIL. Ensayos herbicidas postemergentes, En trigo. Ensayo de eficiencia de Coadjuvante-activador de aporte.

Herbicidas Postemergentes en barbecho químico. Ensayo de eficiencia de formulaciones de glifosato.

MALEZAS: ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE MALEZAS EN TRIGO.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

Calidad de agua a utilizar

APLIQUE SELECT. CONTROLE EL MAÍZ RR2 GUACHO EN SU SOJA Y LOGRE EL MÁXIMO RENDIMIENTO. Información de producto

PYRAFLUFEN ETIL 2,5% EC

PYRAFLUFEN ETIL 2,5% EC

BUTOXONE E. Hoja Técnica

.21. Residualidad (carryover) de herbicidas y mezclas. Rodríguez, N. 1. de las cargas eléctricas de los herbicidas: imidazolinonas,

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Finesse. Porque en el campo es mejor arrancar bien temprano.

CONTROL DE MALEZAS Y USO DE HERBICIDAS EN SORGO. 1. Relación cultivo malezas en sorgo granífero.

TORAMNF. Hoja Técnica

MANEJO DE RAMA NEGRA

Ing. Agr. MSc. Héctor RAINERO Mail: Tel. Cel:

Fertilizante ALTER SUMON. Contiene: Sulfato de Amonio. Porcentaje en peso de elementos: NITROGENO TOTAL, expresado como N... 6%

Control de Avena Fatua con graminicidas y el agregado de los coadyuvantes X-Trim y X-Trim G en trigo.

15/11/2016 Jornada Día de campo Klein. Ing. Agr. MSc. Ramón Gigón

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE SORGO GRANÍFERO. Nicasio Rodríguez

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Evaluación de diferentes alternativas de herbicidas para el control de malezas en el cultivo de maíz

Estrategias de Control de Lolium perenne en el cultivo de cebada cervecera utilizando Flumioxazin (Sumisoya ) en el barbecho.

El objetivo de este ensayo fue evaluar diferentes alternativas en un barbecho tardío a soja.

MANEJO DE MALEZAS EN CEREALES DE INVIERNO 2017 LOTE A LOTE

Manejo de malezas Lares S.R.L.

CLETOGRASS. Hoja Técnica

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

Escenario actual del uso de herbicidas en sistemas de producción extensiva. Dra. Jorgelina C. Montoya EEA Anguil, INTA

ACIDEZ DEL SUELO. Oscar Piedrahíta Junio 2009

ENSAYOS. Lugar: PERGAMINO. Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano.

SPRAY ADYUVANTES. - Pulverización - Optimice su Agricultura

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Control de rama negra (Conyza bonariensis) (L.) Cronq. con glifosato en distintos estados de desarrollo de la maleza

Suma eficiencia en graminicidas

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

CONTROL DE Conyza sp. EN BARBECHO LARGO PARA SOJA

Pará con los rituales. Contra las malezas difíciles, aplicá Heat.

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

CARACTERISTICAS PRINCIPALES. Composición:

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

CALIDAD DE AGUA Y AGROQUÍMICOS: AGUA Y HERBICIDAS *

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

Fertilidad y salud del suelo

CONTROL EN EN PASTURAS SEMBRADAS. Ing.Agr.Grisel Fernandez 2009

Propuesta de nutrición en Arveja

1. Nitrato de potasio para una nutrición vegetal eficiente.

INFORME FINAL Evaluación del efecto de diferentes adjuvantes en control de Rama negra Conyza bonariensis en condiciones de barbecho químico largo.

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA. EFECTO SOBRE LOS RENDIMIENTOS E INTERACCIÓN CON EL USO DE FUNGICIDAS

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas

Nutrición en trigo. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

Evaluación de esquemas de rotación y mezclas de herbicidas

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE ZANAHORIA EDITOR JULIO CÉSAR GAVIOLA. Ediciones. Publicaciones Regionales. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

TECNICAS DE APLICACIÓN DE PESTICIDAS

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina


EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Información de producto SI TENÉS AMARANTHUS NO TENÉS

SUMA. Información Técnica

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica

Aplicación de plaguicidas: un concepto poco. aplicado! 1 (*)

Elaboración de curvas de calidad de agua para aspersión, ph y dureza en la Región I de Anacafé

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Manejo de malezas en pasturas perennes en base a alfalfa

Anexo E-1. Glosario de Términos

Manejo de malezas en pasturas perennes de base alfalfa.

Steric P FÓSFORO ALTAMENTE DISPONIBLE PARA LA RAÍZ. Fe ++ Steric. Ca ++ Mg ++ Steric. Steric. Ca ++ Al +++ Steric

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Proyecto Regional Agrícola CERBAN

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

Evaluación del coadyuvante X-Trim G sobre el control de malezas en barbecho químico.

Herbicidas LÍNEA DE PASTURAS

PELIGRO. SU USO INCORRECTO PUEDE PROVOCAR DAÑOS A LA SALUD Y AL AMBIENTE. LEA ATENTAMENTE LA ETIQUETA.

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba

Manejo de malezas en maíz Campaña

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

+BARBECHO QUÍMICO PARA EL CULTIVO DE GIRASOL.

EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera.

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato

JAT TÉCNICA ZO Pehuajo. 8 de Mayo 2015 D Barth / G Galarce Tema: Como vamos a pasar el Invierno

Evaluación y Comparación de coadyuvante

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Efecto sobre la eficacia de glifosato del empleo de agua rica en calcio como vehículo para su aplicación

Transcripción:

Estrategias de intervención de tecnología en la aplicación de herbicidas.18.1 Manejo del Glifosato para la región semiárida pampeana Rodríguez, N. 1 1 EEA INTA Anguil L os temas relacionados con la resistencia de malezas a herbicidas son nuevos en la región semiárida pampeana puesto que están muy relacionados con un aumento en la presión tecnológica en la agricultura. En otros países el fenómeno tiene ya antecedentes como las especies de malezas quinoas resistentes a herbicidas de la familia de las triazinas en USA (19). En este país, los productores se han adaptado a los problemas creados por la resistencia a herbicidas con el cambio hacia el uso de herbicidas con diferentes modos de acción. Los productores han continuado manejando en forma exitosa sus explotaciones una vez que los problemas han sido identificados, y se ha impedido que el problema de la resistencia en especies de malezas afecten directamente la labor de producción en la agricultura. En los años 000's, existe una nueva discusión con referencia al riesgo de la resistencia al herbicida glifosato. Es lógico determinar el grado de la dimensión de este riesgo y cuales son las practicas de manejo que deben ser empleadas para demorar la aparición de resistencia o como manejar el problema cuando esto ocurra. Debido a que esta problemática puede afectar a muchos sectores de la agricultura en la región, la EEA Anguil y el Colegio de Ings. Agrs. de la Pampa decidieron desarrollar grupos de discusión a nivel técnico a través de talleres para determinar el nivel de conocimiento y interés del tema de la resistencia entre los sectores relacionados a la tecnología y determinar que información adicional es necesaria para nuestro sector agroproductivo. Estos talleres fueron denominados de "Herbicidas y su uso en La Pampa". Los participantes fueron profesionales de la Agronomía dedicados a labores de asesoramiento, comercialización, servicios diversos (agroaplicación, productores, etc). Los talleres se localizaron en diferentes localidades de la provincia. Durante los talleres un porcentaje mayoritario de los asistentes demostró un conocimiento relativo de la problemática y un número menor mostró estar en forma definida al tanto de lo referente al problema del glifosato y las malezas tolerantes y resistentes. En general los asistentes consideraron que la aceptación de los productores a la tecnología del uso de glifosato no tiene precedentes y que sería algo lamentable la pérdida de la tecnología debido al desarrollo de la problemática de las malezas tolerantes y resistentes. Numerosas ideas fueron presentadas a lo largo de los talleres y muchas ideas relacionadas a que se debería insistir más sobre el tema, desarrollando una actitud proactiva. Como consecuencia de ello, el siguiente texto se ha generado sobre los resultados de estos talleres. En general se han señalado los siguentes temas claves: 1. El glifosato y los cultivos Roundup Ready son herramientos de gran valor para la producción agropecuaria.. El riesgo de las malezas resistentes a glifosato puede aparecer y aumentar con el uso inadecuado del producto. 3. Las malezas resistentes a glifosato pueden reducir el valor de la tecnología. Cosecha Gruesa. 005 87

4. No hay nuevos desarrollos de herbicidas para reemplazar al glifosato. 5. Se debe adoptar una actitud de manejar y cuidar el desarrollo de las nuevas tecnologias. 1. El glifosato y los cultivos Roundup Ready son herramientos de gran valor para la producción agropecuaria. La adopción en gran escala de la nueva tecnología RR por los agricultores de la región pampeana no tiene precedentes. Desde la introducción en 1996, el cultivo de la soja RR se ha incrementado notablemente llegando a valores casi del 100% del total de has sembradas. Con la liberación del maíz RR las superficies destinadas a cultivos RR y uso de la tecnologia se incrementaran notablemente. La rápida adopción de la tecnologia RR por el agricultor esta directamente relacionada al valor de la misma. El glifosato, aplicado a las variedades e hibridos de soja y maíz RR proporciona un amplio espectro de control de malezas a bajo costo con excelente seguridad del cultivo. Tiene una más amplia ventana de aplicación que otros herbicidas, no tiene actividad en el suelo, lo cual proporciona posibilidades de rotaciones flexibles y tiene bajos riesgos medioambientales y de salud humana. La simplicidad de glifosato y el sistema RR es remarcable. Ninguna otra técnica herbicida tiene todas estas características. No obstante, el uso inadecuado del glifosato incrementa los riesgos de desarrollo de malezas resistentes.. Porque estamos remarcando la posibilidad de resistencia a glifosato luego de años de uso? El glifosato fue comercializado en los años 1974. Inicialmente fue empleado para el control de malezas perennes y aplicaciones de quemado en siembra directa. Esto restringía la superficie en donde el producto era usado y se empleaban diferentes herbicidas para el control de malezas en otros cultivos y sistemas. No obstante, el uso del glifosato es diferente hoy. Debido a la introducción de los cultivos RR en 1996, el glifosato comenzó a ser usado como herbicida de quemado en barbechos previos y control de malezas dentro del cultivo. Se destaca asimismo una firme tendencias en incremento de la labranza reducida y siembra directa. Esto ha incrementado notablemente el número de hectáreas donde el producto esta siendo utilizado, y billones de individuos de miles de especies de malezas son pulverizadas cada año. Esto aumenta notablemente el desarrollo del potencial de resistencia en las malezas. 3. Desarrollo de malezas resistentes a glifosato. La primera maleza en convertirse en resistente al glifosato fue el ryegrass rigido en Australia en 1996. En el 000, una especie de Lactuca sp. se mostró resistente al glifosato en soja en USA, vegetando en 9 estados. En los pasados 8 años en este país seis malezas han mostrado su resistencia al glifosato. En la actualidad no hay informes de especies resistentes al glifosato en la región semiárida aunque hay informes de tolerancia- resistencia en algunas especies en la zona núcleo sojera (Parietaria sp., Commelina sp., etc). No obstante, de los resultados de las dos últimas temporadas se ha observado un incremento en la tolerancia de quinoa (Chenopodium album) al glifosato. En 003 y 004 productores, consultores y especialistas en la región semiárida han observado un aumento de la frecuencia de sobrevivencia de quinoa en los cultivos de soja como casi la única especie que aparecía con frecuencia en los cultivos RR luego de las aplicaciones de glifosato. Mientras que no sea confirmado por la investigación, el potencial de la quinoa en desarrollar resistencia a glifosato es una de las principales incognitas. 4. Las malezas resistentes a glifosato pueden reducir el valor de la tecnología RR? Las malezas resistentes a glifosato pueden transformarse en costosas en el corto y largo término. Con la resistencia, los agricultores pueden verse necesitados de usar herbici- 88 EEA INTA, Anguil

das y técnicas más costosas, menos eficientes con ventanas de aplicación muy estrechas o mayor potencial de daño al cultivo o "carryover" (residuos en la rotación). Los valores de la renta agropecuaria pueden verse reducidos con la aparición de especies resistentes. Como final, las malezas resistentes a glifosato pueden requerir el uso de herbicidas adicionales para su control, aumentando aún más los costos de producción. El glifosato es tal vez el componente esencial de los sistemas de siembra directa. Las malezas resistentes al glifosato pueden transformar la siembra directa en un sistema inmanejable, requiriendo el retorno a un mayor laboreo mecánico y incrementando la erosión del suelo. Teniendo en cuenta que se ha registrado solamente un nuevo tipo de herbicida (familia) en los últimos 0 años, es casi impensable que otro herbicida pueda ser desarrollado en el cercano futuro para reemplazar el glifosato. 5. El futuro del glifosato y la tecnología RR en la región pampeana. Claramente, se deduce de los considerandos anteriores que es importante proteger el valor de la tecnología RR a través de un control inteligente y apropiado del uso del glifosato. El futuro de esta tecnología depende de las decisiones de todos los actores implicados en su uso y manejo. Mientras ninguna norma establezca lo que deben hacer los agricultores, nosotros pensamos que los productores y la cadena de asesoramiento, uso, etc. deben ser proactivos y liderar la adopción de técnicas de manejo que protejan el uso de esta tecnología. Practicas de protección y monitoreo del uso de glifosato Rotar entre cultivos RR y cultivos convencionales o cultivos con otro tipo de resistencia a herbicidas (IMIT, etc). Usar cultivos RR en las rotaciones donde existan los mayores valores económicos y de manejo. Rotar glifosato con otros herbicidas de diferentes modo de acción. También rotar herbicidas no relacionados con glifosato en el tiempo. Aplicar glifosato a las dosis que establecen los marbetes comerciales aprobados en el momento correcto, con las consideraciones referentes al buen uso del producto. Si el glifosato es usado como tratamiento de "quemado" de preparación de barbechos y asimismo en el ciclo del cultivo mezclar por lo menos en una de las aplicaciones glifosato con herbicidas de otro modo de acción. Usar labranza después de las aplicaciones de glifosato dentro del ciclo de cultivo cuando sea necesario y posible. Vigilar los cultivos regularmente y identificar las especies presentes, Responder rápidamente a "cambios en las poblaciones de malezas". Cosecha Gruesa. 005 89

90 EEA INTA, Anguil

Estrategias de intervención de tecnología en la.18 aplicación de herbicidas. Rodríguez, N. 1 1 EEA INTA Anguil E stablecimiento La Chara, Ruta Provincial Nº3, a la altura de la localidad de Uriburu. Datos técnicos: Evaluar efecto herbicida de diversos formulados de glifosato y adjuvantes Antecesor: potrero enmalezado La Chara. Area Rural Uriburu. Labranzas: Pastura implantada de alfalfa enmalezada Datos suelo: M.O.=1.7 ; ph= 6.. Datos aplicación: Los tratamientos fueron aplicados el 0 /05/05. Temp. 7 ºC, Humedad %, viento 0 km /h. Tabla 1: Evaluaciones Trata. Glifosato (formul. Comercial sal IPA al 48% ) Los tratamientos se hicieron en pleno estado de deficiencia hídrica por sequía. Se aplicó con mochila manual, picos tipo flood-jet, volumen 100 lts./ha. El experimento fué en blocks al azar con 3 repeticiones. Las evaluaciones se realizaron en las fechas que se consignan en el cuadro adjunto. Malezas presentes: PRINCIPALES predominantemente mostacillas (Hirschfeldia incana, roseta 10- cm), abrepuño amarillo (Centaura solstitialis, roseta 5-0 cm), cardos (Carduus nutans roseta 5- cm). Conclusiones Se debe destacar que los tratamientos han sido aplicados en un período de mucho estrés hídrico, con plantas que estaban en diversos estados de desarrollo en tamaño al momento de la pulverización. Dosis Control % * form. Adjuvante glifosato lts/ha Natural Oleo 0.5% Natural Oleo 0.5%+ Sulfato amonio 1% 10/06/05 4/06/05 Prom. Observaciones 1. glifosato sal IPA 87 96 91.75 Escapes de cardos, 48%+ natural oleo mostacillas, festuca. glifosato sal IPA 48% 87 96 91.75 Escapes de cardos y + natural oleo+ sulfato mostacillas, festuca amonio 3. Round up Full II 1.7 88 94 91.35 Escapes de cardos, festuca 4. glifosato sal IPA 48% + citowet + aceite D Citowett 0.%+aceite D 1% 5. glifosato sal IPA 48% Citowett 0. + + citowet + Sulfato de sulfato amonio 1% amonio 6. Glifosato sal IPA 48% 1.7 Natural oleo 0.5 % + natural oleo + sulfato + sulfato de amonio de amonio 1% 7. glifosato sal IPA Sulfato de amonio 48%+ sulfato de 1% + aceite D 1 % amonio + aceite D Testigo - - 0 0 0 *Promedio 3 repeticiones 8 9,5 87.5 Escapes de cardos y mostacillas, festuca 83 93 88.15 Escapes de cardos y mostacillas, festuca 88 84 Escapes de cardos y mostacillas, festuca 8 91 86.75 Escapes de cardos y mostacillas, festuca Cosecha Gruesa. 005 91

10 100 % eficacia 0 0 1. Glifosato + natural oleo 0.5%. glifosato + natural oleo 0.5%+sulfato 3. Full II 4. glifosato + citowet 0.%+aceite 5. glifosato + citowett 0. + sulfato Tratamientos 6. Glifosato + natural oleo 0.5+ sulfato 7. glifosato + sulfato amonio 1% + 10-jun 87,5 87,5 88,7 8,5 83,3 8,5 0 4-jun 96 96 94 9,5 93 88 91 0 Promedio 91,75 91,75 91,35 87,5 88,15 84 86,75 0 testigo Figura 1: Ensayo eficiencia formulaciones de glifosato con diversos adjuvantes Los tratamientos que se destacan en promedio en el control total de las malezas del ensayo son especialmente los tratamientos 1,, 3 y luego 5, 4 y 7 en las dosis de lts. En el caso de la dosis baja,1,7 lts/ha de glifosato (48% materia activa 36% equivalente ácido) los tratamientos logran un control bastante menor de las malezas, con mejores controles nuevamente de los tratamientos 1,,3. En todos los tratamientos hay escapes en niveles variables de mostacillas, cardos y festuca en todos los casos (rebrotes). Los tratamientos más destacados son el 1,,3 con algún escape de mostacillas y cardos y festuca (rebrote). Las dosis más bajas de glifosato (1.7 lt/ha ) no compensan el control con el agregado de adjuvantes. El nivel general de los controles esta de acuerdo con el estado de estress hídrico y polvo en que se desarrolló el ensayo. 9 EEA INTA, Anguil

.18.3 Estrategias de intervención de tecnología en la aplicación de herbicidas Evaluar efecto herbicida de diversos formulados de glifosato y adjuvantes Rodríguez, N. 1 1 EEA INTA Anguil E stablecimiento EEA Anguil (La Pampa) Ruta Provincial Nº5, a la altura de la localidad de Anguil. Datos técnicos: Antecesor: potrero enmalezado Potrero 6. Labranzas: barbecho girasol. Datos suelo: M.O.=1.6 ; ph= 6.4. Datos aplicación: Los tratamientos fueron aplicados el 01 /11/04. Temp. 18 ºC, Humedad %, viento 8 km /h. Se aplicó con mochila manual, picos tipo flood - jet, volumen 100 lts./ha. El experimento fué en blocks al azar con 3 repeticiones. Las evaluaciones se realizaron en las fechas que se consignan en el cuadro adjunto.. Malezas presentes: PRINCIPALES predominantemente cerraja (Sonchus sp, roseta), mostacillas (Hirschfeldia incana, roseta grande), melilotus guacho, ortiga mansa (Lamium amplexicalule,floración), abrepuño amarillo (Centaura solstitialis, roseta grande a principio floración), sanguinaria (Poligonum aviculare floración). Malezas presentes: PRINCIPALES predominantemente cerraja (Sonchus sp, roseta), mostacillas (Hirschfeldia incana, roseta grande), melilotus guacho, ortiga mansa (Lamium amplexicalule,floración), abrepuño amarillo (Centaura solstitialis, roseta grande a principio floración), sanguinaria (Poligonum aviculare floración). Tabla 1: Evaluaciones Trata. Glifosato (formul. Comercial sal IPA al 48% ) 1. glifosato+ natural oleo. glifosato + natural oleo form. lts/ha Dosis Control % * Adjuvante. Natural Oleo al 1% Natural Oleo al 1% 1/11/04 9/11/04 Prom. Observaciones 56 53 Escapes de cerraja, melilotus,sanguinaria 66 75 71 Escapes de cerraja, melilotus, sanguinaria 3. glifosato + citowett Citowet al 0.5% 55 71 63 Escapes de cerraja, melilotus, 4. glifosato + citowet Citowett al 0.5% 66 86 76 Escapes de cerraja, melilotus, 5. glifosato + XT Extreme 10% 63 67 Escapes de cerraja, melilotus, 6. Glifosato + XT Extreme 10% 73 90 8 Escapes de cerraja, melilotus, 7. glifosato + silvett Silvett al 0.05% 71 63 67 Escapes de cerraja, melilotus, 8. glifosato + silvett Silvett al 0.05% 85 78 8 Escapes de cerraja, melilotus, LSD 5% CV % *Promedio 3 repeticiones Cosecha Gruesa. 005 93

% eficiencia 100 90 0 10 0 1 3 4 5 6 7 8 eval. 1/11/04 66 55 66 63 73 71 85 eval 9/11/04 56 75 71 86 90 63 78 Promedio 53 71 63 76 67 8 67 8 Tratamientos Figura 1: Ensayo eficiencia glifosato con diversos adjuvantes. Conclusiones Se debe destacar que los tratamientos han sido aplicados en un período de mucho estrés hídrico, con plantas que estaban en diversos estados de desarrollo en tamaño al momento de la pulverización. Los tratamientos que se destacan en promedio en el control total de las malezas del ensayo son especialmente los tratamientos 6 y 8 y luego 4 y en las dosis de lts. En el caso de la dosis baja,1,5 lts/ha de glifosato (48% materia activa 36% equivalente ácido) los tratamientos logran un control bastante irregular de las malezas, sobretodo las tolerantes, con mejores controles nuevamente de los tratamientos 5 y 7. En todos los tratamientos hay escapes en niveles variables de cerraja (Sonchus de oleraceus), melilotus guacho, en algún caso sanguinaria. Los tratamientos más destacados son el 6 y 8 con algún escape de cerraja y melilotus (rebrote). El nivel general de los controles esta de acuerdo con el estado de estress hídrico y polvo en que se desarrolló el ensayo. 94 EEA INTA, Anguil

.18.4 Rodríguez, N. 1 1 EEA INTA Anguil Estrategias de intervención de tecnología en la aplicación de herbicidas Evaluar efecto herbicida de diversos formulados de glifosato y adjuvantes Se aplicó con mochila manual, picos tipo flood - jet, volumen 100 lts./ha. El experimento fué en blocks al azar con 3 repeticiones. Las evaluaciones se realizaron en las fechas que se consignan en el cuadro adjunto. E stablecimiento EEA Anguil (La Pampa) Ruta Provincial Nº5, a la altura de la localidad de Anguil. Datos técnicos: Antecesor: potrero enmalezado Potrero 19. Labranzas: barbecho girasol. Datos suelo: M.O.=1.6 ; ph= 6.4. Datos aplicación: Los tratamientos fueron aplicados el 09 /03 /04. Temp. 0 ºC, Humedad %, viento 8 km /h. Tabla 1: Evaluaciones Malezas presentes: PRINCIPALES predominantemente sorgo alepo (floración), cardo ruso (Salsola kali) floración, mirasolcillo (Verbesina enceliodes), floración, roseta (Cenchrus pauciflorus), floración), sandia silvestre (Cucurbita sp), Cruciferas (Hirschfeldia incana, flor), paiquito (Chenopodium pumilio), floración, quinoas (Chenopodium album y pratericola, floración), verdolaga (Portulacca oleraceae), cardo pendiente (Carduus nutans, roseta 0- cm diámetro). Conclusiones Se debe destacar que los tratamientos han sido aplicados en un período de mucho estrés hídrico, con plantas que estaban en gran desarrollo Trata. Glifosato (formul. Dosis Control % Comerciales) form. Equival. lts/ha Ácido/ha 19/03/04 01/04/04 promedio 1. glifosato sal triazolamina.0 5 67 68. glifosato sal 0 86 93 triazolamina 90 3. glifosato sal 8 8 93 triazolamina 88 4. glifosato sal IPA 900 75 87 81 5. glifosato sal IPA + + 0.8 900+388 93 93 93,4-D sal amina 6. Round up Full 9 90 97 93 7. Testigo 0 0 0 LSD 5% CV % 14. 13 7. 5.7 Cosecha Gruesa. 005 95

10 100 % eficacia 0 0 1 3 4 5 6 7 % control a los 3 días 67 93 93 87 93 97 0 % control a los 10 días 86 8 75 93 90 0 Promedio 68 90 88 81 93 93 0 Tratamientos Figura 1: Eficacia. Control Promedio (%) en tamaño al momento de la pulverización (estado de floración), salvo el caso de cardo pendiente que se encontraba en estado de roseta. Los tratamientos que se destacan en promedio en el control total de las malezas del ensayo son especialmente los tratamientos 5, 6 y luego, 3. En todos los tratamientos hay escapes de quinoa (Chenopodium album), no así de otras especies de quinoa (Chenopodium pratericola) que se muestran más sensibles. Al tratamiento 1 se le escapan quinoas, sandia silvestre (Cucurbita sp), sorgo alepo, verdolaga. Los tratamientos y 3 se muestran más efectivos, salvo el control de quinoa (Chenopodium album) y algún escape de cardo pendiente (Carduus nutans). El tratamiento 4 tiene más escapes de quinoas, cardo pendiente y esta por debajo de y 3. Los tratamientos más destacados son el 5 y 6 con algún escape de quinoa y cardo pendiente. En general los tratamientos,3,5, 6 son muy similares en el control. En el caso de los tratamientos en base a sal triazolamina pareciera que la dosis de,5 lts/ha es eficiente y suficiente en caso de plantas sin estrés, como se muestra en la evaluación a los 3 días, aunque sería aconsejable la dosis de 3 lts/ha para casos de plantas más grandes, con estrés de humedad. En el caso del cardo pendiente el mejor tratamiento de control es aquel que emplea en la mezcla,4-d. Si se piensa en términos de equivalente ácido de las formulaciones con glifosato los tratamientos y 3 logran muy buenos controles en relación al equivalente ácido empleado. 96 EEA INTA, Anguil

.18.5 Estrategias de intervención de tecnología en la aplicación de herbicidas Evaluar efecto herbicida de diversos formulados de glifosato y su interacción con el vehículo (agua y agua con tiosulfato de amonio) Rodríguez, N. 1 1 EEA INTA Anguil Datos suelo: M.O.=1.6 ; ph= 6.4. Datos aplicación: Los tratamientos fueron aplicados el 08 /03 /04. Temp. 4 ºC, Humedad 39 %, viento km /h. E stablecimiento EEA Anguil (La Pampa) Ruta Provincial Nº5, a la altura de la localidad de Anguil. Datos técnicos: Antecesor: potrero enmalezado Potrero 19. Labranzas: barbecho girasol. Nº Trata. Glifosato 1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 13 14 15 16 17 18 19 0 1 3 4 5 6 LSD 5% CV % 1ª 1ª ª ª 3ª 3ª 4ª 4ª 1b 1b b b 3b 3b 4b 4b 1c 1c c c 3c 3c 4c 4c a b Dosis form. lts/ha 1. 5 1. 5 1. 5 1. 5 1. 5 1. 5 1. 5 1. 5 1. 5 1. 5 1. 5 1. 5 - - Control % 19/03/04 01/04/04 85 85 95 100 85 95 95 95 100 90 55 85 0 6.951 5.37 Se aplicó con mochila manual, picos tipo flood - jet, volumen 100 lts./ha. El experimento fué en blocks al azar con 3 repeticiones. Las evaluaciones se realizaron en las fechas que se consignan en el cuadro adjunto. Malezas presentes: PRINCIPALES predominantemente sorgo alepo (floración), cardo ruso (Salsola kali) floración, mirasolcillo (Verbesina enceliodes), floración, roseta (Cenchrus pauci- 90 77 94 90 89 87 88 68 87 77 73 53 67 58 75 97 97 98 75 88 75 9 15.78 1.3 Control Promedios 88 81 95 85 95 84 84 74 84 81 84 6 69 55 64 73 96 96 99 73 89 65 89 5 Tabla 1: Tratamientos 1,,3 formulados de glifosato Atanor 4 glifosato 48% IPA comercial. a: vehículo agua con tiosulfato al % b: agua con tiosulfato al % c: agua común sin agregado de fertilizante. Cosecha Gruesa. 005 97

10 100 % eficacia 0 0 1 3 4 5 6 7 8 promedio total control 67 87 88 97 73 87 53 78 tiosulfato al % 85 85 95 100 55 tiosulfato al % 85 95 agua sin fertilizante 95 95 100 90 55 85 Tratamientos Figura 1: Eficacia tratamientos glifosato diferentes formulaciones. Ev. 19/03/04 10 100 % eficiencia 0 0 1 3 4 5 6 7 8 promedio 64 91 83 89 73 81 74 79 tiosfultato al % 90 77 94 90 89 87 88 Tiosulfato al % 68 87 77 73 53 67 58 Agua sin fertilizante 75 97 97 98 75 88 75 9 Tratamientos florus), floración), sandia silvestre (Cucurbita sp), Cruciferas (Hirschfeldia incana, flor), paiquito (Chenopodium pumilio), floración, quinoas (Chenopodium sp), verdolaga (Portulacca oleraceae), uña de gato. Conclusiones Es evidente que a los 10 días las formulaciones nº1 y Nº son las menos afectadas por el tiosulfato de amonio al %, logrando controles mucho mejores que el glifosato testigo (nº4) especialmente en la dosis alta de uso normal. Figura : Eficiencia diferentes formulaciones con tiosulfato. Ev. 01/04/04 El tiosulfato al % afecta al glifosato en las dosis bajas de los formulados Nº1 y 4. A los 0 días se repite lo mismo, siendo las menos afectadas por el tiosulfato al % las formulaciones Nº1 y Nº, sin embargo se muestra afectación de casi todas las formulaciones, salvo la dosis alta de la Nº1. Con el tiosulfato al % no hay afectación importante de las formulados, salvo las dosis bajas de los formulados Nº1 y Nº. 98 EEA INTA, Anguil

10 100 % eficiencia 0 0 1 3 4 5 6 7 8 promedio 66 89 86 93 73 84 68 79 Tiosulfto al % 88 81 95 85 95 84 84 Tiosulfato al % 74 84 81 84 6 69 55 64 agua sin fertilizante 73 96 96 99 73 89 65 89 Tratamientos Figura 3: feficiencia promedio formulaciones glifosato Promedios evaluaciones Los tratamientos que se destacan en el promedio en el control total de las malezas del ensayo son especialmente los tratamientos 4, luego 3,, 6, que corresponden a la formulación Nº en sus dos dosis y las dosis altas de las formulaciones Nº1 y 3. Es evidente que el tiosulfato al % provoca una disminución en los efectos del glifosato, especialmente en la formulación nº4, y algo menos en la formulación Nº3, afectando en menor medida las formulaciones Nº1 y en especial la Nº. A medida que pasamos del agua al % a % el efecto de interferencia es menor aún a dosis bajas ( lt/ha) salvo en la formulación de glifosato nº1 (dosis más baja). En agua sin tiosulfato de amonio las mejores formulaciones son las Nº y 1. Promedios En resumen en promedio se destacan los tratamientos 3 y 4 correspondientes a las formulacion. En todos los tratamientos hay escapes de quinoa (Chenopodium album), no así de otras especies de quinoa (Chenopodium pratericola) que se muestran más sensibles. Al tratamiento Nº1 (dosis bajas) en todas las formulaciones se le escapan quinoas, sandia silvestre (Cucurbita sp), uña de gato, los tratamientos con las formulaciones Nº se muestran más efectivos, salvo el control de quinoa (Chenopodium album). El tratamiento formulación nº 4 es ineficiente en el control de quinoa y esta por debajo de los formulados Nº 1, y 3. El tiosulfato al % y % sin herbicida provoca ligera fitotoxicidad (quemado) en un 0- % en cardo ruso (Salsola kali) y otras especies del ensayo. Seria interesantes saber si esta afectación parcial no es responsable de los bajos efectos de las formulaciones ensayadas. Cosecha Gruesa. 005 99

100 EEA INTA, Anguil

.18.6 Rodríguez, N. 1 1 EEA INTA Anguil Estrategias de intervención de tecnología en la aplicación de herbicidas Evaluar efecto herbicida de diversos formulados de glifosato Se aplicó con mochila manual, picos tipo flood - jet, volumen 100 lts./ha. El experimento fué en blocks al azar con 3 repeticiones. Las evaluaciones se realizaron en las fechas que se consignan en el cuadro adjunto. E stablecimiento G. Hernández (La Pampa) Ruta Provincial Nº7, a la altura de la localidad de C. Baron. Datos técnicos: Antecesor: potrero enmalezado. Labranzas: barbecho girasol. Datos suelo: M.O.=1.6 ; ph= 6.4. Datos aplicación: Los tratamientos fueron aplicados el 1/08/04. Temp. 13 ºC, Humedad 78%, viento 4-11 km /h. Tabla 1: Evaluaciones Resultados: variables control de malezas visual escala 0-100. Análisis de la varianza y separación de medias (LSD5%). Malezas presentes: PRINCIPALES predominantemente cardos (Carduus nutans y Cirsum vulgare, rosetas de 5- cm de diámetro), cebadillas (Bromus sp), festuca guacha (macollaje). Conclusiones Se debe destacar que los tratamientos han sido aplicados en un período de mucho estrés hídrico, con plantas que estaban en gran desarrollo en tamaño al momento de la pulverización (estado de floración), salvo el caso de cardo pendiente que se encontraba en estado de Trata. Glifosato (formul. Comerciales) 1. glifosato sal triazolamina. glifosato sal triazolamina form. lts/ha Dosis Control % Equival. Ácido/ha 6/08 15/09 01/10 03/11 Gr. Car. Gr. Car. Cardos Total 0 76 74 85 75 75 94 8 78 76 90 75 76 96 3. Round up Full II 13 78 90 85 9 96.5 4. Round up Full II 1 85 85 100 95 95 100 5. glifosato sal IPA 48% +,4-D éster 100% 6. glifosato sal IPA 48% +,4-D éster 100% + 0.4 900+ 9 + 0.6 10+464. 4 75 81 90 79 97 78 83 90 97.5 7. Testigo - - - - - - - - LSD 5% CV % Cosecha Gruesa. 005 101

10 100 % eficacia 0 0 1 3 4 5 6 gram6/08 76 78 78 85 75 78 cardos6/08 74 76 85 81 83 gram15/09 85 90 90 100 90 90 cardos15/09 75 75 85 95 79 cardos01/10 75 76 9,5 95 Total03/11 94 96 96,5 100 97 97,5 Tratamientos roseta. Los tratamientos en promedio logran un muy buen control de las malezas del ensayo especialmente los tratamientos 4, 6. En general los tratamientos son muy similares en el control con diferencias de acuerdo a la dosis y mezcla empleada. En el caso de los tratamientos en base a sal triazolamina pareciera que la dosis de,5 lts/ha es eficiente y suficiente en caso de plantas sin Figura 1: Evaluación eficiencia formulaciones glifosato estrés, como se muestra en la evaluación a los 3 días, aunque sería aconsejable la dosis de 3 lts/ha para casos de plantas más grandes, con estrés de humedad. Si se piensa en términos de equivalente ácido de las formulaciones con glifosato los tratamientos 1 y logran muy buenos controles en relación al equivalente ácido empleado. 10 EEA INTA, Anguil

.18.7 Rodríguez, N. 1 1 EEA INTA Anguil Estrategias de intervención de tecnología en la aplicación de herbicidas Evaluar efecto herbicida de diversos formulados de glifosato Se aplicó con mochila manual, picos tipo flood - jet, volumen 100 lts./ha. El experimento fué en blocks al azar con 3 repeticiones. Las evaluaciones se realizaron en las fechas que se consignan en el cuadro adjunto. E stablecimiento EEA Anguil (La Pampa) Ruta Provincial Nº5, a la altura de la localidad de Anguil. Datos técnicos: Antecesor: potrero enmalezado Potrero 6. Labranzas: sin labranzas previas. Datos suelo: M.O.=1.64 ; ph= 6.37. Datos aplicación: Los tratamientos fueron aplicados el 01/11/04. Temp. 1 ºC, Humedad %, viento km /h. Malezas presentes: denso stand predominantemente de, "mostacillas" (Hirschfeldia incana) roseta -0 cm diámetro, hasta en floración, "abrepuño amarillo" (Centaurea solstitialis), roseta de cm a floración,"lamium" (Lamium amplexicaule), plantas floración, trebol amarillo (melilotus sp) 0 cm altura, "apio cimarron "(Ammi majus), 0 cm diámetro, "quinoas" (Chenopodium sp) 10 cm altura, "cerraja" (Sonchus oleraceus), cm altura, cardos (Carduus nutans), 0 cm diámetro, sorgo alepo (rizma, semilla, 6 hojas), pocas plantas de Boulesia sp, Conyza sp. Tabla1: Evaluaciones Trata. Glifosato (formul. Comerciales) 1. glifosato sal triazolamina form. lts/ha Dosis Control % Equival. Ácido/ha 1/11 9/11 Prom Observaciones Escapes de: 0 35 65 Cerrraja,quinoa, mostacillas, melilotus. glifosato sal 8 53 73 63 Cerraja, crucíferas triazolamina 3. Round up Full II 13 63 95 79 Melilotus, mostacillas 4. Round up Full II 1 71 97.5 84 Cerraja, melilotus 5. glifosato sal IPA 48% +,4-D éster 100% 6. glifosato sal IPA 48% +,4-D éster 100% + 0.4 900+ 9 68 90 79 Melilotus, mostacillas, cerraja + 0.6 10+464.4 9 86 Melilotus, cerraja, mostacillas 7. Testigo - - - - - - LSD 5% CV % Cosecha Gruesa. 005 103

10 Figura 1: Eficiencia de formulaciones de glifosato % eficiencia 100 0 0 1 3 4 5 6 1-nov 35 53 63 71 68 9-nov 65 73 95 97,5 90 9 Prom 63 79 84,5 79 86 Tratamientos Conclusiones Se debe destacar que los tratamientos han sido aplicados en un período de mucho estrés hídrico, con plantas que estaban en diferentes estados de desarrollo al momento de la pulverización. Los tratamientos que logran en promedio un muy buen control de las malezas del ensayo en la segunda fecha de observación ((9/11) son los tratamientos 3 y 4, siguiendo luego el tratamiento nº 6 (mezcla glifosato +,4-D). En el caso de los tratamientos en base a sal triazolamina pareciera que la dosis de,5 lts/ha es no eficiente para el control de malezas como cerraja, melilotus y mostacillas y la dosis de 3 lts/ha tiene controles parciales. 104 EEA INTA, Anguil

.18.8 Estrategias de intervención de tecnología en la aplicación de herbicidas Química del agua Rodríguez, N. 1 1 EEA INTA Anguil Introducción Si bien algunos de los herbicidas usados en la Argentina estan formulados como granulos y son aplicados como material seco la mayoria de los herbicidas usados deben ser mezclados con agua, y aplicados con algun tipo de equipo pulverizador hidráulico. Mientras la importancia de usar agua limpia y clara ha sido reconocido se ha visto solo recientemente que la performance de algunos herbicidas puede ser afectada adversamente por algunos tipos de minerales disueltos en el agua empleadas para preparar mezclas de herbicidas. Química del agua El propósito de esta sección es explicar la química del agua y los factores los cuales determinan la química del agua en las aguas superficiales y subterráneas. Se tratará únicamente sobre los minerales en el agua, no materiales suspendidos tales como limo o materia orgánica. Tabla 1: Principales constituyentes minerales en aguas de la zona pampeana. Carga Positiva (cationes) Carga negativa (aniones) Calcio (Ca++) Sulfato (SO 4 -) Magnesio (Mg++) Cloruro (Cl -) Sodio(Na+) Bicarbonato (HCO 3 -) Muchos elementos pueden estar disueltos en el agua pero hay seis principales iones que aparecen en la mayoria de las aguas. Los elementos químicos disueltos estan presentes como iones los cuales portan cargas positivas o negativas. Los principales constituyentes estan resumidos en la tabla 1. Cantidades variables de potasio (K+), hierro (Fe++, Fe+++), nitratos (NO 3 -) y otros iones pueden estar presentes, pero en la mayoria de las aguas naturales los seis iones listados en la Tabla 1. son los principales minerales disueltos en cantidades significativas. Medición de los Minerales Totales disueltos La primera propiedad importante a determinar cuando se considera la adecuación de la calidad del agua para la dilución de herbicidas es el Total de Sólidos Disueltos lo cual es generalmente expresado en partes por millon (TDS, ppm). El TDS puede ser determinado por evaporación de una muestra hasta secado y pesando los minerales que permanecen o puede ser determinado por medición de la concentración de los seis principales iones y calcularlo por la suma de los iones. Por ejemplo, si un análisis de agua muestra: Calcio = 666 ppm Sulfato = 434 ppm Magnesio = 34 ppm Cloruro = 3 ppm Sodio = 1 ppm Bicarbonato = 346 ppm El TDS por el método de la suma de los iones es 384 ppm. La determinación del TDS por evaporación es tediosa y no realizada por la mayoria de los Cosecha Gruesa. 005 105

laboratorios. El TDS por la suma de iones requiere análisis para todos los principales constituyentes y es por lo tanto cara. Un método más simple es determinar la conductividad eléctrica (EC) del agua como medida del total de material mineral disuelto. La conductividad EC de perforaciones y represas de agua depende grandemente de los niveles de sales de la roca y suelos que los circundan. Durante una sequía la salinidad del agua se incrementa. Para aguas sulfatadas, el EC expresado en Microsiemens por cm (us/cm) @ 5 C es una primera aproximación útil del TDS en ppm. La conductividad Electrica (EC) de las muestras de agua puede ser determinada rápidamente y fácilmente en el laboratorio o en el campo. Debido al hecho de que la EC es temperatura dependiente, todas las lecturas de EC son standarizadas a 5 C. Tipos de Minerales Disueltos en el Agua La EC o otras medidas de TDS es una primera indicación útil de la calidad del agua para la dilución de herbicidas. Si la EC es menor de 0 us/cm, es improbable que la eficiencia de cualquier herbicida pueda ser afectada. Para las interpretaciones de la dilución de herbicidas, el tipo de minerales disueltos en el agua es la consideración más importante. Tipos de Cationes. Aguas duras y blandas La dureza es una propiedad del agua que está relacionada con el uso doméstico del agua y la tendencia a producir espuma o a coagularse de los jabones o a producir incustraciones en las calderas. La dureza del agua es determinada por la cantidad de calcio más magnesio presente. La dureza es expresada como la cantidad de calcio más magnesio presente como equivalente Carbonato de Ca. Puede ser expresada como partes por millón (ppm) o "grains per US gallon" (USA). La medida "Grains per US gallon" es una vieja unidad pero aún usada en la industria del agua debido a la rápida disponibilidad de kits los cuales pueden medir la dureza del agua en el campo y los cuales son calibrados para determinar las lecturas de dureza en "grains per US gallon". El siguiente ejemplo muestra como la dureza medida como equivalente Carbonato de Calcio y como "grains per US gallon" es calculada para una muestra de agua que contiene 85 ppm Ca y 131 ppm Mg. Para Ca: 85 x CaCO 3 /Ca = 85 x 100/.1 = 711 ppm Ca como equivalente carbonato de calcio. Para Mg: 131 x CaCO 3 /Mg = 131 x 100/4.3 = 539 ppm Mg como equivalente carbonato de calcio. Dureza TOTAL (Ca CO 3 ) equivalente) = 711 + 539 ppm = 1 ppm Para determinar " grains per US gallon" dividir la dureza total por 17.1. Entonces, 1 ppm/17.1 = 73 "grains per US gallon". Dureza de las aguas superficiales La dureza de las aguas superficiales esta en casi proporción directa a la TDS o EC. Para aguas subterráneas la dureza no está en relación directa a la EC pero depende del tipo de depósito geológico en el que el agua ha pasado en su ruta al acuífero. En depósitos de lecho de roca el agua es generalmente blanda (sódica) a despecho del grado de mineralización. Entonces, en regla general se tiene que acuíferos graciales producen agua dura mientras que los acuíferos de lecho de roca producen agua blanda. Contenido de bicarbonatos del agua Muchas aguas subterráneas de la región semiárida pampeana contienen relativamente altos niveles de iones bicarbonatos en asociación generalmente con iones sodio. El bicarbonato de sodio es un compuesto químico común que es más familiar como polvo de hornear. El contenido de Bicarbonato puede ser un factor que afecte la performance de algunos herbicidas particularmente aquellos en el grupo "dim" (tralkoxydim, sethoxydim, cletodim)) y, 4-D 106 EEA INTA, Anguil

amina,,4-db amina. El mayor efecto parece ser de aguas con elevados niveles de bicarbonato pero niveles bajos de otros aniones tales como cloruros y sultatos. Las únicas fuentes con altos niveles de iones Bicarbonato pero con bajos niveles de otros aniones es el agua de acuíferos de lechos de roca que estan expuestos o subsuperficiales cercanos a la superficie del suelo. En estas circunstancias, el agua que entra en el acuífero no pasa a través de grandes profundidades de ya sea los acuíferos lecho de roca o glaciales y por ende no tiene oportunidad de tomar cantidades significativas de ya sea sulfatos o cloruros. Efectos de la calidad del agua sobre los herbicidas Recientes investigaciones han mostrado que la efectividad de algunos herbicidas puede ser reducida por algunas fuentes de agua. Los factores de calidad del aguas que son de principal implicancias son limpieza y contenido de iones minerales. La limpieza se refiere a limo, arcilla y materia organica suspendidos en el agua, los cuales pueden reducir la actividad de los siguientes herbicidas: diquat (Reglone, Reglone A) paraquat (Gramoxone) glifosato (Roundup, etc.) Estos productos son muy suceptibles a la inactivación por limo y materias orgánicas así que es importante usar solamente aguas claras, limpias para mezclar con otros productos. Debe tenerse en cuenta que la misma clase de inactivación ocurre cuando estos productos son aplicados a superficie de plantas que estan cubiertas con una capa de polvo. El polvo levantado durante la pulverización puede también resultar en control reducido, especialmente directamente detrás de la pulverizadora. Como guía, un agua es considerada "sucia" cuando es dificultoso ver una moneda en el fondo de un recipiente de agua. Las algas que contienen algunas aguas pueden reaccionar con algunos herbicidas. Dosis de uso de Glifosato Dosis bajas para gramíneas anuales Dosis más altas para malezas Perennes Agua dura Maxima dureza agua Grains/US ppm CaC0 3 gal. equivalente 0 3 0 Tabla El agua conteniendo calcio y magnesio puede reducir la efectividad de: glifosato (Roundup, etc), 4-D amina,,4-db amina La mayor dificultad ocurre con productos que contienen glifosato. La Tabla proporciona lineamientos generales de calidad de agua para glifosato. Donde la dureza del agua es un problema, usar la dosis máxima recomendada del herbicida. El fertilizante Sulfato de Amonio (1-0-0-4) está registrado para su uso con algunas formulaciones de glifosato a una dosis general de 1-3 kg por 100 L de agua y puede ayudar a superar el efecto antagonista del agua dura en estos productos. Reducciones del volumen de agua al mínimo requerido para una buena cobertura puede ayudar a asegurar una máxima efectividad de los productos de glifosato. El agua dura puede tambien reducir la actividad del,4-d,,4-db aminas. Hasta el momento no se pueden dar lineamientos definitivos. Donde exista agua dura y se ha encontrado menor control con la sal amina de estos herbicidas, debe tenerse en cuenta lo siguiente (en orden de prioridad): Usar una fuente alternativa de agua si es posible Usar si es permitido una formulación éster (LV) Usar la dosis máxima de la formulación amina recomendada Usar un surfactante no-iónico a 0.1% v/v (si se usa la formulación amina) La investigación ha mostrado que un agua con una dureza de 0 ppm (35 grains/us gallon) Cosecha Gruesa. 005 107

puede antagonizar casi completamente,4-d amina aplicado a gramos ai/ha y que el uso de un surfactante no-iónico (tal como Agral 90, AgSurf, Companion) a 0. 1% v/v (1 L surfactante por 1000 L de la mezcla a pulverizar) puede ayudar a superar este efecto antagónico. Mientras el sulfato de amonio puede mejorar la performance de glifosato en aguas duras, el agregado de fertilizante nitrogenado a la mezcla a pulverizar del,4-d amina no puede superar el antognismo del agua dura. Formulaciones de,4-db son particularmente sensibles a las aguas duras (> 0 ppm de equivalente CO3Ca). Otros herbicidas como glifosato,,4-d amina, MCPA amina, clopyralid y diflufenican-mcpa pueden ser afectados. La dureza tambien puede afectar el balance del sistema surfactante y puede afectar propiedades tales como mojado, emulsificación y dispersión. El agua muy dura puede también reducir la eficiencia de agentes empleados pora mejorar y aclarar el agua sucia. Bicarbonatos Los niveles de ion Bicarbonato de 1000 ppm o más pueden ocurrir en algunas aguas de la zona semiárida. El máximo nivel encontrado en algunas investigaciones ha sido de aproximadamente entre 10-000ppm. El Bicarbonato puede reducir la actividad de,4-d sal amina y de graminicidas que pertencen al grupo de herbicidas de los "dim". Concentraciones de Bicarbonato tan bajas como 0 ppm han reducido la actividad de estos herbicidas bajo algunas cirscuntacias. El setoxydim ha tenido performances satisfactorias a concentraciones de bicarbonato de hasta 1000 ppm. Actividades reducidas han sido observadas cuando otros factores que tienden a reducir el control de malezas (dosis de herbicidas reducidas, aplicaciones tardias, pobres condiciones de crecimiento) tienen lugar en conjunción con el uso de una fuente de agua con bicarbonatos. El control de malezas más tolerantes a estos herbicidas dym's (como cebada guacha) es más común que sea afectado. En algunos tests, los niveles de bicarbonato de 0 ppm han reducido la efectividad de tralkoxydim y cletodim. Como con setoxydim, la mayor reducción en actividad ha sido cuando aparecen otros factores que tienden a reducir el control. Donde los bicarbonatos estan en el agua, deben seguirse las siguientes precauciones: Si es posible evitar el uso de agua con más de 0 ppm bicarbonato cuando se aplican "dym's". Cuando existan más de 0 ppm de bicarbonato usar la dosis máxima recomendada de herbicidas y aplicar en estado óptimo de crecimiento de la maleza. La investigación ha mostrado que el uso de sulfato de amonio líquido a lt/ha como un adjuvante puede superar el antagonismo del bicarbonato en el agua de dilución. La actividad del,4-d sal amina puede también ser reducida por los iones bicarbonato en el agua de dilución, especialmente cuando se usan dosis bajas. Donde el agua contiene más de 0 ppm de bicarbonato y donde el control no ha sido satisfactorio, seguir los siguientes lineamientos: Usar una fuente alternativa de agua Usar una formulación éster usar MCPA amina o ester. Usar la dosis máxima de,4-d amina Usar un surfactante no-iónico a 0.1% v/v (1 L por 1000 L) si se usa la formulación amina. Los Test han mostrado que el uso de un surfactante no-iónico a 0.1% v/v (1 L surfactante por 1000 L agua) puede ayudar a superar el antagonismo de bicarbonato sobre,4-d amina. Los fertilizantes Nitrogenados y los acidificantes no han sido efectivos en corregir estos problemas. 108 EEA INTA, Anguil

Hierro Aguas con el ión hierro ocurren en algunas áreas. Su presencia es rápidamente detectada porque produce manchas coloreadas de óxidos sobre instalaciones de plomeria. El agua conteniendo hierro reduce la actividad de los productos que contienen glifosato. Un problema adicional ocurre cuando el hierro disuelto en agua subterránea es expuesto al aire. El hierro rápidamente se oxida produciendo un precipitado el cual puede tapar picos y conexiones. Por esa razón aguas que contienen hierro no deben ser usadas con herbicidas. PH del agua El ph es una medida de la acidez o alcalinidad del agua, en una escala de 1-14. Un ph de 7 es neutral, menos de 7 ácido y más de 7 alcalino. La mayoria del agua natural tiene un ph de entre 6.5-8. En aguas altamente alcalinas (ph>8) muchos compuestos químicos pasan por un proceso de hidrólisis alcalina. Este proceso causa la rotura del ingrediente activo en otros componentes los cuales pueden reducir la efectividad del pesticida en el tiempo. Este es una de las razones por las cuales el producto no debe permanecer en el tanque pulverizador más de una noche. Temperatura del agua La temperatura del agua puede también afectar algunos herbicidas o formulaciones de herbicidas. Si la temperatura es muy baja, los herbicidas pueden formar un sedimento en el fondo del tanque. El orden correcto de adición y agitación puede usualmente evitar la formación de sedimentos aún en aguas frias. Tabla 3: Calidad agua para pulverizaciones X= problemas;no usar OK= sin problemas NR= no recomendada pero usar rápido si no hay alternativas. M=mejor Test= mezclar en proporciones y observar inestabilidades. Turbia, Salina Dura Alcalina Acídica Herbicida Sucia (arcilla),4-db sal amina X NR,4-D, MCPA sales OK OK X NR,4-D, MCPA esteres OK test test test OK Metsulfurón, asociados OK OK OK M X Diflufenican OK OK OK X Dicamba sal amina OK OK NR NR Diuron OK test OK OK Diuron +,4-D sal amina OK test X NR Diuron + MCPA sal OK test X NR Clorsulfuron, OK OK OK M X Nicosulfuron OK OK OK M X Iodosulfuron OK OK OK X X glifosato X OK X X OK diclofop OK OK OK NR OK triasulfuron OK OK OK M X clorpiralid OK OK X X simazina OK X OK NR Diquat, paraquat X OK OK NR OK Diflufenican+ MCPA sal OK X X NR Dym s OK OK Test X X Trifluralin OK test OK OK OK Imidazolinonas OK OK OK M X imazamethabenz OK OK OK X M Clorimuron, thifensulfuron OK OK OK test X bromoxynil OK OK test X OK sulfentrazone OK OK OK mejor Cosecha Gruesa. 005 109

110 EEA INTA, Anguil

.18.9 Estrategias de intervención de tecnología en la aplicación de herbicidas Calidad de agua de pulverizado. Agua dura y PH de la solución Rodríguez, N. 1 1 EEA INTA Anguil Pueden afectar la performance herbicida? Agua Dura Estan apareciendo numerosas cuestiones sobre el agua dura y ph de la solución y como pueden afectar la performance herbicida. El agua dura comunmente involucra calcio (Ca + ), magnesio (Mg + ), o hierro (Fe 3+ ) como sales en el vehículo agua que pueden potencialmente interferir con la performance de algunos herbicidas. Esto es generalmente independiente del ph de la solución si bien ciertos productos del mercado local contienen agentes ablandadores de agua y agentes buffers o acidificantes. Un buen ejemplo de un herbicida que es potencialmente afectado por agua dura es el glifosato (Roundup y Touchdown). Otros herbicidas ácidos débiles (ejemplo sulfonylureas, imidazolinones,,4-d, dicamba, y los graminicidas post tales como los conocidos como Dym's,) pueden también interactuar negativamente con agua dura. El grado de dureza necesaria para reducir la actividad herbicida no está bien documentado y depende del herbicida, la fuente de agua y contenido mineral, especies de malezas y condiciones medioambientales durante la aplicación. El sulfato de amonio es frecuentemente recomedado como un adjuvante para reducir el potencial de problemas de agua dura. Los fertilizantes conteniendo Urea no proporcionan el mismo beneficio. Monsanto (USA) recomienda la adición de sulfato de Amonio a Roundup Ultra si una cantidad más grande que 0 ppm de Ca, Mg, y/o Fe estan presentes en la fuente de agua. Esto puede ser una buena regla de uso para cualquiera de los herbicidas ácidos débiles si bien el grado exacto de dureza de agua necesario para este beneficio sea desconocido. Son comercializados cierto número de productos conteniendo sulfato de amonio y algunos agentes ablandadores de agua que capturan los iones. PH de la Solución El ph de la solución tiene que ver con dos aspectos relacionados; uno tiene que ver con la estabilidad y vida media del pesticida, mientras que el otro involucra la performance herbicida como que está relacionada con la penetración del herbicida. La estabilidad de la mayoria de los herbicidas en solución acuosa es muy buena, siempre que ellos sean pulverizados dentro de uno o dos días de mezclados. La excepción puede ser de alguno de los herbicidas sulfonylurea los cuales se degradan por hidrólisis química cuando están en solución acuosa. Muchos de los productos de Dupont (ej. Clorimuron, thifensulfuron, etc.) establecen que la solución herbicida debe ser pulverizada dentro de las 4 horas para evitar la degradación. El marbete del herbicida Exceed ( prosulfuron+ primisulfuron) de Novartis establece que el producto puede permanecer activo por al menos 36 horas. La dosis de degradación por hidrólisis química de los herbicidas sulfonilureas se incrementa cuando el ph de la solución decrece (ph menor a 5, en particular). Por ende, la acidificación de la solución a pulverizar puede incrementar la dosis de degradación de las sulfonylureas. Otros pesticidas y en particular algunos fungicidas y insecticidas se degradan más rapidamente en soluciones alcalinas Cosecha Gruesa. 005 111

(ph mayor a 8). En términos de herbicidas, paraquat, bromoxynil, diflufenican son conocidos de ser inestables bajo condiciones alcalinas. Por supuesto, la vida media de la mayoria de los herbicidas en solución acuosa es generalmente adecuada tanto como ellos no sean mantenidos un tiempo prolongado en el tanque. El efecto del ph de la solución sobre la toma del herbicida por la planta no esta bien documentado particularmentre bajo condiciones de campo. En teoria los herbicidas tipo ácido debil pueden penetrar mejor las hojas de las plantas en su forma neutral. Cuando el ph de la solución se incrementa la mayoría de las moléculas del herbicida ácido débil se tornan ionizadas o cargadas reduciendo potencialmente su toma por la planta. Esto por supuesto presume que el ácido original está presente en la solución a pulverizar o sobre la hoja del vegetal y es capaz de cambiar su estado de ionización. En realidad la mayoria de los herbicidas tipo ácido débil estan formulados como sales (ej. Sal isopropilamina del glifosato) y pueden no estar sometidos a estas reacciones cuando el ph de la solución puede ser un factor. La actividad de los herbicidas aplicados al follaje que son neutrales ( mayoria de los otros herbicidas post) no es influenciada por el ph de la solución, mientras la actividad de herbicidas básicos (ej., triazinas) pueden aún ser reducidas en soluciones ácidas. El manufactorador debe proporcionar datos sobre el ph de la solución y la performance de su producto. Lo mejor es testear su agua por dureza y ph antes de agregar algo al tanque que puede o no ser necesario. Calidad de agua de pulverizado Los Minerales, arcilla y materia orgánica en el vehículo agua pueden reducir la actividad de los herbicidas. La arcilla inactiva paraquat y glifosato. La materia orgánica inactiva muchos herbicidas y los minerales pueden inactivar,4-d amina, MCPA amina, tralkoxidym, dicamba, glifosato, glufosinato, setoxidym, etc. El agua en muchos lugares de la Argentina puede contener altas cargas de bicarbonato de sodio lo cual reduce la efectividad de,4-d y MCPA como formulados como aminas (no ésteres), setoxidym, glifosato, y dicamba. Muestras de agua con 10 ppm de bicarbonato de sodio han sido observados en la región pampeana, pero el antagonismo de los herbicidas mencionados aparece ya a 0 ppm. El antagonismo esta relacionado a la concentración de sales. A bajos niveles de sales la pérdida en control de malezas puede no aparecer nítidamente bajo condiciones normales medioambientales. No obstante el antagonismo de bajos niveles de sales puede causar control inadecuado de malezas cuando el control de malezas es marginal debido a sequía o malezas parcialmente suceptibles. Altos niveles de sales en el agua pueden reducir el control de malezas en casi todas las situaciones. El Calcio y en menor grado magnesio son antagónicos a,4-d y MCPA aminas, dicamba, y glifosato. El antagonismo de Calcio puede ocurrir a 1 ppm. Los iones Sulfato en la solución han reducido el antagonismo de Ca y Mg, pero la concentración de Sulfatos debe ser 3 veces la del Calcio para superar el antagonismo. Los iones sulfato naturales en el agua deben ser descartados. La cantidad de AMS (sulfato de amonio) necesario para superar los iones antagónicos puede ser determinada como sigue: AMS (grs/100 lts) = 0.6 ppm Na + 0. ppm K + 1.0 ppm Ca + 1.7 ppm Mg ppm. Un análisis de las fuentes de agua puede proporcionar una guia para determinar posibles efectos sobre la eficacia herbicida. El análisis puede proporcionar los niveles de sales en ppm. AMS al % puede superar el antagonismo de los más altos niveles de calcio y/o sodio en las aguas para Roundup, Poast,,4-D amina, MCPA amina, y dicamba (Banvel/Clarity). No obstante, AMS a 1% es adecuado para la mayoria de las aguas. El hierro es tambien antagonista para muchos herbicidas, pero no es abundante generalmente en las aguas de la región. El agua generalmente contiene una combina- 11 EEA INTA, Anguil