Unidad Docente Multiprofesional GUÍA O ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE MF Y C

Documentos relacionados
PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE

Adjudicación de plazas de formación sanitaria especializada en la Región de Murcia

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada

Resumen de encuesta de necesidades de formación Centro de Estudios en Educación Médica Sexo Edad Categoría profesional

MÉDICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DEL DISTRITO BAHIA DE CADIZ- LA JANDA

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014)

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP

Información sobre el traslado y apertura del Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS

TALLER DE HABILIDADES PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCIA

PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE A1 GERENTE DEL SECTOR DE TERUEL 1 LD 29

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

ASISTENTES DOMICILIARIOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

PUESTOS SINGULARIZADOS

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

Licenciatura en Medicina General Integral. El egresado de la Licenciatura de Medicina General Integral:

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S. Anexo ANEXO I

PUESTOS SINGULARIZADOS PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO

Plan Integral de Cuidados Paliativos

Localidad Hospital Servicio Plazas ofertadas

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Subdirección de Docencia e Investigación

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica.

ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA en el MARCO DEL EEES

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

1.- REFERENCIAS LEGALES.

CÓD. CATEGORÍA A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 SA SV

DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROCEDIMIENTO DE ACOGIDA MIR. SERVICIO DE CARDIOLOGÍA - Hospital de Basurto

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Reanimación Cardiopulmonar Básica (Médicos)

PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO

Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

COMPETENCIAS GENERALES

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

FORMULARIO PARA LA SOLICITUD DE VALIDACION DE ACTIVIDADES PRESENCIALES A LA COMISION NACIONAL DE VALIDACION SEMERGEN

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Facultad de Medicina Datos de ingreso y utilización de recursos bibliográficos por parte de los estudiantes, profesores y personal administrativo de

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES

Informe Violencia de Género 2008 Castilla y León

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos.

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE ACCESS 2010 NIVEL I

Reclutamiento y selección de personal

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

MOVIMIENTO DE INTERNACION SEGÚN ESPECIALIDADES Hospital General de Agudos Donación F. Santojanni Hospitales del Ministerio de Salud - GCABA Año: 2013

Bloque temático Economía Curso Primero. Tipos asignatura Formación básica Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

POLITICAS NACIONALES PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Atención Farmacéutica

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

GUIA DE ACOGIDA A RESIDENTES DE ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR HOSPITAL PARC DE SALUT MAR

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del residente

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO. Planificación y desarrollo de la enseñanza

Nenúfares Formación Tlf: /

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

CURSO DE MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO DE LEGIONELLA

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR

Por ello, previo informe favorable del Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, en su sesión correspondiente al día

Transcripción:

ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GUÍA) DEL RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA DE LA VEGA MEDIA DEL SEGURA, LA VEGA ALTA DEL SEGURA Y ALTIPLANO DE MURCIA José Saura Llamas Jefe de Estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria 695 Murcia María Elena Sebastián Delgado Técnica Docente de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria 695 Murcia Dolores Flores Fernández Secretaria de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria 695 Murcia Murcia Aprobada en Julio 2013 Revisada 2014: Vigente 2014 con modificaciones menores 1

ÍNDICE 1. LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA FORMACIÓN: LOS VALORES PROFESIONALES Y EL PERFIL PROFESIONAL DEL MÉDICO DE FAMILIA. 2. LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA FORMACIÓN: PERFIL PROFESIONAL DEL MÉDICO DE FAMILIA 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROGRAMA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA. 4. DURACIÓN DE LA FORMACIÓN: EL CRONOGRAMA DEL PROGRAMA FORMATIVO 5. ACTIVIDADES FORMATIVAS COMUNES: EL PLAN TRANSVERSAL COMÚN DEL RESIDENTE (PTCR). 6. PLAN TEÓRICO PRÁCTICO ESPECÍFICO: FORMACIÓN TEÓRICO PRÁCTICA DEL RESIDENTE DE MF Y C 7. SESIONES CLÍNICAS Y BIBLIOGRÁFICAS PROPIAS DE LA ESPECIALIDAD. 8. EL ITINERARIO FORMATIVO DE INVESTIGACIÓN PARA EL MÉDICO DE FAMILIA. 9. LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN CONCEPTO DE ATENCIÓN CONTINUADA (GUARDIAS) DURANTE EL PERIODO FORMATIVO. 10. LAS ROTACIONES DE LOS RESIDENTES DE LAS ESPECIALIDADES HOSPITALARIAS POR ATENCIÓN PRIMARIA / MEDICINA DE FAMILIA. 2

LISTA PLANILLA DE COMPROBACIÓN CRITERIOS CONTENIDOS DE GIF CUMPLIMIENTO INDICADORES - CRITERIOS (SÍ O NO) 1. Se definen objetivos generales y específicos para la formación SI 2. Se determina la duración de la formación SI 3. Se identifican las competencias profesionales a adquirir por el profesional en formación, según año de residencia, detallando las actividades SI asistenciales y el calendario de rotaciones establecido 4. Se incluyen las actividades formativas del plan transversal común y del plan teórico especifico (en su caso) SI 5. Se identifican las sesiones clínicas y bibliográficas específicas para la especialidad SI 6. Se incluyen las guardias de la especialidad SI 7. Se ofrecen actividades de investigación para su participación por los residentes SI 8. Se incluyen las rotaciones de residentes de especialidades hospitalarias por atención primaria SI 3

INTRODUCCIÓN LA LEGISLACIÓN: LO QUE DICE EL REAL DECRETO 183 / 2008 RESPECTO A LA GUÍA O ITINERARIO FORMATIVO TIPO: Obligaciones de la Comisión de Docencia: - Aprobar una Guía o Itinerario Formativo Tipo de cada una de las Especialidades que se formen en su ámbito (en la UD 695 de Murcia), elaborada por los tutores (una comisión). - Aprobar la Guía o Itinerario Formativo de la Especialidad de MF y C en la UD 695 de Murcia, elaborada por los tutores (una comisión). Obligaciones de los Tutores de MF: Los tutores de la especialidad (una comisión) propondrán la Guía o Itinerario Formativo de la Especialidad de MF y C en la Unidad Docente 695 de Murcia. Obligaciones de los Tutores Hospitalarios y los Jefes Asistenciales: Facilitaran el cumplimiento del itinerario formativo de cada residente, en coordinación con otros tutores y docentes, programando sus actividades en ese sentido. 4

NOTAS IMPORTANTES Este documento está elaborado a partir de la GIF incluida en el Expediente de Acreditación de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de las Áreas Vega Media, Vega Alta y Altiplano de Murcia, que ha sido aprobada y acreditada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, con notificación de fecha 5 de Junio 2013. Dicho expediente de solicitud de acreditación, con todos sus documentos anexos, fueron previamente aprobados por la Comisión de Docencia de la UD de MF y C de las Áreas Vega Media, Vega Alta y Altiplano de Murcia. También se han utilizado como referencia para su elaboración, y se ha incorporado parte de los textos de toda la documentación y archivos anexos se han facilitado a cada residente de esta UD al incorporarse a la misma en mayo de 2013, dentro del CD que incluía la documentación de acogida del residente y todos los documentos del PIFR, de esta UD. Los contenidos de dicho CD también han sido aprobados en una reunión de la Comisión de Docencia de la UDM de AF y C de las Áreas Vega Media, Vega Alta y Altiplano de Murcia. 5

1. LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA FORMACIÓN: LOS VALORES PROFESIONALES Y EL PERFIL PROFESIONAL DEL MÉDICO DE FAMILIA Para conocer con más detalle los Objetivos Generales de la Formación se recomienda la consulta y lectura del Programa Oficial de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria En la actualidad, la sociedad civil tiene nuevas demandas en salud derivadas de los profundos cambios y nuevos fenómenos que en la misma se están produciendo a los que no puede ser ajeno el Médico de Familia y frente a los que su función en el conjunto social no sólo puede centrarse en elevar su nivel de formación y dar respuesta a los servicios que se le requieren sino también en potenciar los valores que legitiman su papel en la sociedad. 1.1. LOS VALORES PROFESIONALES DEL MÉDICO DE FAMILIA Los médicos tienen unos valores que definen sus compromisos profesionales con la sociedad, el aprendizaje, la interiorización de estos valores es imprescindible para una adecuada actividad profesional. Enseñar, transmitir estos valores, forma parte del trabajo de un tutor; aprenderlos y asimilarlos es esencial para que un residente llegue a ser un buen Médico de Familia. Podemos agrupar los valores del Médico de Familia en 5 compromisos: con las personas, con la sociedad en general, con la mejora continua de su trabajo, con la propia especialidad y con la ética. 1.1.1. Compromiso con las personas El ciudadano es el protagonista de la atención que presta el Médico de Familia, sus actuaciones por encima de cualquier otro interés, están encaminadas a la mejora y mantenimiento de su salud y de los resultados en la salud del colectivo al que atiende. - Respetar la autonomía del ciudadano no es sólo un deber ético, sino un objetivo de salud. - Al Médico de Familia le importa cada persona en su conjunto y a lo largo de toda su vida. Su ejercicio profesional no se limita a los casos clínicos o asistir enfermedades; sino que atiende a personas con unos determinados problemas y 6

creencias, inmersas en un contexto familiar y social que constituye un todo indivisible que también es objeto de su quehacer diario. 1.1.2. Compromiso social El Médico de Familia en su función de puerta de entrada al sistema sanitario, o mejor aún, de agencia de salud de los ciudadanos o de gestor de casos y coordinador de flujos, tiene una alta responsabilidad social respecto al uso eficiente de los recursos sanitarios. Por ello, el Médico de Familia tiene un compromiso social en el uso eficiente de los recursos sanitarios y en evitar activamente la discriminación en el acceso a los servicios de salud. Como profesional que trabaja en el primer nivel de atención, el Médico de Familia debe asegurar una atención rápida a los ciudadanos que lo precisen, evitando la creación de barreras que dificulten el acceso a sus servicios o que favorezcan el acceso directo de los mismos a otros servicios más especializados. 1.1.3. Compromiso con la mejora continúa El Médico de Familia toma sus decisiones sobre la base de las evidencias científicas actualizadas y por ello mantiene al día sus conocimientos, habilidades y actitudes profesionales, reconociendo a estos efectos el valor del equipo en el que trabaja y minimizando la posibilidad de cometer errores a través de la mejora continua y el compromiso científico con la especialidad. 1.1.4. Compromiso con la propia especialidad y con la formación de nuevos profesionales La polivalencia, la transversalidad y la incertidumbre con la que trabaja continuamente el Médico de Familia, no se consideran una limitación sino una característica propia de la especialidad y un incentivo para participar activamente en el desarrollo, consolidación y actualización del cuerpo doctrinal de esta especialidad. El Médico de Familia sabe que su especialidad puede mejorar y, por ello valora y participa en la formación de nuevos residentes, a los que transmite, sin limitaciones cuanto sabe, contribuyendo a que los nuevos especialistas sean incluso mejores que él mismo. 7

1.1.5. Compromiso ético El Médico de Familia es exigente con la Administración Sanitaria y con el resto de actores del sistema sanitario, reivindicando su buen funcionamiento. Las limitaciones de dicho sistema no le impiden mantener una actitud ética irreprochable en sus relaciones con los pacientes, farmacéutica. El compromiso ético del Médico de Familia se basa sobre todo en el respeto a la autonomía del paciente, asegurando su derecho a la intimidad y a la confidencialidad de su proceso. 8

2. LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA FORMACIÓN: PERFIL PROFESIONAL DEL MÉDICO DE FAMILIA Para conocer con más detalle los Objetivos Específicos de la Formación se recomienda la consulta y lectura del Programa Oficial de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. El perfil del Médico de Familia es el de un profesional para el que la persona es un todo integrado por aspectos físicos, psíquicos y sociales vinculados a un contexto familiar y social concreto, lo que le permite llevar a cabo una atención continuada al colectivo de personas al que atiende. Estas características específicas del perfil profesional del Médico de Familia conforman un cuerpo propio de conocimientos derivado, fundamentalmente, de su ámbito de actuación específico: el de la Atención Primaria de Salud y de una forma propia de llevar a cabo dicha Atención a través de un enfoque biopsicosocial, en el que adquieren verdadero protagonismo la integración de las actividades de curación de la enfermedad con las actividades de promoción y prevención, rehabilitación y cuidado paliativo. A efectos didácticos, éste perfil profesional se plasma en las cinco áreas competenciales siguientes sobre las que existe un alto nivel de consenso en la Unión Europea. 2.1 ÁREA DOCENTE DE COMPETENCIAS ESENCIALES: COMUNICACIÓN, RAZONAMIENTO CLÍNICO, GESTIÓN Y BIOÉTICA. La principal herramienta del Médico de Familia es su capacidad de comunicación con los ciudadanos que diariamente atiende, por lo que es esencial que desarrolle la capacidad de escuchar y empatía necesarias para la correcta relación con los arios. El Médico de Familia realiza su trabajo en el seno de un equipo de profesionales de Atención Primaria con objetivos compartidos y para un mismo grupo poblacional, por lo que debe aprender a trabajar en equipo. Para el correcto desempeño de su trabajo, el Médico de Familia deberá aprender a distribuir adecuadamente su jornada diaria entre las diversas funciones a desarrollar, organizando eficientemente su consulta, haciendo un uso racional de las 9

pruebas complementarias, de los recursos terapéuticos y de las interconsultas con otros especialistas. 2.2 ÁREA DOCENTE DE COMPETENCIAS RELATIVAS A LA ATENCIÓN AL INDIVIDUO. El Médico de Familia es fundamentalmente un buen médico clínico que debe prestar atención a los individuos de forma continuada a lo largo de su vida, tanto en la consulta como en el domicilio, de forma programada, a demanda o urgente, para los problemas agudos y para los crónicos, realizando su trabajo de forma eficaz y eficiente. La atención a la globalidad (al conjunto de la persona) y la longitudinalidad (a lo largo de toda la vida) son dos características esenciales del perfil profesional del Médico de Familia que realizará las historias clínicas de sus pacientes, desde una perspectiva que integre los aspectos biológicos, psíquicos y sociales de la salud y la enfermedad. 2.3 ÁREA DOCENTE DE COMPETENCIAS RELACIONADAS CON LA ATENCIÓN A LA FAMILIA: La familia tiene una gran importancia en cómo y de qué enferman sus miembros. El Médico de Familia deberá entender a cada familia como una unidad que actúa a dos niveles, como parte del contexto social en que se desenvuelve la vida y la salud, y como recurso para la salud. El residente deberá ver a la familia como un sistema, incorporar la entrevista familiar, realizar e interpretar el genograma, conocer los ciclos vitales de la familia, la transición de las etapas y los acontecimientos vitales estresantes, evaluándolos y conociendo sus repercusiones. 2.4 ÁREA DOCENTE DE COMPETENCIAS RELACIONADAS CON LA ATENCIÓN A LA COMUNIDAD: Para mejorar la salud y disminuir las desigualdades, el Médico de Familia debe intervenir sobre los determinantes de la salud que están en un contexto físico y social distinto al del sistema sanitario. A tal fin, el Médico de Familia debe obtener la información suficiente para identificar las necesidades de salud de la población, considerando a la comunidad 10

en su conjunto como sujeto de atención, identificando a los grupos de riesgo que, por razones de clase social, género, etnia, edad, etc., sufren desigualdades en salud, programando e implementando Intervenciones para abordar los problemas de salud comunitarios En su faceta de atención a la comunidad, el Médico de Familia debe aprender por un lado, a utilizar sistemas de vigilancia epidemiológica que le permita conocer y controlar los aspectos del medio ambiente y sus repercusiones en la salud y por otro, a cooperar activamente con las organizaciones comunitarias (ONGs, asociaciones de ayuda mutua, etc.) y demás instituciones que persiguen mejorar la salud del conjunto de la población. 2.5 ÁREA DOCENTE DE COMPETENCIAS RELACIONADAS CON LA FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN: El Médico de Familia debe ser un profesional en continuo proceso de formación que mantiene y mejora constantemente su competencia profesional, debiendo adquirir las habilidades necesarias para preparar y exponer sesiones clínicas, bibliográficas, de revisión, etc., colaborando asimismo en la formación, de pregrado y de postgrado, en medicina de familia. El Médico de Familia aprenderá a hacer una búsqueda bibliográfica, conocerá las bases de datos, los recursos de información y documentación médica y la forma de obtener información basada en la evidencia. El Médico de Familia ha de saber evaluar la calidad y la importancia de los resultados de investigación publicados en revistas científicas, adquiriendo el hábito de la lectura crítica 11

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROGRAMA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA: DURACIÓN DE LA FORMACIÓN: Se recomienda consultar este documento para conocer con más detalle las Características Generales del Programa Oficial de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. 3.1. EL PERIODO FORMATIVO DEL RESIDENTE DE MF Y C COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA CONSEJO NACIONAL DE ESPECIALIDADES MÉDICAS MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA 1. DENOMINACIÓN OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD Y REQUISITOS Medicina Familiar y Comunitaria Duración: 4 años Licenciatura previa: Medicina 3.2. EL CRONOGRAMA DEL PROGRAMA FORMATIVO Los tutores que intervienen en el periodo formativo del residente, fundamentalmente el tutor principal, son los responsables de la supervisión y seguimiento de los planes (cronogramas) individuales de formación que para cada residente son elaborados por los tutores, en el seno de la Comisión de Docencia. Dichos planes individuales se adaptarán a las características posibilidades y recursos de cada Unidad Docente y de cada residente, debiendo garantizar no obstante: Un contacto amplio inicial del residente con la Atención Primaria de salud: preferentemente seis meses y como mínimo tres meses. Que cerca del 50% de la residencia se realice en el Centro de Salud. Un tiempo de estancia formativa en el Centro de Salud todos los años. 12

4. COMPETENCIAS PROFESIONALES A ADQUIRIR POR EL MÉDICO DE FAMILIA Y C. DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA Para conocer con más detalle las Competencias Profesionales que debe adquirir el Médico de Familia se recomienda la consulta y lectura del Programa Oficial de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, y la Guía de Competencias que se incluye en la última parte del Libro del Especialista en Formación en Medicina Familiar y Comunitaria. 4.1. PRIMER AÑO o APRENDIZAJE DE CAMPO EN ATENCIÓN PRIMARIA: 6 MESES (1) o APRENDIZAJE DE CAMPO EN MEDICINA INTERNA Y ESPECIALIDADES: 4 MESES o APRENDIZAJE DE CAMPO EN URGENCIAS (GUARDIAS): 11 MES o CLASES/TRABAJO GRUPAL/TALLERES 4.2. SEGUNDO Y TERCER AÑO o APRENDIZAJE DE CAMPO EN MEDICINA INTERNA Y ESPECIALIDADES MÉDICAS Y MÉDICO-QUIRÚRGICAS: 12 MESES o APRENDIZAJE DE CAMPO EN ATENCIÓN PRIMARIA: 3 MESES (R2) EN CENTRO RURAL (2) o APRENDIZAJE EN LA ATENCIÓN A ENFERMEDADES DE DROGODEPENDENCIAS: 1 MES o APRENDIZAJE DE CAMPO EN SALUD MENTAL: 2 MESES o APRENDIZAJE DE CAMPO EN ATENCIÓN A LA MUJER: 2 MESES (Un mes en las Unidades ginecológicas ambulatorias y otro mes en el servicio de ginecología del Hospital de referencia). o ESTANCIAS ELECTIVAS COMPLEMENTARIAS: 2 MESES (4) o VACACIONES: 2 MESES o CLASES/TRABAJO GRUPAL/TALLERES 4.3. CUARTO AÑO o APRENDIZAJE DE CAMPO EN ATENCIÓN PRIMARIA: 9 MESES o APRENDIZAJE EN EL CAMPO DE LA ATENCIÓN AL NIÑO: 2 MESES Y 3 13 DE GUARDIAS.(3)

o VACACIONES: 1 MES o AUTOAPRENDIZAJE o CLASES/TRABAJO GRUPAL/TALLERES Con carácter general el aprendizaje de campo se hará con tutorización continuada e incremento progresivo de responsabilidad, a medida que el residente vaya adquiriendo competencias profesionales según su proceso de aprendizaje. (1) El aprendizaje de campo en Atención Primaria de R1 se realizará en el inicio del periodo de residencia, preferentemente 6 meses. (2) Las estancias en Centro Rural se harán, preferentemente, durante el segundo año de formación. (3) El aprendizaje de campo en Atención al niño se realizará fundamentalmente en Atención Primaria, siendo dos meses de rotación en pediatría de primaria, llevando a cabo durante tres meses guardias en el hospital de referencia para el tratamiento de urgencias pediátricas previa rotación durante una semana por el servicio. (4) Las estancias electivas para facilitar ajustes de competencia o realizar formación complementaria, se harán al finalizar el tercer año, antes de que el residente inicie su estancia en el centro de salud. Si el tutor y el residente no consideran necesaria su realización el residente se incorporará al centro de salud. Los residentes de MF y C tienen que ser capaces durante el cuarto año de formación, de participar activamente en todas las actividades del Centro de Salud y de hacerse cargo de forma autónoma y completa de una Consulta de Medicina de Familia sin la presencia del tutor. 14

Denominación de la Unidad docente: debe coincidir con la indicada en el Formulario General de acreditación. UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DE LA VEGA MEDIA DEL SEGURA, DE LA VEGA ALTA DEL SEGURA Y DEL ALTIPLANO DE MURCIA Estancias formativas Duración Dispositivo en el que se realiza Actividad continuada (Guardias) R1 - Aprendizaje de campo en Atención Primaria. 6 meses Rotación por Centro de Salud Docente asignado a ese 11 meses - Aprendizaje de campo en Medicina Interna y Residente Aproximadamente 50 Guardias en el Servicio Especialidades - Rotaciones en el Hospital 4 meses de urgencias de su hospital - Rotación por el Servicio de Urgencias Hospitalario Hospital Docente asignado a ese Residente Hospital Docente asignado a ese Residente 5 Guardias en SUAP 1 mes R2 R3 R4 R5 15

Denominación de la Unidad docente: debe coincidir con la indicada en el Formulario General de acreditación. UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DE LA VEGA MEDIA DEL SEGURA, DE LA VEGA ALTA DEL SEGURA Y DEL ALTIPLANO DE MURCIA Estancias formativas Duración Dispositivo en el que se realiza Actividad continuada (Guardias) R1 R2 - Aprendizaje de campo en Medicina Interna y 7 meses Servicios correspondientes del Hospital Docente asignado 33 Guardias en Servicio de Urgencias Especialidades Médico - Quirúrgicas a ese Residente hospitalario - Aprendizaje de Campo en Salud Mental Centros de Salud Mental asignados a la UD de Murcia 10 Guardias en Urgencias de Traumatología - Estancias electivas complementarias 2 meses Dispositivos Docentes de la UD de MF y C de Murcia 7 Guardias en Servicios Médico Quirúrgicos elegidos por Residente 5 Guardias UME - 061 2 meses R3 R4 R5 16

Denominación de la Unidad docente: debe coincidir con la indicada en el Formulario General de acreditación. UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DE LA VEGA MEDIA DEL SEGURA, DE LA VEGA ALTA DEL SEGURA Y DEL ALTIPLANO DE MURCIA Estancias formativas Duración Dispositivo en el que se realiza Actividad continuada (Guardias) R1 R2 R3 - Aprendizaje de campo en Especialidades Médico 4 meses Servicios del Hospital Docente de Referencia de ese 33 Guardias en el Servicio Urgencias Hospital Quirúrgicas residente referencia - Aprendizaje de campo en Obstetricia y Ginecología 2 meses Servicio - Hospital Maternal del Hospital U. Virgen de la 10 Guardias en el Servicio de Urgencias del - Aprendizaje de campo en Atención al niño Arrixaca Hospital Maternal - Aprendizaje de campo en Atención a la mujer 2 meses Consultas de pediatría de AP de CS docentes 7 Guardias en los Servicios de Especialidades - Aprendizaje de campo en Unidades Ginecológicas de Apoyo asignadas a la UD de Médico Quirúrgicas del Hospital Drogodependencias/Tabaco 2 meses MF y C 5 Guardias UME - 061 Servicio de deshabituación Tabáquica del Ayuntamiento 1 mes de Murcia R4 R5 17

Denominación de la Unidad docente: debe coincidir con la indicada en el Formulario General de acreditación. UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DE LA VEGA MEDIA DEL SEGURA, DE LA VEGA ALTA DEL SEGURA Y DEL ALTIPLANO DE MURCIA Estancias formativas Duración Dispositivo en el que se realiza Actividad continuada (Guardias) R1 R2 R3 R4 - Aprendizaje de campo en Atención Primaria. 11 meses Centro de Salud Docente y consulta del Tutor al que esté 35 Guardias en el Servicio de urgencias del Rotación en su Centro de Salud Docente asignado el Residente de MF y C Hospital Docente al que esté asignado 15 Guardias en el Servicio de Urgencias del - Vacaciones 1 mes Hospital Infantil Virgen de la Arrixaca 5 Guardias en el SUAP asignado al residente R5 18

5. ACTIVIDADES FORMATIVAS COMUNES EL PLAN TRANSVERSAL COMÚN DEL RESIDENTE (PTCR). Información extraida de la Guía del PTCR del año 2012 15.$QUÉ$ACCIONES$FORMATIVAS$DEL$PTCR$TENDRÁN$QUE$REALIZAR$DURANTE$EL$PRIMER$AÑO DENOMINACION HORAS MODALIDAD COORDINADOR/A 1.$Reanimación$ cardiopulmonar$ instrumental$y$desa$ 2.$Introducción$al$proceso$ de$comunicación$ asistencial$ 16 Mixta: Online/Presencial 10 Presencial 3.$Gestión$de$la$calidad$ 12 Presencial 4.$Organización$sanitaria$y$ gestión$clínica$ 6.$Prevención$de$riesgos$ laborales$ 15 Mixta: Online/Presencial 15 Online Manuel$José$Párraga$Ramírez.Especialistaen MedicinaIntensiva.AdjuntodeUCI.Hospital UniversitarioMoralesMeseguer. Roger$Soto$Calpe.EspecialistaenMedicina FamiliaryComunitaria.MédicodeEAP.Centrode SaludMolinaGJesúsMarín. Rafael$Gomis$Cebrián.EspecialistaenMedicina PreventivaySaludPública.Jefedeserviciode CalidadAsistencial.DirecciónGeneralde Planificación,OrdenaciónSanitariay FarmacéuticaeInvestigación.Consejeríade SanidadyConsumo. Jerónimo$Jesús$Lajara$Blesa.Especialistaen Oftalmología.JefedelServiciodeOftalmología. HospitalUniversitarioMoralesMeseguer. María$Teresa$Cruz$Martínez$Pérez.Técnicade PrevencióndeRiesgosLaborales.Responsable deláreatécnicadelserviciodeprevenciónde RiesgosLaborales.ServicioMurcianodeSalud. 16.$QUÉ$ACCIONES$FORMATIVAS$DEL$PTCR$TENDRÁN$QUE$REALIZAR$DURANTE$EL$SEGUNDO$AÑO DENOMINACION$ HORAS$ MODALIDAD$ COORDINADOR/A$ 7.$Bioética$ 12 Presencial Javier$Júdez$Gutiérrez.Médico.Magisteren Bioética.JefedelÁreadeInvestigación. FundaciónparalaFormacióneInvestigación Sanitarias. José$Fernández$`$Rufete$Gómez.Sociólogoy Antropólogo.Coordinadorsociosanitario. 8.$Salud,$sociedad$y$ 10 Presencial DirecciónGeneraldePlanificación,Ordenación cultura$ SanitariayFarmacéuticaeInvestigación. ConsejeríadeSanidadyConsumo. 9.$Metodología$de$la$ Investigación$y$Práctica$ Basada$en$la$Evidencia2$ 10.$Protección$radiológica$ para$r2$ 11.$Curso$para$MIR$en$ formación$sobre$ certificación$de$la$ defunción3$ 23 Mixta: Online/Presencial 2 Presencial 3 Presencial Víctor$Soria$Aledo.EspecialistaenCirugía GeneralyAparatoDigestivo.Coordinadorde Investigación.HospitalUniversitarioJoséMaría MoralesMeseguer Bonifacio$Tobarra$González.Especialistaen RadiofísicaHospitalaria.JefedelServiciode RadiofísicayProtecciónRadiológica.Hospital UniversitarioVirgendelaArrixaca. Lluís$Cirera$Suárez.EspecialistaenMedicina PreventivaySaludPública.UnidaddeEstadísticas demortalidad.serviciodeepidemiología. DirecciónGeneraldeSaludPública. 19

17.$QUÉ$ACCIÓN$FORMATIVA$DEL$PTCR$TENDRÁN$QUE$REALIZAR$DURANTE$EL$CUARTO$AÑO$DE$ RESIDENCIA DENOMINACION$ HORAS$ MODALIDAD$ COORDINADOR/A$ 12.$Protección$radiológica$ para$r4$ 4 Presencial 4 $ Bonifacio$Tobarra$González.Especialistaen RadiofísicaHospitalaria.JefedelServiciode RadiofísicayProtecciónRadiológica.Hospital UniversitarioVirgendelaArrixaca. Paraespecialidadesde2añoscomoEnfermeríadeSaludLaboral,serealizaráenelprimerañoderesidencia (R1). 3 Esta acción formativa tiene como destinatarias las siguientes especialidades: Cardiología, Cirugía Cardiovascular, Cirugía General y del Aparato Digestivo, Cirugía Oral y Maxilofacial, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, Cirugía Torácica, Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología, Endocrinología y Nutrición, Hematología y Hemoterapia, Geriatría, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Medicina Preventiva y Salud Pública, Nefrología, Urología, Neurocirugía, Neurología, Obstetricia y Ginecología, Oftalmología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Otorrinolaringología, Pediatría y sus Áreas Específicas, Psiquiatría, Reumatología, Neumología. 18.$QUÉ$ACCIÓN$FORMATIVA$DEL$PTCR$TENDRÁN$QUE$REALIZAR$DURANTE$EL$ÚLTIMO$AÑO$DE$ RESIDENCIA DENOMINACION$ HORAS$ MODALIDAD$ COORDINADOR/A$ 13.$Instrucciones$previas.$ Elaboración,$registro$y$ explotación5$ 2 Presencial MaríaJesúsMartínezLópez.JefedeServiciode Ordenación,AcreditaciónSanitariayCalidad Asistencial 20

6. PLAN TEÓRICO PRÁCTICO ESPECÍFICO: FORMACIÓN TEÓRICO PRÁCTICA DEL RESIDENTE DE MF Y C El programa formativo del residente de MF y C contempla una parte teórica obligatoria, que debe realizar la Unidad Docente. Dicho programa con la ampliación a cuatro años, así como con el nuevo programa oficial se ha remodelado completamente, con un cronograma doble, uno a cuatro años, con la totalidad de la formación que recibirá el residente a lo largo de su residencia, y otro con el cronograma del año en curso, con todas las actividades formativas especificadas por promociones. Algunas de las líneas de formación se han realizado con una continuidad a cuatro años, con contenidos más complejos según avanza el residente en su formación, intentando su habituación a una formación continuada, Las líneas más importantes al respecto son: o Itinerario Formativo de Comunicación y Atención a la Familia, con actividades en tres de los cuatro años de formación. o Itinerario Formativo en Metodología de la Investigación, dedicada los dos primeros años a la formación en búsqueda bibliográfica y lectura crítica de artículos científicos, y a obtener buenas preguntas clínicas y de investigación. Además del modulo inicial teórico. - En el 3º, se elaborará un protocolo de investigación real, con el desarrollo del trabajo de campo correspondiente. - Y que debe concluir, en el 4º año, con la presentación de resultados en alguno de los foros o publicaciones científicas más usuales en nuestro medio. Otras líneas de acción en cuanto a formación de residentes ha sido potenciar la recogida de información sobre las necesidades sentidas por parte de los propios residentes, incidiendo más en conocimientos clínicos en los primeros años, dedicando más atención a las actividades comunitarias, atención de grupos y contenidos sociales en los últimos años. 21

ACTIVIDADES FORMATIVAS (ORIENTATIVAS) PREVISTAS DEL PROGRAMA TEÓRICO PRÁCTICO SEGÚN EL AÑO DE RESIDENCIA 6.1. RESIDENTES DE MFYC R-1: - Curso: INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA. - Curso: ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA DE ALTA PREVALENCIA. - Taller: ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA. - Taller: RADIOLOGÍA BÁSICA. - Curso: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I. MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA. EL CLUB DE REVISTAS - Curso: COMUNICACIÓN BÁSICA Y RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE. - Taller: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PORTAFOLIO FORMATIVO. - Curso: HERRAMIENTAS EN LA RELACIÓN RESIDENTE TUTOR. - Curso: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA. - Taller: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR. 6.2. RESIDENTES R-2: - Curso: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN II: LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS AVANZADAS. - Curso: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FAMILIA. - Curso: ATENCIÓN AL PACIENTE ANCIANO. - Curso: INTRODUCCIÓN A LA PSIQUIATRÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA. - Curso: TOCOGINECOLOGÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA. - Taller: CIRUGÍA MENOR. - Curso: ATENCIÓN PRIMARIA EN EL MEDIO RURAL. - Curso: GESTIÓN DE LA CALIDAD ASISTENCIAL. 6.3. RESIDENTES R3: - Curso: ESTRATEGIAS DEL USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO, - Curso: SOCIOLOGÍA DE LA SALUD (GRUPOS DE RIESGO: PERSONAS EN EXCLUSIÓN SOCIAL, INMIGRANTES Y VIOLENCIA DE GENERO) - Curso: COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA. - Curso: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN III - 1ª PARTE: ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. 22

- Curso: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN III - 2ª PARTE: REVISIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO. - PRESENTACIÓN PÚBLICA DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LOS RESIDENTES. - Curso: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y ATENCIÓN COMUNITARIA. - Curso: SALUD LABORAL. - Taller: PREVENCIÓN DE ERRORES CLÍNICOS. - Taller: PRÁCTICO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA. - Taller: ENTREVISTA CLÍNICA. - Curso: ATENCIÓN A LA FAMILIA. - Curso: BIOÉTICA. 6.4. RESIDENTES R4: - Curso: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN III - 1ª PARTE: ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. - Curso: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN III - 2ª PARTE: REVISIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO. - Curso: ATENCIÓN COMUNITARIA. PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD. - Taller: TRATAMIENTO DE LA DIABETES. - Taller: TRATAMIENTO DE LA HTA. - Curso: SALUD LABORAL. - Curso: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN IV - 1ª PARTE: LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. - Curso: GESTIÓN DE LA CALIDAD ASISTENCIAL. - Curso: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN IV - 2ª PARTE: EL ARTÍCULO CIENTÍFICO. - PRESENTACIÓN PÚBLICA DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LOS RESIDENTES. - Curso: EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD ASISTENCIAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. - Curso: ATENCIÓN A LA FAMILIA. - Taller: MANEJO DE OMI Y EXPLOTACIÓN DE DATOS. 23

7. SESIONES CLÍNICAS Y BIBLIOGRÁFICAS PROPIAS DE LA ESPECIALIDAD Según dice el Programa Oficial de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria respecto a las sesiones clínicas (12.) CONTENIDOS FORMATIVOS DEL ÁREA DOCENTE DE COMPETENCIAS EN RELACIÓN CON LA FORMACIÓN, DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN (12.1) FORMACIÓN Y DOCENCIA 7.1. ACTIVIDADES DOCENTES AGRUPADAS POR PRIORIDAD PRIORIDAD I: - Realizar un análisis crítico de progreso formativo y del aprovechamiento de los planes formativos durante la residencia. - Realizar un análisis crítico de las ofertas formativas respecto a s u idoneidad y calidad. - Conocer los diferentes instrumentos de metodología docente para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes profesionales. PRIORIDAD II: - Realizar actividades de mejora comunicacional en transmisión de conocimientos. - Impartir sesiones clínicas de calidad contrastada. - Presentar comunicaciones médicas en foros de investigación. METODOLOGÍA DOCENTE RECOMENDADA A) Autoaprendizaje: - Búsqueda y utilización de información en Internet. B) Aprendizaje de campo - Elaboración tutorizada de planes formativos. Presentación de sesiones clínicas y presentación de comunicaciones a congresos. - Participación como docente en actividades formativas. SESIONES FORMATIVAS EN LOS CENTROS DE SALUD DOCENTES En los CS Docentes se realizan habitualmente más de 8 sesiones formativas al mes. 24

El residente asistirá al mayor número posible de sesiones formativas que se impartan en su CS, con la excepción que se lo impidan las actividades asistenciales u otras circunstancias inevitables. El residente participará en la elaboración de estas sesiones con un mínimo de tres al año. Estas sesiones pueden ser de los siguientes tipos: Sesiones Clínicas Sesiones Bibliográficas Sesiones y Seminarios orientados al área de Atención a la Comunidad Sesiones y Seminarios orientados al área de Atención a la Familia Sesiones de Interconsulta docente Sesiones y Seminarios sobre otros temas, por ejemplo: Interacciones farmacológicas, calidad asistencial, seguridad del paciente, organizativas del Equipo, etc. SESIONES FORMATIVAS EN LOS HOSPITALES Y SERVICIOS DOCENTES POR DONDE ROTE En los Servicios asistenciales hospitalarios se realizan sesiones formativas con regularidad. El residente asistirá al mayor número posible de sesiones formativas que se impartan en el servicio o unidad, por la que esté rotando en ese momento, con la excepción que se lo impidan las actividades asistenciales, urgencias, guardias u otras circunstancias inevitables. El residente participará en la elaboración de al menos una sesión clínica durante el periodo de cada estancia formativa (una por rotación). 25

8. EL ITINERARIO FORMATIVO DE INVESTIGACIÓN PARA EL MÉDICO DE FAMILIA PROGRAMA$TRANSVERSAL$Y$COMPLEMENTARIO$DEL$RESIDENTE$(PTCR)$DE$LA$REGIÓN$DE$MURCIA$ ITINERARIO$FORMATIVO$DE$LA$PRÁCTICA$CLÍNICA$BASADA$EN$LA$EVIDENCIA$Y$METODOLOGÍA$DE$LA$ INVESTIGACIÓN$DE$LA$UNIDAD$DOCENTE$DE$MEDICINA$FAMILIAR$Y$COMUNITARIA$$ Integrando$el$PTCR$con$otras$AF$propias$de$la$UD$ I)$NIVEL$BÁSICO:$PTCR.$LA$PRÁCTICA$CLÍNICA$BASADA$EN$LA$EVIDENCIA$ MÓDULO$ 1.$ LA$ INVESTIGACIÓN$ CLÍNICA$ EN$ LA$ FORMACIÓN$ SANITARIA$ ESPECIALIZADA.$ Modalidad$ Online. MÓDULO$2.$TIPOS$DE$ESTUDIOS$DE$INVESTIGACIÓN.$Sesión$Online$$(5$horas).$ MÓDULO$3.$GENERALIDADES$SOBRE$BIOESTADÍSTICA.$Sesión$Online$$(3$horas)$ MÓDULO$ 4.$ FORMULACIÓN$ DE$ PREGUNTAS$ CLÍNICAS$ Y$ BÚSQUEDA$ BIBLIOGRÁFICA$ DE$ EVIDENCIAS.$ Presencial$(4$horas)$ MÓDULO$5.$LECTURA$CRÍTICA$DE$ARTÍCULOS$CIENTÍFICOS.$Presencial$(7$horas)$ II)$ NIVEL$ AVANZADO:$ ACTIVIDADES$ FORMATIVAS$ DE$ METODOLOGÍA$ DE$ LA$ INVESTIGACIÓN$ Y$ PUBLICACIÓN$PROPIAS$DE$LA$UNIDAD$DOCENTE$DE$MURCIA$ MÓDULO$6.$ELABORACIÓN$DE$UN$PROTOCOLO$DE$INVESTIGACIÓN.$Presencial$(10$horas)$ MÓDULO$7.$PRESENTACIÓN$PÚBLICA$DE$LOS$PROYECTOS$DE$INVESTIGACIÓN$ELABORADOS$POR$LOS$ RESIDENTES$DE$MEDICINA$FAMILIAR$Y$COMUNITARIA.$Presencial$(5$horas)$ MÓDULO$8.$EL$TRABAJO$DE$CAMPO$Y$LOS$RESULTADOS$DE$LA$INVESTIGACIÓN.$Presencial$(10$horas)$ MÓDULO$9.$COMO$ELABORAR$UN$ARTÍCULO$CIENTÍFICO.$Presencial$(5$horas)$ 26

$ I)$NIVEL$BÁSICO:$CORRESPONDE$AL$PTCR:$LA$PRÁCTICA$CLÍNICA$BASADA$EN$LA$EVIDENCIA$ DURACIÓN:$23horasentotal MODALIDAD:$Mixta(presencialGonline) DESTINATARIOS:$ EspecialistasenformacióndecualquierespecialidadenelprimerGsegundoañoderesidencia. Tutoresdeformaciónespecializada,conlafinalidaddequeconozcanelcontenidodelcursoydeesta formafacilitarlacontinuidadenloscentros/unidadesdocentes. OBJETIVOS$GENERALES$ Sensibilizaralresidentesobrelaimportanciadeintegrarensuformaciónunapartefundamentalde sutrabajocomoeslainvestigaciónclínica. Favorecer el espíritu crítico en los residentes como germen para la futura actualización personal permanentedeconocimientosyhabilidades(aprendizajecontinuo). Iniciar a los residentes en el campo de la metodología de investigación y sus aplicaciones relacionadas. Mostrar a los residentes los recursos bibliográficos y metodológicos para solucionar las dudas que surgendelaprácticaclínica. Sensibilizarsobrelaimportanciadelapluralidadmetodológica.$ OBJETIVOS$ESPECÍFICOS$ ResaltarlaimportanciadelaformaciónenInvestigaciónClínicaenelperiododeresidencia. Facilitar el aprendizaje de conceptos y habilidades básicos relacionados con el conocimiento científico. Accederyconocerlasfuentesdedatosbibliográficasmásutilizadasencienciasdelasalud. ExplorarlosrecursosyserviciosqueofreceelportalMurciaSalud. Comprenderlanecesidadderealizarlecturacríticadeartículoscientíficos. Conocerlosrequisitosylaspautasparalaevaluacióndeunartículocientíficooriginal. Participarenlalecturacríticadeartículoscientíficos. Familiarizar al residente en conceptos actuales, herramientas e instituciones relacionadas con la investigaciónensalud. 27

Unidad Docente Multiprofesional DESARROLLO$DE$LA$ACTIVIDAD$ MÓDULO$1.$LA$INVESTIGACIÓN$CLÍNICA$EN$LA$FORMACIÓN$SANITARIA$ESPECIALIZADA$ MODALIDAD$ON$LINE:$ 2$HORAS?$ Planteamientogeneraldelcurso: Objetivos,método,actividades,contenidos,sistemadeevaluaciónycalificación.Integraciónenelcurso delosbloques:metodologíadelainvestigaciónyprácticabasadaenlaevidencia. Elementosdemotivaciónhacialainvestigación: Significadodelaformacióneninvestigaciónclínicaenelperiododeresidencia. Expectativashaciaelcurso. Experiencia/conocimientospreviosrelacionadosconlainvestigación. Relación de la investigación con la formación en la residencia y con sus labores en los centros/servicios/unidades. Utilidaddelainvestigaciónparasudesempeñoprofesional. Instruccionesyprocedimientosparaelaccesoyseguimientodelosmódulosonline: Presentacióndelaplataformavirtual. Recepcióndeclavesyaccesoalaulavirtual. Estructuradelaulavirtual. o Fechasdedesarrollodeloscontenidosytareasenelaulavirtual. `$Evaluación$formativa`continua:$Asistencia$a$toda$la$sesión$`$ $ SESIÓN$ONLINE$TUTELADA$$(2$HORAS)$ TEMA$1.$INVESTIGACIÓN$CLÍNICA$EN$DIFERENTES$CONTEXTOS$ Conjugar actividad investigadora y asistencial es posible? Nuevo concepto de investigación clínica. Constitucióndegruposmultidisciplinaresdeinvestigación. Caso,situación,escenarioconpreguntasparacontestarendocumentoyenviaraltutorvirtual. Enlaces: o Artículos(seutilizaránlosmismosparatodoslosmódulos/temas). o Bibliografíacomplementaria. Temaescritodeformabreveparalecturalibre. PowerPointparaeltemaescrito. TEMA$2.$FINANCIACIÓN$DE$LA$INVESTIGACIÓN$EN$ESPAÑA$ Programascompetitivosnacionalesyregionalespúblicos. Documentoresumendelaslíneasgeneralesdelafinanciacióndelainvestigación. Ejemplodeunmodelodesolicitud(diseño)definanciacióncumplimentado. EnlacesapáginasWebdeorganismos,institucionesfinanciadoras. Cuestionariode5G10preguntas. 28

$ TEMA$3.$$ÉTICA$EN$LA$INVESTIGACIÓN$ Temaescritodeformabreveparalecturalibre. PowerPointparaeltemaescrito. Lecturadeartículoofragmentodevideooplanteamientodeunasituaciónocaso. Forodediscusiónapartirdeunaspreguntas/premisaspropuestasporeltutor/moderador. Evaluación$formativa`continua:$Entrega$online$del$documento$con$el$caso,$escenario$o$problema$ resuelto,$superar$el$cuestionario,$participar$con$mensajes$en$el$foro$de$discusión$`$ $ MÓDULO$2.$TIPOS$DE$ESTUDIOS$DE$INVESTIGACIÓN$(MODALIDAD$ONLINE).$$ SESIÓN$ONLINE$TUTELADA$(5$HORAS)$ TEMA$4.$DISEÑOS$Y$TIPOS$DE$ESTUDIOS$DE$INVESTIGACIÓN$ ModeloGestructuradeundiseñodeinvestigación(seharáhincapiéenla preguntadeinvestigación ) Temaescritodeformabreveparalecturalibre. PowerPointparaeltemaescrito. Enlaces: o Artículos(seutilizaránlosmismosparatodoslosmódulos/temas). o Bibliografíacomplementaria. Preguntastest(cerradasóabiertas). TEMA$5.$ESTUDIOS$OBSERVACIONALES.$ESTUDIOS$DESCRIPTIVOS,$COHORTES$Y$CASOS$CONTROL$ Caso,situación,escenarioconpreguntasparacontestarendocumentoyenviaraltutorvirtual. Temaescritodeformabreveparalecturalibre. PowerPointparaeltemaescrito. Enlaces: o Artículos(seutilizaránlosmismosparatodoslosmódulos/temas). o Bibliografíacomplementaria. Preguntastest(cerradasóabiertas). TEMA$6.$ESTUDIOS$EXPERIMENTALES.$EL$ENSAYO$CLÍNICO$ALEATORIZADO$ Caso,situación,escenarioconpreguntasparacontestarendocumentoyenviaraltutorvirtual. Temaescritodeformabreveparalecturalibre. PowerPointparaeltemaescrito. Enlaces: o Artículos(seutilizaránlosmismosparatodoslosmódulos/temas). o Bibliografíacomplementaria. Preguntastest(cerradasóabiertas). TEMA$7.$INVESTIGACIÓN$DE$SÍNTESIS$ Caso,situación,escenarioconpreguntasparacontestarendocumentoyenviaraltutorvirtual. 29

Temaescritodeformabreveparalecturalibre. PowerPointparaeltemaescrito. Enlaces: o Artículos(seutilizaránlosmismosparatodoslosmódulos/temas). o Bibliografíacomplementaria. Preguntastest(cerradasóabiertas). TEMA$8.$INVESTIGACIÓN$DE$RESULTADOS$EN$SALUD$ Caso,situación,escenarioconpreguntasparacontestarendocumentoyenviaraltutorvirtual. Temaescritodeformabreveparalecturalibre. PowerPointparaeltemaescrito. Enlaces: o Artículos(seutilizaránlosmismosparatodoslosmódulos/temas). o Bibliografíacomplementaria. Preguntastest(cerradasóabiertas). TEMA$9.$INVESTIGACIÓN$CUALITATIVA$EN$SALUD$ Caso,situación,escenarioconpreguntasparacontestarendocumentoyenviaraltutorvirtual. Temaescritodeformabreveparalecturalibre. PowerPointparaeltemaescrito. Artículosamododeejemplodeltipodeestudio. Enlacesabibliografíacomplementaria. Preguntastest(cerradasóabiertas). Evaluación$formativa`continua:$Superar$el$cuestionario.$ $ MODULO$3.$GENERALIDADES$SOBRE$BIOESTADÍSTICA.$$ SESIÓN$ONLINE$TUTELADA$(3$HORAS)$ TEMA$10.$ESTADÍSTICA TEMA$11.$PROBABILIDAD TEMA$12.$INFERENCIA TEMA$13.$PROGRAMA$ESTADÍSTICO$SPSS Paralos4temasdeestadística,lametodologíadebeincluir: Caso,situación,escenarioconpreguntasparacontestarendocumentoyenviaraltutorvirtual. Temaescritodeformabreveparalecturalibre. PowerPointparaeltemaescrito. Enlaces: o Artículos(seutilizaránlosmismosparatodoslosmódulos/temas). o Bibliografíacomplementaria. 30

Realizacióndeejerciciosdesimulación. Todosloscontenidosyejerciciosharánreferenciaalcontenidoimpartidoenlostemasrelacionados con Tipos de estudio de investigación. Para ello se utilizarán los hipervículos, las anotaciones y referencias,asícomoelmantenerlosmismosartículosqueenelrestodemódulos/temas. Evaluación$ formativa`continua:$ Entrega$ del$ documento$ online$ con$ los$ ejercicios$ de$ simulación$ realizados$$ $ MÓDULO$4.$FORMULACIÓN$DE$PREGUNTAS$CLÍNICAS$Y$BÚSQUEDA$BIBLIOGRÁFICA$DE$EVIDENCIAS.$$ MODALIDAD$PRESENCIAL.$Sesión$presencial$en$aula$de$informática$(4$horas) TEMA$14.$ORÍGENES,$DEFINICIÓN$Y$FUNDAMENTOS$DE$LA$PRÁCTICA$CLÍNICA$BASADA$EN$LA$EVIDENCIA$ (PCBE) TEMA$15.$IDENTIFICACIÓN$Y$FOCALIZACIÓN$DE$LAS$PREGUNTAS$QUE$SURGEN$DE$LA$PRÁCTICA$DIARIA.$ Diseñodepreguntassusceptiblesdeobtenerrespuestasaplicablesalaprácticadiaria. TEMA$16.$IDENTIFICACIÓN$DE$RECURSOS$DE$INFORMACIÓN$RELACIONADAS$CON$LA$PCBE$ Desarrollodeunabúsquedaparalocalizarlasmejoresevidenciassobreuntópicoclínico. TEMA$ 17.$ CONOCIMIENTO$ DE$ LOS$ SERVICIOS$ Y$ FUNCIONAMIENTO$ DE$ LA$ BIBLIOTECA$ VIRTUAL$ DE$ MURCIA$SALUD. Paralos4temasdePCBE,lametodologíadebeincluir: o Temaescritodeformabreveparalecturalibre. o PowerPointparaeltemaescrito. o Guiónparalaformulacióndepreguntasclínicasybúsquedabibliográficas. Evaluación$formativa`continua:$Entrega$del$documento$con$el$trabajo$y$las$búsquedas$realizadas$ MÓDULO$5.$LECTURA$CRÍTICA$DE$ARTÍCULOS$CIENTÍFICOS.$ MODALIDAD$PRESENCIAL$(7$horas)$ Sesiones$presenciales$en$aula$de$informática,$formato$taller$y$en$aula$ordinaria$(7$horas)$ $Primer$$taller$3$h.$$ Segundo$$taller$2$h.$$ Tercer$$taller$2$h. TEMA$18.$INTRODUCCIÓN$A$LA$LECTURA$CRÍTICA:$CONCEPTO,$UTILIDAD$Y$HABILIDADES$ Temaescritodeformabreveparalecturalibre. PowerPointparapresentación. Guíalecturacríticadeartículoscientíficos. TEMA$ 19.$ CARACTERÍSTICAS$ GENERALES$ Y$ CONCEPTOS$ METODOLÓGICOS$ CLAVE$ (CONTROL$ DE$ SESGOS).$ Temaescritodeformabreveparalecturalibre. 31

$ Unidad Docente Multiprofesional PowerPointparapresentación. Guíalecturacríticadeartículoscientíficos. TEMA$20.$DISEÑOS$DE$INVESTIGACIÓN$Y$APLICACIÓN$DE$PARRILLAS$DE$LECTURA$CRÍTICA$A$ARTÍCULOS:$ Aelegirtrestiposporelequipodocente: EnsayoClínicoAleatorizado. RevisiónsistemáticaGmetaanálisis. Estudiodepruebasdiagnósticas. Estudiodepronóstico. Evaluación$formativa`continua:$Entrega$del$documento$online$con$los$ejercicios$de$simulación$ realizados$ EVALUACIÓN$FINAL$DE$LA$1ª$PARTE$ $NIVEL$BÁSICO$`$PTCR$ Además de los elementos de evaluación formativa, para superar la acción formativa deberá entregaruncat(criticallyappraisaltopic)otvc(temavaloradocríticamente)comoejercicioformativog evaluativoglobal. 32

$ II)$ NIVEL$ AVANZADO:$ ACTIVIDADES$ FORMATIVAS$ DE$ METODOLOGÍA$ DE$ LA$ INVESTIGACIÓN$ Y$ PUBLICACIÓN$PROPIAS$DE$LA$UNIDAD$DOCENTE$DE$MURCIA$ RECOMENDACIONES$DEL$GRUPO$DE$DOCENTES$DEL$PTCR FUTUROS$ITINERARIOS/$LÍNEAS$DE$TRABAJO$ Relacionadas$con$los$residentes:$ Dada la complejidad del área de conocimiento que se trata, se propone ampliar los objetivos pedagógicosycontenidosenañossucesivosdelaresidencia.así,seproponenlassiguientestemáticas quenecesitaríanprofundización: Epidemiologíaclínicaypoblacional. Bioestadísticaavanzada. Profundizaciónenlosprogramasinformáticosestadísticos. Perspectivas de la investigación cualitativa en salud (sociogcríticas; interpretativas; síntesis cualitativas). Análisisdedatoscualitativos(temático,contenido,discurso,etc.)yaplicativosinformáticosdeapoyo. Investigaciónenresultadosdesalud. PrácticaClínicaBasadaenlaEvidencia. Redacción$de$proyectos$de$investigación.$ Difusión$de$resultados$de$las$investigaciones.$ MÓDULO$6.$ELABORACIÓN$DE$UN$PROTOCOLO$DE$INVESTIGACIÓN$ MODALIDAD$PRESENCIAL$(10$horas)$ OBJETIVOS:$ ObjetivoGeneral:IniciaralosespecialistasenformaciónenMetodologíadeInvestigaciónysus aplicacionesprácticasrelacionadas. ObjetivosEspecíficos: 1.IniciaralResidenteenlascaracterísticasbásicasdelametodologíadelainvestigación. 2.Realizaciónencadagrupodetrabajodeunprotocolodeinvestigaciónválido,pertinenteyviable$ METODOLOGÍA:$ Teórico prácticabajoelformatodetaller. Sellevaráacabomediantesesionesqueconstaránde:Exposicionesteóricasbrevesporpartedelos profesoresdelcurso.presentacióndeherramientasautilizarencadacaso.taller:grupodetrabajo,para laincorporacióndelosconocimientosteóricos.alfinaldecadasesiónserealizaráunapuestaencomún, conelfindeclarificardudasyaportarsolucionesporpartedediscentesydocentes.prácticasde elaboracióndecadaunadelaspartesdeunprotocolodeinvestigación.$ 33

$ PROGRAMA$`$CONTENIDOS: 1. Identificacióndeunproblema.Preguntasparainvestigar.Reformularlaspreguntas.Eleccióndeuna preguntaporcentroogrupodetrabajo 2. Búsqueda bibliográfica. Justificación de la pregunta. Pertinencia. Viabilidad. Cuándo tengo suficiente? 3. Taller de búsqueda: Realizar cada grupo el inicio de la búsqueda, con respecto a su pregunta concreta. 4. Proyectodeinvestigación: Lainvestigaciónquerealmentetienealgúnvalorempiezapensando,no haciendo.establecerlahipótesisgeneral.objetivosespecíficos. Establecimientodelasvariables.Recogidadedatos.Éticaeninvestigación$ Escribirunprotocolodeinvestigación.Cuadernodeviaje.Cronograma Presentacionesycorreccionesdelosprotocolosdeinvestigación 5. Taller:Cómorealizareltrabajodecampo.Normasyconsejos $ MÓDULO$7.$PRESENTACIÓN$PÚBLICA$DE$LOS$PROYECTOS$DE$INVESTIGACIÓN$ELABORADOS$POR$LOS$ RESIDENTES$DE$MEDICINA$FAMILIAR$Y$COMUNITARIA$ MODALIDAD$PRESENCIAL$(5$horas)$ OBJETIVOS: Objetivo general: Facilitar el aprendizaje para la elaboración de los proyectos de investigación con la asistenciaalaexposicióndelosproyectosdeotrosgruposdetrabajo.$ Objetivosespecíficos: 1. HacerlapresentaciónenPúblicodelosProyectosdeInvestigaciónyaelaboradosporlosResidentes demedicinafamiliarycomunitaria.$ 2. Revisar la presentación y la elaboración de los proyectos de Investigación, y mejorarlos con las aportacionesdetodoslosasistentes.$ 3. Facilitarapoyoalosgruposdeinvestigación residentespararesolverlosproblemasidentificados.$ METODOLOGÍA:$ Presentacióndetodoslosproyectosdeinvestigaciónelaboradosporlosresidentes.Turnodepalabras, con la participación de los tutores y docentes asistentes, para identificar posibles problemas de los proyectos,consugerenciasdemejora. PROGRAMA: 1.Cadagrupoquepresenteunproyectodeinvestigación,elegiráunoodosresidentesquepresentaránel proyecto. 2.LapresentaciónserealizaráenPowerPoint,deWindowsXP,yseaportaráaunodelostécnicosde saluddelaudresponsablesdelasesión,antesdeempezarlamisma(enunpendrive). 34

3.Elordendepresentaciónloestableceráelmoderadordelasesión,teniendo encuentalasposiblescircunstanciasquesepuedanpresentar. $ 4.Lasexposicionestendránunaduraciónaproximadade10minutos,conunespacioposteriordeunos cincominutos,parapreguntasysugerencias. $ MÓDULO$8.$EL$TRABAJO$DE$CAMPO$Y$LOS$RESULTADOS$DE$LA$INVESTIGACIÓN$ MODALIDAD$PRESENCIAL$(10$horas)$ OBJETIVOS$ Objetivo General: Terminar los trabajos de investigación derivados de los proyectos de investigación previamentediseñadosporlosresidentes. GLoscontenidossecentraráneneldesarrollodeltrabajodecampodeunProyectodeInvestigación previo. ObjetivosEspecíficos: 1.RevisareldesarrollodelTrabajodeInvestigación,paraidentificarproblemasydificultades.$ 2.Facilitarapoyoalosgruposdeinvestigación residentespararesolverlosproblemasidentificados.$ 3.Desarrollardeformaeficazeltrabajodecampodeltrabajodeinvestigación.$ METODOLOGÍA:$ Teórico prácticas en formato de taller. Exposiciones breves por parte de los profesores del curso,seguidasdedebate.técnicasdetrabajoengrupo:trabajosobreejemplosysupuestosrealesen base a los resultados obtenidos y el grado de desarrollo de los distintos proyectos de investigación. ConexiónytrabajoOnLineconconexiónaInternet. PROGRAMA:$ 1. RevisióndelosprotocolosdeInvestigaciónelaboradosporlosdistintosgruposderesidentes. 2. Presentacionesycorreccionesdelosprotocolosdeinvestigación 3. Dificultadesensupuestaenmarchaydesarrollo. 4. Propuestademedidascorrectoras 5. Revisióndeldesarrollodeltrabajodecampoencadaunadesusfases: a. Búsquedadefuentes. b. Recogidadedatos. c. Elaboraciónyanálisisdelosdatos. d. Redaccióndelosresultados 6. Cómoterminareltrabajodecampo.Normasyconsejos 7. Propuestasdesolucionesymejoras. GCalendario 35

9. LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN CONCEPTO DE ATENCIÓN CONTINUADA (GUARDIAS) DURANTE EL PERIODO FORMATIVO La prestación de servicios en concepto de atención continuada contribuye a garantizar la formación integral del residente y el funcionamiento permanente de las Instituciones Sanitarias y se considera un elemento clave en el proceso de aprendizaje del residente y en la asunción progresiva de responsabilidades. Dichos servicios que se prestarán en los dispositivos que integren la Unidad Docente, tendrán carácter obligatorio debiendo ser supervisadas por los colaboradores y tutores de las unidades asistenciales en las que se realicen, junto con el coordinador de la unidad docente. Desde el punto de vista formativo, es recomendable que el número de guardias no sea menor de tres, ni mayor de cinco al mes, incluso en los supuestos de acumulación de guardias derivadas de periodos vacacionales. Dado el carácter formativo que tienen los servicios prestados en concepto de atención continuada, en los periodos de recuperación que se produzcan como consecuencia de bajas prolongadas, evaluaciones negativas o de otros supuestos que prevea la legislación vigente, se incluirá en dicha recuperación el número de guardias que la Comisión Asesora considere necesarias en cada supuesto, buscando un punto de equilibrio entre la situación específica del residente y la consecución de los objetivos del programa. Esto significaría que si se realizan 5 guardias/mes, su distribución sería: - En el R-1 se harán 11 meses de guardias hospitalarias, con 5 guardias de SUAP a lo largo del año. - En el R-2 y R-3 de las 55 guardias anuales, se harán guardias de urgencias hospitalarias los meses que no se roten por especialidades, durante la rotación de salud mental se realizarán 5 guardias en psiquiatría, durante la rotación por ginecología se harán 10 guardias, 5 de cirugía y 15 de traumatología. - Con 5 guardias en el 061 a lo largo del año de R2 y una en el centro coordinador y 5 en el 061 de R3. - En el R-4, se realizaran 15 guardias durante los dos meses de rotación por pediatría de Atención Primaria en el Hospital de referencia de pediatría Hospital 36