SOCLA INFORMA EVENTOS Y CURSOS REALIZADOS

Documentos relacionados
Agroecología, Restauración Ecológica y Sistemas Agroforestales: Resiliencia frente al Cambio Climático

INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO)

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

II Seminario Regional de Agroecología en América Latina y El Caribe 28 de septiembre de 2016, La Paz, Bolivia. Declaración Final

Objetivo General del Doctorado

Agroecología en la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios en América Latina: Memorias, Saberes y Caminos para el Vivir Bien 2ª CONVOCATORIA

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

Alianzas Estratégicas para Mejorar los Sistemas de Información de Mercados (SIM)

Agenda

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Reflexiones sobre la evolución de los servicios de extensión y su Aporte a la Agricultura Familiar en Latinoamérica

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

CONVOCAN: VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE LA AGRICULTURA AGROECOLOGICA Y LA XIII FERIA DE LA BIOBOLIVIA

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

POLÍTICAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS AMÉRICAS

Agroecología CAMINOS HACIA LA SOBERANÍA. Fecha del evento 24 de marzo de am -5pm

Como parte de los resultados del VI Foro, se firmó la Declaración de Lima, en la cual los parlamentarios y parlamentarias integrantes del Frente Parla

TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO DIVISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

Seminario de cooperativas financieras. COFIA-AMÉRICAS Organización y funciones

PROMOVIENDO EMPRESAS LIDERADAS POR MUJERES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. Aída Fernández Gerente del Sector de Manufacturas AGEXPORT-

Plan de Transición. Resumen curriculum vitae. Candidatos finalistas a la Dirección General. Dirección General

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS

Prioridades sobre Capacitación para América Latina en el marco de la REDPARQUES

Taller de Montevideo 17 y 18 de Septiembre de 2013

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA

San José, Costa Rica, 12 al 15 de junio de Primer llamado para presentación de resúmenes

Latina. Proyecto EUROCLIMA-IICA. Nos propusimos. Objetivo: Facilitar la. Beneficiarios. Con quién trabajamos? países América.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

Ponencia de la Dra. Ana María Alvarez de la Sección de Políticas de Competencia y Protección del Consumidor de la UNCTAD

Curso Introductorio Contabilidad Ambiental Cuentas de Energía en República Dominicana Programa de Cooperación Regional

3. Las Constituciones Políticas latinoamericanas La legislación latinoamericana propiamente ambiental 15

Seguimiento y monitoreo de las actividades de capacitación de la RIOCC

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS. Cusco, 26 de noviembre de 2014

Investigación Agropecuaria en Latinoamérica: Análisis comparativo de las instituciones, la inversión y las capacidades

ACTA ASAMBLEA GENERAL DE SOCLA 2015

23 Instituciones. Instituciones de México

BORRADOR PARA DISCUSION (13/03/2016) 1. Decisión. Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

UNISARC INVITA A PARTICIPAR DE: IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE AGROECOLOGÍA VIII SIMPOSIO NACIONAL DE AGROECOLOGIA

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América

SEMBRANDO AGROECOLOGIA Y COSECHANDO FUTURO SOLIDARIO Y SOBERANO MOVIMIENTO AGROECOLOGICO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE 20 AÑOS

INICIATIVA VALOR AL CAMPESINO VIDA, NUTRICIÓN Y RIQUEZA PARA MÉXICO

El desafío de innovar las relaciones entre agricultura, comercio y ambiente para el DIS de Territorios Rurales

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Pobreza

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

La Agricultura en las Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas de América Latina

SEMINARIO REGIONAL SOBRE AGROECOLOGÍA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

RED DE ACUICULTURA DE LAS AMERICAS. Una Red en la lucha contra el hambre y la pobreza

Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales

RED DE IFP DE CENTROAMÉRICA, PANAMÁ, REPÚBLICA DOMINICANA Y HAITÍ Taller Técnico de planificación de actividades INTECAP, Ciudad de

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

Iniciativas internacionales en materia de Agricultura y Cambio Climático

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

BOLETIN INFORMATIVO DE COOPERACIÓN

Actividades de Comunicación, concienciación y participación pública. Secretaría Ejecutiva de la CIBIOGEM

Sugerencias para preparar la parte III del 5 to informe nacional

GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG)

Medellín, Julio

Situación Actual y Perspectivas de la Agricultura Familiar y la Seguridad Alimentaria

TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko

PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS

Red de Observatorios de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica en América Latina y Europa

Presentación metodológica. en las estrategias de salida de la pobreza

Jimy Ferrer Carbonell

Seminario de Alto Nivel de Expertos sobre Sistemas Alimentarios Indígenas

CUÁNDO Y DÓNDE? Hambre Cero III Cumbre Mundial de Regiones sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE IBEROMAB (PAI)

Sistema de Indicadores de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional SISSAN. Anexo No. 1. Experiencias Internacionales. SIISE Julio

Waterclima LAC - Objetivos de la acción Ecocuencas

Seminario de Biocombustibles, una Opción para el Futuro. Quito, 6-8 de Octubre de 2008

Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay Uruguay INIA CONAGRO INTA IPTA INIA UDR. D r a. E r i k a S a l a z a r

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

Panorama de las emisiones/remociones y planes de mitigación en la región

DECLARACION FINAL DEL VIII SEMINARIO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

de experiencia en la autoproducción n de alimentos para la seguridad y soberanía a alimentaria.

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas

Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola

ASPECTOS GENERALES FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2016

Transcripción:

SOCLA INFORMA EVENTOS Y CURSOS REALIZADOS EVENTO: 5TO ENCUENTRO REGIONAL DE AGROECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE BOSQUES SEMBRADORES DE AGUA. CARMEN DE VIBORAL, ANTIOQUIA, COLOMBIA. El día 20 de junio de 2016, Hojarasca cultura orgánica y Revista Humus-Diálogo de Saberes con el apoyo de SOCLA de Antioquia organizaron el 5to Encuentro Regional de Agroecología y Conservación de Bosques, con el lema Sembradores de Agua que contó con la participación de campesinos, estudiantes y profesionales interesados por la agroecología. El evento se desarrolló con 2 mesas de trabajo, una feria de semillas y un evento de peculiar importancia titulado: -Diálogo de saberes entre campesinos-.

II CURSO INTERNACIONAL DE AGROECOLOGÍA Y RESTAURACION ECOLÓGICA: AGROPAISAJES SOSTENIBLES CON RESILIENCIA. COLOMBIA. 21-27 JULIO, 2016. Antecedentes Para atender la demanda creciente entre productores, profesionales, educadores y científicos de América Latina y el Caribe en temas relacionados con la adaptación al cambio climático para el sector rural, gracias a la alianza voluntaria entre SOCLA, ELTI, la Reserva Natural El Hatico y CIPAV en julio de 2016 se llevó a cabo el II Curso Internacional de Agroecología, Restauración Ecológica y Sistemas Agroforestales. Principales temas tratados: Bases científicas de la agroecología. Restauración ecológica. Sistemas agroforestales. Producción de alimentos y energía renovable en sistemas agropecuarios del trópico. Ganadería sostenible con sistemas silvopastoriles. Nativos en el arco seco de Panamá la experiencia de APASPE-ELTI. Agroecología Restauración Ecológica - Agroforestería y Ganadería Sostenible. El curso consistió de 2 módulos: Módulo 1. Sistemas Silvopastoriles, Caña Agroecológica, Restauración Ecológica y proyectos a escala. Llevado a cabo en la Reserva Natural El Hatico, Valle del Cauca - Colombia en las fechas del 21 al 23 julio de 2016, el cual contó con la presencia de 19 participantes de 12 países: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay.

Módulo 2. Conceptos claves de Agroecología, Sistemas Agroforestales (SAF SSP) y Restauración Ecológica en contextos de economía campesina y zonas de montaña. Llevado a cabo en Alcalá (Valle del Cauca) Ecorregión Cafetera (Quindío) Colombia en las fechas del 25 al 27 julio de 2016, se realizó visitas de campo en las fincas La Cabaña, El Paraíso del Bambú y Pinzacua. Se contó con la presencia de 28 participantes de 13 países : Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Suiza y Uruguay. Principales temas Tratados: Agroecología aplicada a zonas de montaña y agricultura familiar. Sistemas agroforestales en el paisaje cafetero. Contribución del bambú al desarrollo sustentable en el mundo y en América. Restauración ecológica de microcuencas con bambúes y guadua. Colección viva de bambúes del mundo. Producción de plátano y café orgánicos. Construcciones rurales con guadua. Muestra de artesanías con guadua. Restauración ecológica en microcuencas cafeteras. Principios y razones para la investigación participativa con campesinos. Estudio de caso: investigación participativa sobre fenología de especies de la flora andina por niños campesinos. Investigación en sistemas silvopastoriles para la rehabilitación fincas, agropaisajes y bosques en la cuenca del río la vieja. Árboles nativos para la reforestación ecológica y los sistemas agroforestales y silvopastoriles. I CURSO CENTROAMERICANO DE AGROECOLOGÍA AGROECOLOGÍA CAMPESINA, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMÁTICO FAMILIAS CAMPESINAS ENFRENTANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO. NICARAGUA, 8-12 AGOSTO, 2016. SOCLA en colaboración con SwissAid y el programa Alianza: semillas de Identidad, organizo en el Municipio de San Ramón, Matagalpa- Nicaragua, el 1er Curso Centroamericano de Agroecología: Agroecología Campesina, Soberanía Alimentaria y Resiliencia al Cambio Climático Familias Campesinas enfrentando el Cambio Climático. El curso contó con la presencia de 40 participantes de Honduras, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Colombia y Nicaragua. Los participantes eran en su mayoría campesinos, profesionales de ONGs, Universidades y centros de capacitación de la región.

Docentes: Miguel Altieri Universidad de California, Berkeley SOCLA. Clara Nicholls - Universidad de California, Berkeley SOCLA. Agustín Infante- CET (Centro de Educación y Tecnología) - SOCLA Chile. Luis Orlando Valverde -MAONIC, Nicaragua. Francisco Salmerón- Universidad de Nicaragua, Nicaragua. Vicente Padilla- productor agroecológico, Nicaragua. José Luis Pérez, PCAC UNAG, Nicaragua.

SEMINARIO REGIONAL "20 AÑOS DE CULTIVOS TRASGÉNICOS EN URUGUAY". MONTENVIDEO, URUGUAY. 8 Y 9 DE SEPTIEMBRE, 2016. Un encuentro entre investigadores, profesionales de diferentes ramas, agricultores y miembros de la sociedad civil para reflexionar sobre las dos décadas de introducción de cultivos genéticamente modificados en Uruguay y la región latinoamericana. Se analizaron cuestiones relacionadas con las promesas e incertidumbres de la biotecnología moderna, aspectos socioeconómicos, impactos ambientales y en la salud, y los procesos de resistencias y alternativas. En este evento participaron como ponentes e invitados especiales de SOCLA: Rubens Nodari (Brasil) con "Bioseguridad y evaluación de riesgos", Georgina Catacora-Vargas (Bolivia) con "Los impactos socio-económicos de los cultivos transgénicos", e Inés Gazzano con "Plan Nacional de Agroecología de Uruguay". Las presentaciones están disponibles en: http://www.redes.org.uy/2016/09/07/seminario-internacional-20-anos-de-cultivos-transgenicos-enuruguay/ y la cobertura realizada en vivo en http://radiomundoreal.fm/seminario-regional-20-anosde?lang=es

II SEMINARIO REGIONAL SOBRE AGROECOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ORGANIZADO POR FAO EN LA PAZ, BOLIVIA. SEPTIEMBRE 27 Y 28, 2016 EN EL QUE PARTICIPARON COMO REPRESENTANTES DE SOCLA: GEORGINA CATACORA (BOLIVIA) Y FRANCISCO SALMERON (NICARAGUA). Con el objetivo de "Fortalecer el desarrollo de la agroecología en la región, mediante el compromiso político y la generación de sinergías entre los actores involucrados". Este II Seminario sigue al anterior realizado en Brasilia en junio del 2015, y fue organizado por la FAO, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y el Caribe, y la Reunión Especializada en Agricultura Familiar (REAF) del Mercosur. En este evento, participaron representantes de gobiernos, academia, sociedad civil, agricultores, indígenas, pescadores artesanales y representantes de la FAO, siendo 36 los invitados/as de 18 países de América Latina. En el II Seminario participaron por parte de SOCLA Georgina Catacora-Vargas (vicepresidenta de SOCLA) y Francisco Salmerón (Coordinador del Doctorado en Agroecología UNA-Nicaragua / SOCLA). El producto principal del II Seminario fue la construcción de una agenda regional para el fortalecimiento de la agroecología, resumida en 15 puntos que serán enviados por la FAO en su versión final. Aunque SOCLA pronto circulara un informe detallado sobre esta reunión sabemos que nuestros representantes lograron plantear desde la academia acuerdos como el de formación de talentos humanos, investigación en resiliencia, aspectos conceptuales y énfasis en circuitos cortos mercadoconsumidor. Esto nos abre enorme posibilidades como SOCLA para exigir a los organizadores de este evento que se cumplan los acuerdos y así poder rápidamente presentar proyectos regionales. Mayor información provista por los organizadores está disponible en http://www.fao.org/americas/eventos/ver/es/c/429984/

I CONGRESO INTERNACIONAL RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA EN NICARAGUA Los días 27 y 28 de Septiembre se realizó en Managua el Primer Congreso Internacional de Agroecología, bajo la coordinación del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria INTA. El objetivo del congreso era intercambiar conocimientos y saberes con ecólogos, agroecólogos, biólogos, ambientalistas, agrónomos, zootecnistas, sobre el manejo sostenible de los recursos naturales, cambio climático, medidas de adaptación y mitigación, modelos y estrategias de producción agropecuarias sostenible, conocimientos ancestrales sobre el cuidado y preservación de la madre tierra, rescate y promoción de la biodiversidad, conservación de semillas, manejo sostenible de suelos y agua, impactos económicos, sociales y ambientales. De manera simultánea al congreso se realizó una feria de productos, subproductos y alternativas agroecológicas para la producción agropecuaria con participación de los productores, INTA, universidades, empresa privada y otras instituciones relacionadas con el tema. El congreso contó con la participación de 330 personas, en su mayoría productores y productoras de diversas regiones del país, así como delegados de universidades, técnicos del sistema de producción, consumo y comercio y panelistas nacionales y extranjeros de hermanos países como Brasil, Chile, México, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Alemania, Holanda y Suiza. Desde SOCLA participaron en las conferencias centrales los compañeros de Colombia: Diego Iván Ángel Sánchez: Tendencias de la Producción Agroecológica en América Latina y en el mundo, desafíos y Oportunidades. Doris Elena Suaza Suescún. Agroecología, Seguridad alimentaria y adaptación al cambio climático.

Próximos Cursos y Eventos en América Latina. ECUADOR El festival más grande del Ecuador que promueve la alimentación sana y la soberanía alimentaria mediante una Feria Agroecológica, Gastronómica y Artística. Mayores informes: https://www.facebook.com/festivalsoberaniaalimentaria/ COLOMBIA IX SIMPOSIO NACIONAL DE AGROECOLOGÍA, V SEMINARIO INTERNACIONAL DE AGROECOLOGÍA Y SU VII FERIA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y PRODUCTOS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. PALMIRA, COLOMBIA. 17 AL 23 DE OCTUBRE DE 2016. Los tres eventos que se aglutinan en este espacio, convocan a la academia, a las organizaciones campesinas y a los movimientos agroecológicos a nivel nacional e internacional, para unir esfuerzos y reflexiones que contribuyan a consolidar la agroecología como alternativa política, socio-económica y ambiental en el país y en Latinoamérica. Inscripciones: https://drive.google.com/file/d/0bwgrsx-knu51b3fswhr5tfj6wle/view Mayores informes: http://www.palmira.unal.edu.co/index.php/noticias/palmira/280-ix-simposio-nacional-de-agroecologia-v-seminario-internacional-deagroecologia-y-su-vii-feria-de-intercambio-de-experiencias-y-productos-de-la-agricultura-ecologica Grupo de Investigación en Agroecología agroecologia_pal@unal.edu.co simpoagroecol@unal.edu.co CUBA IV CONVENCIÓN INTERNACIONAL AGRODESARROLLO 2016, 23-30 DE OCTUBRE, 2016, VARADERO, CUBA. Temáticas 1. Agroenergía, cambio climático y soberanía alimentaria. 2. Sistemas agroecológicos integrados para la producción de alimentos y energía. 3. Desarrollo rural y agricultura familiar sostenibles para el bienestar humano. 4. Equidad de género e inclusión en la agricultura. 5. Producción agropecuaria con énfasis en el uso de sistemas agroforestales pecuarios. 6. Gestión sostenible de tierras de uso agrícola y pecuario. 7. Innovación agropecuaria local y extensionismo sobre bases agroecológicas. 8. Prácticas agroecológicas para la sanidad animal y vegetal. Más información en: http://agrodesarrollo2016.ihatuey.cu/

VENEZUELA II CONGRESO VENEZOLANO DE AGROECOLOGÌA, A CELEBRARSE EN EL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ARNOLDO GABALDÓN DE LA CIUDAD DE MARACAY DEL ESTADO ARAGUA, 26 AL 28 DE OCTUBRE DEL 2016. En su segunda edición del Congreso Venezolano de Agroecología, se plantea ampliar la discusión nacional sobre el tema agroalimentario, profundizar en el origen de la problemática nacional así como conocer diversas miradas que parten de experiencias y/o de investigaciones que pueden permitir visualizar estrategias que permitan re-pensar desde la perspectiva de soberanía alimentaria, los sistemas agroalimentarios, en el marco de un contexto complejo. Inscripciones a través del correo electrónico: iicongresoagro2016.logistica@gmail.com Más información en: https://congresovenezolanoagroecologia.blogspot.mx/ ARGENTINA I ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES POR LA AGROECOLOGÍA, 28-30 DE OCTUBRE, 2016. El ENEA tiene como propósito nuclear a estudiantes de todas las disciplinas y provenientes de todas las regiones del país para: - ampliar el espectro de los saberes académicos, tanto teóricos como prácticos - generar un intercambio de conocimientos, experiencias, inquietudes y proyectos relacionados a la Agroecología - profundizar el debate sobre la diversidad de métodos de producción a diferentes escalas, sus perspectivas y limitantes, el rol de los estudiantes, profesionales, productores, etc. - fomentar la participación de los estudiantes en sus respectivas Facultades e instituciones - generar vínculos entre los estudiantes, docentes, profesionales, productores, consumidores y todos los actores sociales involucrados en la temática agroecológica El ENEA está dirigido a estudiantes y docentes de todas las disciplinas e instituciones y a los diferentes movimientos sociales y autogestionados afines e interesados en Agroecología. Se desarrollará durante los días 28, 29 y 30 de octubre en la Facultad de Ciencias Agrarias, en la localidad de Zavalla, y se asienta sobre tres ejes: disertaciones, talleres abiertos y pasantías (experiencias a campo). Mayores informes: https://web.facebook.com/events/1613062288990734/ CHILE IV SEMINARIO NACIONAL DE AGROECOLOGIA. PUNTA ARENAS, CHILE. 02 Y 04 DE NOVIEMBRE, 2016. El programa general comprende tres días de ponencias magistrales, ponencias de investigación y experiencias, presentación de poster, talleres y salida a terreno. Objetivos del Seminario: 1. Ahondar en conceptos agroecológicos para su aplicación en agricultura de zonas frías. 2. Socializar y difundir experiencias de productores e investigadores en Agroecología a lo largo del país. 3. Difundir y establecer la temática agroecológica en la educación formal e informal dirigido a productores hortofrutícolas de la zona y profesionales del área y estudiantes de carreras afines. 4. Generar un espacio para la generación de redes que permitan el trabajo conjunto y la cooperación en conocimientos y experiencias en la implementación de prácticas agroecológicas.

Temáticas a desarrollar: 1. Comercialización y canales cortos. 2. Ganadería agroecológica y producción de pasturas. 3. Producción hortofrutícola con manejo agroecológico. Mayores informes: seminarioagroecologia2016@umag.cl Publicaciones ARGENTINA Informe sobre uso de Agroquímicos de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires. Este informe compendia los datos obtenidos en suelos y aire, colectados en la Provincia de Buenos Aires, Argentina en invierno (Junio de 2012) y verano (Octubre 2012, Febrero-Abril 2013) junto con datos de leche materna de donantes de la región. Más información en: https://www.defensorba.org.ar/publicaciones/informe-agroquimicos/ Entrevista a Presidenta de SOCLA: "Los estudios de impacto son cruciales para la amplificación de la agroecología" Clara Nicholls es la presidente de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). En esta entrevista Clara argumenta a favor de la investigación más participativa para demostrar que la agroecología es una forma de agricultura que es capaz de producir suficiente comida, buena y accesible sin dañar el medio ambiente. Durante la entrevista Clara nos comparte como ha ido cambiando la agroecología desde que ella se involucró en el movimiento. Destaca como la agroecología ha ganado impulso en todo el mundo gracias al al esfuerzo continuo y conjunto de los campesinos, la sociedad civil y el mundo académico. Expone las diferencias entre agricultura orgánica y agroecología, así como la importancia de medir el impacto de la agroecología a fin de demostrar su accesibilidad y productividad. "No se puede medir el impacto de la agroecología sin tener en cuenta las dimensiones sociales, políticas y culturales, junto a los aspectos técnicos", Clara Nicholls. La agroecología es un bien público, pero con el fin de tener un impacto de la investigación tiene que ser relevante y emerger de un proceso participativo en el que las verdaderas necesidades y aspiraciones de los campesinos estén bien representados. "A veces tenemos un buen discurso, pero vale poco si no se traduce a la práctica". Clara Nicholls. Entrevista completa en: http://www.agriculturesnetwork.org/magazines/global/making-the-case-for-agroecology/interview-201cimpact-studiesare-crucial-for-the-amplification-of-agroecology201c

Entrevista a Presidenta de SOCLA: Maestros de maestros. Formación en Agroecología En la edición número 24 de la revista Agricultura y Ganadería Ecológica se realizó una entrevista a la presidenta de SOCLA Clara Nicholls. El tema esencial tratado fue la formación en agroecología, en donde Clara comparte su opinión sobre el estado de la formación en agroecología, su experiencia como directora de un programa de doctorado, como la formación de los mismos. Concluye con su opinión referente al papel del agricultor en la formación de doctores en agroecología así como el papel de las universidades. La formación de doctores en Agroecología tiene que ser una formación holística, de pensamiento complejo y también de menor arrogancia Clara Nicholls. Entrevista completa en: https://www.socla.co/blog/entrevista-a-presidenta-de-socla/ http://www.agroecologia.net/tienda/rae24-digital/ SOCLA en colaboración con la Revista de Agroecología de la Universidad de Murcia ha sacado dos números especiales este año; Conversión Agroecológica con artículos detallando la teoría, practica y metodologías para la conversión a diseños agroecológicos. Historia de la Agroecología en América Latina con artículos que detallan los orígenes, actores principales y corrientes de pensamiento en Agroecología en varios países como Argentina, Perú, Uruguay, Colombia, Venezuela, Brasil, Panamá, Nicaragua, México Ambas publicaciones se encuentran disponibles en la página de socla.co y también en http://revistas.um.es/agroecologia