Sigue siendo la Comunidad Andina una opción de integración para Venezuela? Isaías Covarrubias M.

Documentos relacionados
Tema. Integración y regionalismo

La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes

Monitor de Comercio e Integración Perfiles de País

Organización económica internacional

BOLETÍN ESTADÍSTICO #27 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - PRIMER TRIMESTRE DE

GRÁFICO 8.1. COSTA RICA: CANTIDAD DE EMPRESAS EXPORTADORAS*

COMERCIO INTERNACIONAL Y DESARROLLO: UNA VISION DESDE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

América Latina y el Caribe: ingresos de inversión extranjera directa por países,

BOLETÍN ESTADÍSTICO #28 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - SEGUNDO TRIMESTRE DE

Table 6.1 Dengue fever and dengue haemorrhagic fever, cases reported to WHO and number of countries reporting,

Análisis de posible afectación en comercio de bienes tras la implementación del TPP

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

Relaciones Comerciales de Canarias con Brasil

América Latina y el Caribe: La integración y la estrategia de cohesión social

IPE INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA

Relaciones Comerciales de Canarias con Brasil

América Latina y el Caribe: Oportunidades y desafíos de la relación económica con Asia (China e India) Joaquim Tres

BOLETÍN ESTADÍSTICO #23 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - PRIMER TRIMESTRE

La relación entre el Mercosur y la ASEAN

Encadenamientos Productivos entre Asia y América Latina Danielken Molina

CAPÍTULO 8 EXPORTACIONES SEGÚN DATOS DE EMPRESA

de noviembre 2011

CAPÍTULO 08. empresa DATOS DE

BOLETÍN ESTADÍSTICO #26 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - CUARTO TRIMESTRE DE

BOLETÍN ESTADÍSTICO #24 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - SEGUNDO TRIMESTRE DE

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO

Relaciones Comerciales entre Canarias y Brasil 2013 Ficha comercial

El Crecimiento Económico

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE MANZANILLO, COL.

Programa-Presupuesto Fondo Regular. (en miles)

Reunión Anual Conjunta de las Redes de Acción por el Ozono de México, Centro América, Sudamérica y el Caribe. Tema 6: Sesiones en Sub-regiones

Desarrollo marítimo-portuario en Centroamérica. Carmen Gisela Vergara Secretaria General Centroamérica, Julio de 2016.

Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales Octubre de 2016 Bogotá, Colombia Guía de Visas

BOLETÍN ESTADÍSTICO #29 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - TERCER TRIMESTRE DE

Cómo reactivar las inversiones en El Salvador? 26 de enero de 2017

INDICADORES ECONÓMICOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2003

Skilled Migration and Brain Drain from Latin America

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

El débil desempeño de la región en el comercio de servicios. Nanno Mulder CEPAL

CUADRO COSTA RICA: EVOLUCIÓN DE LOS 50 PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN

La Necesidad de la Reforma Fiscal

Encadenamientos Productivos Oportunidades de los Acuerdos Comerciales Suscritos por Chile

EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

COMO REDUCIR LAS BRECHAS DE INTEGRACION. Infraestructura física y costos en el comercio intrarregional

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Marzo-2012

Visión Prospectiva de al Integración Latinoamericana y Caribeña

El comercio crece pero sigue siendo pequeño

ELEMENTOS PARA UNA VISION CAF DEL APOYO AL COMERCIO Y LA INTEGRACION

BOLETÍN ESTADÍSTICO #30 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - CUARTO TRIMESTRE DE

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Septiembre- 2013

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Agosto 2013

50 principales productos de importación de Paraguay

Visite el sitio de la Universidad Nacional de Quilmes en

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE ENSENADA, B.C. EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

BOLETÍN DE EXPORTACIONES a Región de La Araucanía

Situación Regional de la Competitividad e Infraestructura Portuaria

Importaciones totales

Importaciones (US$ Millones) Nov-14. Oct-14. Dic-14. Ene-15. Mar-15. Feb-15

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales

Regionalismo y Multilateralismo: Algunas Implicancias para América Latina. Alan Fairlie Reinoso

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO Foro Gubernamental

COMERCIO EXTERIOR DE COSMÉTICOS

América Latina y el Caribe Series históricas de estadísticas económicas

INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Caracterización de la Inversión Extranjera Directa de países asiáticos en los países de la Alianza del Pacífico

Doing Business en Perú

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Enero 2013

Comercio Internacional y Desarrollo. Jorge Mario Martínez-Piva San José, 22 de agosto, 2012

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

CAPÍTULO 2: LA ESTRATEGIA DE OPERACIONES. Planificación estratégica o a largo plazo de la producción

Los Estados Miembros que estaban al día en el pago de sus cuotas al Fondo Regular, al 04 de junio de 2012 eran los siguientes:

Un puente al futuro: dinamizar la inversión desde el ámbito público. Ricardo Martner

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

MANZANILLO, COL. SALIDAS A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS ALEMANIA CONTENERIZADA 5, ARABIA SAUDITA CONTENERIZADA

10/06/2009 DERECHO ADUANERO Y COMERCIO EXTERIOR I CLASE 3. Sumario: I. Comercio Internacional e Integración II. Tema de Debate

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Informe Mayo Evolución de la Producción, Exportaciones y Ventas a Concesionarios

SUPUESTOS MACROECONÓMICOS de noviembre 2010

Infraestructura de la Información en las Américas

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Importaciones totales

HONDURAS VALOR Y VOLUMEN DE LA IMPORTACION SEGUN BLOQUES ECONOMICOS Y PAISES, (Miles de $ Centroamericanos y Toneladas Métricas)

Encuesta de información general y expectativas - Curso Nuevas Tendencias en los Tratados Comerciales en América Latina (2da. Edición) Q1 Dónde vives?

RETOS PARA EL ACCESO DE LAS PYMES AL MERCADO INTERNACIONAL. VII Feria de Servicios Empresariales ANIF

Perfil comercial bilateral de Guatemala y México:

Inserción internacional y patrones comerciales

La evaluación y perspectiva de la CEPAL sobre la V Cumbre birregional y las relaciones de ALC con la Unión Europea

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Política Comercial de Chile Estado de las Negociaciones Internacionales

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

HONDURAS VALOR Y VOLUMEN DE LA EXPORTACION SEGUN BLOQUES ECONOMICOS Y PAISES, (Miles de $ Centroamericanos y Toneladas Métricas)

Secretariado Técnico de la Presidencia República Dominicana

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Chile: Oportunidades de Negocios en una Economía Abierta

La situación n regional de saneamiento en América Latina. Dr. Homero Silva Serrano Asesor Regional en Saneamiento USB-CEPIS/SDE/OPS/OMS


Transcripción:

Sigue siendo la Comunidad Andina una opción de integración para Venezuela? Isaías Covarrubias M.

Agenda La competitividad de Venezuela Desempeño reciente de Venezuela en la CAN Las intensidades relativas del comercio (IRC) Conclusión

Mediciones de competitividad La productividad laboral (Y/L) Obsolescencia de máquinas y equipos Calidad de la infraestructura Indicadores de inicio de un negocio y costos del comercio exterior Indice de diversificación y de concentración de las exportaciones (nivel de educación, tipo de cambio, seguridad jurídica)

Tasa de crecimiento de la productividad laboral y de la productividad agrícola 1980-2005 País Y/L Y/L agrícola China 5,7 4,0 Irlanda 3,1 2,5 Chile 1,6 5,3 Argentina 0,3 2,9 Colombia 0,7 1,2 Perú -0,2 2,0 Ecuador -0,7 3,2 Bolivia -0,7 1,9 Venezuela -0,8 0,1 Fuente: OIT (2007).

Obsolescencia de máquinas y equipos (edad promedio) 1990-2002 País 1990 2002 Estados Unidos 7,33 6,88 Chile 7,34 6,55 Venezuela 10,1 12,76 Fuente: Baptista (2005).

Calidad de la infraestructura ranking 2006 (23 países A. L) País Ranking red vial ranking costo internet ranking General (Km/ 1000 hab) electricidad (US$/ 100 K) agua Estados Unidos 13,96 1,8 Chile 1 1,00 3 15,9 1 Brasil 6 0,50 6 8,7 9 Colombia 3 0,60 10 17,4 2 Perú 11 0,36 9 16,7 14 Ecuador 19 0,54 16 140,6 6 Bolivia 20 0,48 12 39,1 19 Venezuela 15 1,26 7 11,2 21 Fuente: América Economía (2007).

Facilidad para hacer negocios ranking 2007 (178 países) País Ranking Comenzando un Negocio Trámites Tiempo (días) Costo (% del IPP) Canadá 9 2 3 1% Chile 33 9 27 9% Paraguay 103 7 35 78% Colombia 66 11 42 19% Perú 58 10 72 30% Ecuador 128 14 65 29% Bolivia 140 15 50 134% Venezuela 172 16 141 28% Fuente: Banco Mundial, Doing Business Project (2007).

Costos logísticos del comercio exterior 2007 País Documentos para exportar (número) Tiempo para exportar (días) Costo de Documentos exportación para importar (USD por (número) contenedor) Tiempo para importar (días) Costo de importación (USD por contenedor) Singapur 4 5 416 4 3 367 Chile 6 21 645 7 21 685 Uruguay 10 24 925 10 23 1.180 Bolivia 8 24 1.110 7 36 1.230 Colombia 6 24 1.440 8 20 1.440 Ecuador 10 22 1.090 8 44 1.090 Perú 7 24 590 8 31 670 Venezuela 8 45 2.400 9 65 2.400 Fuente: Banco Mundial, Doing Business Project (2007).

Indice de diversificación y de concentración de las exportaciones (2005) País Diversificación (0) Concentración (1) China 0,45 0,11 Francia 0,28 0,08 Chile 0,77 0,31 Brasil 0,48 0,09 Colombia 0,61 0,21 Perú 0,79 0,24 Ecuador 0,78 0,54 Bolivia 0,79 0,36 Venezuela 0,86 0,87 Fuente: UNCTAD (2007).

Diversificación de exportaciones y crecimiento económico Los países con una diversificación de exportaciones superior a la que correspondería a su nivel de ingreso (China) tienden a crecer a tasa más rápidas Los países con una diversificación de exportaciones inferior a la que correspondería a su nivel de ingreso (Venezuela) tienden a crecer a tasas más lentas (Hausmann, Hwang y Rodrik, 2005). Los países (Venezuela) con recursos naturales abundantes (petróleo) tienden a crecer a tasa más lentas que los países (Irlanda) que no poseen recursos naturales abundantes (Sachs y Warner, 1995; Rodríguez y Sachs, 1999)

Efectos de la baja productividad de la economía venezolana Durante los último 30 años la productividad laboral de la economía venezolana se ha desplomado, entre 1978 y 2004 la productividad laboral disminuyó en una tercera parte. Entre 1998 y 2004 la productividad disminuyó en un 16% (Hausmann, 2006). Los efectos se hicieron sentir en la disminución del salario real y en la pérdida de competitividad de las exportaciones no petroleras (caída de la productividad de -2,4%). La pérdida de competitividad también se evidencia en la falta y en la calidad de la infraestructura y en un entorno para hacer negocios desfavorable. Un tipo de cambio real sobrevaluado genera un sesgo anticompetitivo a los bienes transables no petroleros. El control del tipo de cambio impide el mecanismo de transmisión (pass-through) al nivel de precios relativos, obstaculizando la posibilidad de una mayor sincronización macroeconómica con los socios comerciales.

Los AIR de América Latina (regionalismo abierto) FTAA PR China Brunei Cambodia Indonesia Laos Malaysia Hong Kong Taiwan Russia Japan Canada USA Costa Rica CACM El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panama Uruguay Paraguay Argentina Brazil Mercosur Myanmar Philippines Mexico ASEAN Bolivia Singapore South Korea Chile Venezuela Colombia APEC Thailand Intra -LAC in force Intra -Asia - Pacific in force Intra -LAC Under Negotiation Trans -Pacific Under Negotiation Negotiations under strong consideration Vietnam New Zealand Australia Papua New Guinea APEC Peru Ecuador Andean Community CARICOM Dominica Trinidad & Tobago Suriname Grenada Barbados Jamaica St. Vincent & Grenadines Guyana Antigua & Barbuda St. Kitts & Nevis Belize Haiti St. Lucia Bahamas Dominican Republic Fuente: BID (2002).

El comercio intraregional en los diversos AIR latinoamericanos es bajo UE NAFTA Asia CARICOM MCCA MERCOSUR CAN America Latina y El Caribe 2000-2004 1990-1994 Fuente: Sáez (2006). 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

Fuente: Sáez (2006). Flujos de exportaciones por tipo de comercio Argentina Bolivia Brazil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Dom. Republic Uruguay Venezuela S. America (ecl. Chile) Latin America (18) 0% 20% 40% 60% 80% 100% bilateral IPTAs bilateral EPTAs plurilateral IPTAs plurilateral EPTAs without PTAs

Exportaciones hacia la CAN como porcentaje del total 1990-2005 País 1990 (%) 1998 (%) 2005 (%) Bolivia 6,5 24,1 16,6 Colombia 5,5 19,7 19,9 Ecuador 6,9 13,0 14,9 Perú 6,5 8,3 6,5 Venezuela 2,8 11,5 3,7 Fuente: Comunidad Andina (2006).

CAN: Indice de intensidad de comercio intra y extra-región andina 1993-97 1998-99 2000 Intra Extra Intra Extra Intra Extra Bolivia 26,381 0,006 32,635 0,005 37,191 0,005 Colombia 22,691 0,006 24,219 0,006 28,854 0,005 Ecuador 13,239 0,007 17,206 0,006 24,310 0,005 Perú 10,242 0,007 10,095 0,007 11,379 0,005 Venezuela 11,908 0,007 12,298 0,006 8,954 0,005 Fuente: Creamer (2004).

IRE e IRI de Venezuela con la CAN y con Colombia CAN Colombia IRE IRI IRE IRI 1991 5,28 5,06 15,62 15,30 1997 11,30 8,69 20,84 30,12 2005 5,66 14,15 10,9 53,92 Fuente: Comunidad Andina (2006), UNCTAD (2007). Cálculos propios.

Exportaciones de Venezuela hacia Colombia por capítulos arancelarios 1995 y 2005 Capítulos arancelarios 1995 (%) 2005 (%) Fundición, hierro y acero 5,1 36,0 Vehículos automóviles, sus partes y accesorios 19,4 19,2 Productos químicos orgánicos 1,0 14,2 Productos diversos de las industrias químicas 1,1 10,1 Plásticos y sus manufacturas 1,9 5,7 Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados 4,9 Productos químicos inorgánicos 0,8 4,5 Productos farmacéuticos 0,5 3,6 Accesorios de aparatos de imagen y sonido 1,8 Azúcares y artículos de confitería 1,9 Papel y cartón 1,8 Aluminio y manufacturas de aluminio 0,8 Algodón 0,8 Cereales 0,7 Vidrio y manufacturas de vidrio 0,6 Preparaciones alimenticias diversas 0,5 Preparación a base de cereales, harina, almidón 0,3 Fibras sintéticas o artificiales discontinuas 0,3 Manufacturas de fundición de hierro o de acero 0,3 Carne y despojos comestibles 0,3 Máquinas, aparatos y material eléctrico 0,2 Caucho y manufacturas de caucho 0,2 Jabones, agentes de superficie orgánicos 0,2 Pescados y crustáceos, moluscos 0,2 Total aproximado 40,0 100,0 Fuente: Covarrubias (2007) a partir de datos del SICOEX de la ALADI.

Flujos de comercio exterior de Venezuela con otros países y bloques latinoamericanos (acumulado 2003-2006) Venezuela/país Importaciones Exportaciones Balanza Comercial Bolivia 252,24 61,5-190,74 Colombia 7.682,58 4.199,33-3483,25 Ecuador 517,78 2.328,19 1.810,41 Perú 926,35 1.369,2 442,85 CAN 5.489 5.025-464 Argentina 1.805,85 67,97-1.737,88 Brasil 5.965,49 1.026,84-4.938,65 Chile 1317,92 607,94-710,18 México 4.045 3.552,72-492,28 MCCA 223 2.296 2.073 CARICOM 375 2.966 2.591 Fuente: SELA (2007) con base en la DOTS del FMI.

A pesar del pobre desempeño de la economía venezolana en productividad y competitividad.. La CAN ha sido la experiencia de integración más exitosa en la que ha participado Venezuela, especialmente durante el período inmediatamente posterior a la apertura comercial (1990-1998). Un porcentaje de las exportaciones venezolanas a la subregión andina se realizan en bienes donde no necesariamente el país es competitivo a nivel internacional (bienes regionales). Los bienes manufacturados tienen la mayor participación relativa en las exportaciones hacia la CAN.

El comercio intracomunitario, especialmente con Colombia (58% de las exportaciones totales en 2005), no ha representado desviación de comercio y existe evidencia de creación neta de comercio. Se ha producido un significativo nivel de comercio intraindustrial, especialmente con Colombia, lo cual revela efectos positivos de aprovechamiento de economías de escala y economías externas. Los IRE de Venezuela con respecto a la CAN y a Colombia revelan que se puede profundizar la integración subregional sin menoscabar un proceso de integración más amplio (regional o hemisférico).

Perspectivas para la CAN Perspectiva Perfeccionamiento del AEC y eliminación de barreras no arancelarias Aumento del comercio intraindustrial Probabilidad alta Probabilidad baja Probabilidad muy baja Integración con otros bloques Una tercera parte de las exportaciones sea intraregional Captar IED que busca eficiencia Ciclos económicos sincronizados Provisión de infraestructura para la integración (IIRSA) Funcionamiento de una Unión Monetaria Utilización de fondos de cohesión Fuente: Covarrubias (2007).

Cómo se puede mejorar la CAN Mejorando la productividad y la competitividad (clima de negocios) Logrando una mayor efectividad de la coordinación macroeconómica Perfeccionando el AEC y eliminando restricciones no arancelarias Sosteniendo la apertura multilateral para evitar desviación de comercio Mejorando la provisión y la calidad de la infraestructura subregional, especialmente en los pasos fronterizos

Conclusión La economía venezolana exhibe uno de los desempeños más pobres del mundo en cuanto a competitividad internacional: baja diversificación de productos y destinos de sus exportaciones. Sin embargo, en el contexto de su participación en la CAN, las empresas exportadoras de bienes no petroleros han encontrado nichos de mercado con efectos positivos sobre el incremento del flujo de exportaciones, el comercio intraindustrial y las economías de escala y externa; al mismo tiempo, los flujos de importaciones no han generado desviación de comercio, ni efectos negativos sobre el bienestar. Las empresas venezolanas necesitan profundizar su comercio intracomunitario, y el gobierno cooperar en mejorar este AIR, especialmente con Colombia, para derivar de allí aprendizajes que le permitan a las empresas aumentar su competitividad, si se quiere lograr una inserción exitosa en otros mercados más competitivos.

Muchas Gracias!! Isaías Covarrubias M. E-mail: icovarr@ucla.edu.ve Tel. (ofic) 0251-2591595 Tel. (cel) 0414-5290671