No pase esta hoja hasta que se le indique

Documentos relacionados
PRACTICA Nº3: FAMILIAS LOGICAS

Semiconductores. La característica común a todos ellos es que son tetravalentes

SEMICONDUCTORES. Silicio intrínseco

Sesión 7 Fundamentos de dispositivos semiconductores

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIDAD2: SEMICONDUCTORES ING. JUAN M. IBUJÉS VILLACÍS, MBA

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

3.1. Conceptos básicos sobre semiconductores

A.1. El diodo. - pieza básica de la electrónica: unión de un semiconductor de tipo p y otro de tipo n es un elemento no lineal

1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IB VC VB IE

ESTRUCTURA DEL ÁTOMO

Accionamientos eléctricos Tema VI

LA UNIÓN P-N. La unión p-n en circuito abierto. Diapositiva 1 FUNDAMENTOS DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS SEMICONDUCTORES

INDICE Prologo Semiconductores II. Procesos de transporte de carga en semiconductores III. Diodos semiconductores: unión P-N

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26

APLICACIONES DE LOS SEMICONDUCTORES EN DISPOSITIVOS ELECTRICOS

EL TRANSISTOR MOSFET CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UN MOSFET CANAL N DE ENRIQUECIMIENTO

elab 3D Práctica 2 Diodos

Electrónica Analógica

Práctica Nº 4 DIODOS Y APLICACIONES

EL TEMPORIZADOR 555 FUNCIONAMIENTO BÁSICO. FUNCIONAMIENTO COMO MONOESTABLE. FUNCIONAMIENTO COMO AESTABLE

TEMA 2 : DISPOSITIVOS Y COMPONENTES ELECTRÓNICOS

Dispositivos Electrónicos

TEMA 6: Amplificadores con Transistores

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II

Familias lógicas. Introducción. Contenido. Objetivos. Capítulo. Familias lógicas

Componentes Electrónicos. Prácticas - Laboratorio. Práctica 2: Diodos

Electronica. Estudia los circuitos y componente que permiten modificar la corriente eléctrica: determinada velocidad (filtra)

SIMULACIÓN CON PROTEUS

Grado de Óptica y Optometría Asignatura: FÍSICA Curso: Práctica nº 5. MEDIDAS DE RESISTENCIAS, VOLTAJES Y CORRIENTES: MULTÍMETRO

Aplicaciones con transistor MOSFET

TEMA 7. FAMILIAS LOGICAS INTEGRADAS

Práctica 5 Diseño de circuitos con componentes básicos.

Experimento 6: Transistores MOSFET como conmutadores y compuertas CMOS

El Transistor BJT 1/11

LABORATORIO DE ELEMENTOS DE ELECTRONICA

PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CON CROCODILE. Lucía Defez Sánchez Profesora de la asignatura tecnología en la ESO

Seminario de Electrónica II PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Seminario de Electrónica II

BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor

5.- Si la temperatura ambiente aumenta, la especificación de potencia máxima del transistor a) disminuye b) no cambia c) aumenta

Departamento de Física Aplicada I. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Sevilla. Física II

IES GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA TECNOLOGÍAS 4ºESO PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE Nombre:... Curso:...

Interpretación de las hojas de datos de diodos

[PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN ELECTRÓNICA]

Práctica N 1 Puente rectificador trifásico doble vía con diodos Instructivo

Parcial_2_Curso.2012_2013

Analógicos. Digitales. Tratan señales digitales, que son aquellas que solo pueden tener dos valores, uno máximo y otro mínimo.

Tema 1 El objeto de análisis de la economía

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel. CAPÍTULO III

Transistor BJT: Fundamentos

Electrónica. Tema 2 Diodos. Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Queda prohibida su reproducción o visualización sin permiso del editor.

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA

PRÁCTICA: MEDIDAS ELÉCTRICAS. LEY DE OHM.

Pr.B Boletín de problemas de la Unidad Temática B.III: Detección y generación de señales luminosas

UD6. ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas

Práctica 5: Técnicas de Medida con Polímetro, Osciloscopio y Fuentes de señal

J-FET de canal n J-FET (Transistor de efecto campo de unión) J-FET de canal p FET

Módulo 2: Medición y Análisis de Componentes y Circuitos Electrónicos.

PRÁCTICA 1: MEDIDAS ELÉCTRICAS. LEY DE OHM.

PRACTICA Nº 1 MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRONICOS

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS:

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

DIODOS SEMICONDUCTORES DE POTENCIA

INTRODUCCIÓN A LA CORRIENTE ALTERNA. USO DEL OSCILOSCOPIO

EL TRANSISTOR BIPOLAR

INTRODUCCIÓN A LOS TRANSISTORES

Departamento de Tecnología I.E.S. Mendiño. Electricidad 3º E.S.O. Alumna/o :...

PRÁCTICA 1 MODULACIONES LINEALES Modulación en doble banda Lateral: DBL Modulación en banda Lateral Única: BLU

Laboratorio Nº3. Procesamiento de señales con transistores

Contactos metal-semiconductor

1 Tablero maestro 1 Tarjeta de circuito impreso EB Multímetro 1 Osciloscopio 1 Generador de funciones. Tabla 1.1. Materiales y equipo.

Electrónica. Transistores BIPOLARES. Tipos, Zonas de trabajo, Aplicaciones

Metal Cu Al Peso específico 8,9 g/cm 3 2,7 g/cm 3 Peso atómico 64 g/mol 27 g/mol Número de electrones libres 1 e - /átomo 3 e - /átomo

Figura Nº 4.1 (a) Circuito MOS de canal n con Carga de Deplexion (b) Disposición como Circuito Integrado CI

16. CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA: MEDIDA DE LA INTENSIDAD DE UNA CORRIENTE ELÉCTRICA.

Polarización del Transistor de Unión Bipolar (BJT)

Ingeniería en Sistemas Informáticos

MEDIDA DE POTENCIA EN TRIFÁSICA MÉTODO DE LOS DOS VATÍMETROS

Estudio de fallas asimétricas

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE

CONTENIDO PRESENTACIÓN. Capítulo 1 COMPONENTES SEMICONDUCTORES: EL DIODO... 1

PUERTAS LOGICAS. Una tensión alta significa un 1 binario y una tensión baja significa un 0 binario.

Código de colores. Resistencias

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES

Boletín de problemas de BJT

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios

EL AMPLIFICADOR CON BJT

FAMILIAS LÓGICAS. ECL,MOS, CMOS, BICMOS.

MOTORES DE CORRIENTE CONTÍNUA

EL POLIMETRO. CONCEPTOS BASICOS. MEDIDAS

PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE VOLTAJE CON DIODOS ZENER

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 3 LEY DE OHM. PROPIEDADES DE LOS CIRCUITOS DE RESISTENCIAS SERIE Y PARALELO

EXP207 REGLAS DE FUNCIONAMIENTO EN OP-AMPS.

Objetivos generales. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica DIODO DE UNION

Laboratorio Amplificador Diferencial Discreto

PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA

Introducción. Flujo Eléctrico.

Campo Magnético en un alambre recto.

ESTUDIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CORRIENTE CONTINUA

Transcripción:

FUNDMENTOS FÍSIOS Y TENOLÓGIOS DE L INFORMÁTI EXMEN DE PRÁTIS DE LORTORIO ENERO 2016 RITERIO DE LIFIIÓN Pregunta con respuesta correcta: Pregunta con respuesta incorrecta: Pregunta con más de una respuesta: Pregunta sin respuesta: +2 puntos 1 punto 1 punto 0 puntos Tenga en cuenta que: Este test contiene 15 preguntas. En cada pregunta solo hay una respuesta correcta. El número mínimo de puntos necesarios para aprobar el test es de 15. Las respuestas deben marcarse, únicamente en la hoja codificada adjunta. Debe rellenar las casillas de Datos Personales (incluyendo número de D.N.I. y su correspondiente codificación dígito a dígito debajo de éste). En el apartado clave examen tiene que marcar la casilla: a No pase esta hoja hasta que se le indique TIEMPO PR RELIZR ESTE EXMEN: 20 MINUTOS

Fundamentos Físicos y Tecnológicos de la Informática. Examen de prácticas de laboratorio. Enero 2016 2 No olvide marcar en el apartado clave examen la casilla: a 1. En la práctica del inversor MOS diseñado con Microwind2, qué capas aparecen en un contacto a sustrato? a) ontacto, metal 1 y difusión p+. b) ontacto, metal 1, difusión p+ y pozo n+. c) ontacto, metal 1, difusión n+ y pozo p+. 2. La tecnología asociada a la herramienta Microwind2 emplea: a) Pozo p. b) Pozo n. c) Pozo gemelo. 3. La función lógica realizada por el circuito de la última práctica de Microwind2 es: a) Una puerta Nor de tres entradas. b) Una puerta Nand de tres entradas. c) Un multiplexor 2 a 1. 4. En la práctica donde se pretendía estudiar el carácter rectificador de un diodo se empleó el modo X-Y para observar la variación de V g respecto a V d. Estando las amplitudes de los dos canales en la misma escala, la línea a 45º observada en la pantalla se corresponde a la situación en la que el diodo: a) No está conduciendo. b) Sí está conduciendo. c) Está polarizado en directa. 5. El comando all del programa Microwind2, se utiliza para: a) Que el diseño que estamos realizando se vea completo en la pantalla. b) Poder utilizar todos los elementos del desplegable Palette. c) Visualizar toda la información sobre los transistores utilizados en el diseño. 6. uántas puertas de transmisión MOS contenía el circuito de la última práctica de Microwind2? a) Ninguna. b) Una. c) Dos. 7. Para conseguir mayor precisión en la simulación eléctrica en Microwind2 debemos: a) Disminuir el valor del time step. b) umentar el valor del time step. c) Dejar el valor por defecto del time step.

Fundamentos Físicos y Tecnológicos de la Informática. Examen de prácticas de laboratorio. Enero 2016 3 8. uál es la relación de aspecto de los transistores empleados en la práctica del multiplexor 2:1? a) W p /L p = 12λ /2λ y W n /L n = 4λ /2λ b) W p /L p = 4λ /2λ y W n /L n = 4λ /2λ c) W p /L p = 12λ /2λ y W n /L n = 12λ /2λ 9. uando se quiere aumentar la amplitud de una señal visualizada en la pantalla de un osciloscopio, procedente de un generador de funciones, tenemos que manipular el control de: a) mplitud del osciloscopio en el sentido adecuado. b) Escala de los tiempos del osciloscopio en el sentido adecuado. c) mplitud del generador de funciones en el sentido adecuado. 10. En el osciloscopio visualizamos la señal de los canales H-I y H-II empleando el modo DUL y activando, además, los botones de suma (DD) e inversión (INV). Qué escala aparece representada en el eje X para este modo? a) Escala de tiempos. b) Escala de amplitudes del canal H-I. c) Dependiendo del modelo de osciloscopio, la escala de amplitudes del canal H-I o la escala de amplitudes del canal H-II. 11. En la práctica del diodo, una vez obtenida punto a punto la curva del diodo, cómo determinamos su tensión umbral o de codo? a) Observando en la tabla de valores obtenidos para representa la curva, la mínima tensión para la cual el diodo está polarizado en directa. b) Observando en la tabla de valores obtenidos para representa la curva, la máxima tensión para la cual el diodo está polarizado en directa. c) Se puede determinar gráficamente, como el valor del punto de corte de la recta tangente a la zona lineal de la gráfica en directa y el eje horizontal. 12. En el osciloscopio del laboratorio se está visualizando una señal sinusoidal, conectada al canal H-I en modo, estando su eje horizontal de simetría situado por debajo de la línea de referencia de la pantalla. Esto se debe a que: a) La señal es portadora de componente continua y alterna. b) La línea de referencia (modo GD) está por debajo de su posición centrada habitual. c) Solo se está visualizando la componente continua de la señal. 13. En el circuito de resistencia y diodo LED del laboratorio, estando encendido el LED, al conectar un diodo de uso general en paralelo al LED, el LED se apagaba porque: a) Pasaba a estar en inversa. b) En bornas del LED quedaban sólo los aproximadamente 0,7V de conducción directa del otro diodo. c) La tensión se divide entre los dos diodos, con lo cual el LED no llega a lucir.

Fundamentos Físicos y Tecnológicos de la Informática. Examen de prácticas de laboratorio. Enero 2016 4 14. Si se obtiene el siguiente mensaje al verificar reglas de diseño ello quiere decir que: a) El policristalino debe ser tres veces más ancho. b) El policristalino debe rebasar a la difusión en tres unidades de escala. c) La difusión debe ser tres veces más estrecha. 15. En la simulación eléctrica del inversor de la práctica del multiplexor 2:1 se observa que el retardo entre las señales y n presenta: a) Un valor unas 3 veces mayor para la transición de alto a bajo. b) Un valor unas 2 veces menor para la transición de bajo a alto. c) Un valor parecido para ambas transiciones.

FUNDMENTOS FÍSIOS Y TENOLÓGIOS DE L INFORMÁTI EXMEN DE TEORÍ ENERO 2016 RITERIO DE LIFIIÓN Pregunta con respuesta correcta: Pregunta con respuesta incorrecta: Pregunta con más de una respuesta: Pregunta sin respuesta: +2 puntos 1 punto 1 punto 0 puntos Tenga en cuenta que: Este test contiene 15 preguntas. En cada pregunta solo hay una respuesta correcta. El número mínimo de puntos necesarios para aprobar el test es de 15. Las respuestas deben marcarse, únicamente en la hoja codificada adjunta. Debe rellenar las casillas de Datos Personales (incluyendo número de D.N.I. y su correspondiente codificación dígito a dígito debajo de éste). En el apartado clave examen tiene que marcar la casilla: a No pase esta hoja hasta que se le indique TIEMPO PR RELIZR ESTE EXMEN: 20 MINUTOS

Fundamentos Físicos y Tecnológicos de la Informática. Examen de teoría. Enero 2016 2 No olvide marcar en el apartado clave examen la casilla: a 1. uáles son las zonas de funcionamiento de un transistor MOS? a) On y Off. b) orte, lineal y saturación. c) orte, activa directa, activa inversa y saturación. 2. uál será la diferencia de potencial que mediremos en este circuito sabiendo que la tensión Zener del diodo es de 3,3V y su tensión umbral es de 0,7V? a) 0,7V V =10V R = 1k + - V b) 3,3V c) 10V 3. Si en un transistor MOS de acumulación sabemos que su tensión umbral es V t <0 podemos afirmar que: a) El transistor es de tipo pmos. b) El transistor es de tipo nmos. c) El transistor será de tipo nmos si además se verifica que (Vgs-Vt)>Vds, siendo de tipo pmos en caso contrario. 4. En un layout cómo representamos en código de barras la capa de pozo? a) Mediante una línea continua gruesa. b) Mediante la letra P si el pozo es de tipo p. c) No se representa. 5. En un diodo de unión p-n, la polarización en directa: a) umenta la zona de espacio de carga facilitando el paso de corriente b) Disminuye la zona de espacio de carga facilitando el paso de corriente c) La zona de espacio de carga depende únicamente de la densidad de impurezas dopantes y no de la polarización del diodo. 6. En un semiconductor extrínseco tipo p entre los niveles energéticos del fondo de la banda de conducción E c y del techo de la banda de valencia E v encontramos adicionalmente: a) Indistintamente, un nivel aceptador o donador con un nivel de energía de valor (E c - E v )/2. b) Un nivel donador próximo a la banda de conducción. c) Un nivel aceptador próximo a la banda de valencia.

Fundamentos Físicos y Tecnológicos de la Informática. Examen de teoría. Enero 2016 3 7. La necesidad de incorporar los contactos de polarización de pozo y sustrato en un circuito MOS tiene por misión: a) Evitar que los niveles de tensión en la salida sufran una degradación de valor V t. b) Evitar la aparición del efecto latch-up. c) Equilibrar los retardos de propagación asociados a los transistores pmos y nmos, respectivamente. 8. En un inversor MOS sabemos que los dos transistores tienen igual relación de aspecto (W/L). Qué podremos afirmar respecto a los retardos de propagación de alto a bajo t HL y de bajo a alto t LH? a) t HL = t LH b) t HL < t LH c) t HL > t LH 9. En qué tipo de semiconductor las concentraciones de portadores son iguales dado que se generan a pares? a) Semiconductor intrínseco. b) Semiconductor extrínseco tipo p. c) Semiconductor extrínseco tipo n. 10. En una puerta de transmisión MOS formada por un transistor pmos y otro nmos: a) Los niveles bajos de tensión se transmiten por el transistor nmos b) Los niveles bajos de tensión se transmiten por el transistor pmos c) Dada la simetría los niveles bajos de tensión se reparten por igual por ambos transistores. 11. En un transistor nmos en ausencia de tensión entre drenador y fuente se podría afirmar que la diferencia entre ambas zonas es: a) Ninguna. b) La zona de fuente presenta mayor densidad de impurezas que la zona de drenador. c) La fuente se construye con un material semiconductor intrínseco fuertemente dopado. 12. Qué terminal del transistor MOS está separado por medio de una capa de material aislante del resto de la estructura del transistor? a) Fuente. b) Puerta. c) Sustrato

Fundamentos Físicos y Tecnológicos de la Informática. Examen de teoría. Enero 2016 4 13. Qué capas de las disponibles en el diseño de circuitos MOS (para un proceso tecnológico de pozo n) están involucradas en un contacto de polarización a pozo? a) ontacto, metal1, difusión n+ y pozo n. b) ontacto, metal1 y pozo n. c) ontacto, difusión n+ y pozo n. 14. La constante de tiempo para una transición de alto a bajo en un punto de un circuito MOS depende del: a) Producto de la resistencia que se observe desde ese punto hasta alimentación por la capacidad total de las puertas conectadas a ese punto. b) Producto de la resistencia que se observe desde ese punto hasta masa por la capacidad total de las puertas conectadas a ese punto. c) ociente de la resistencia que se observe desde ese punto hasta alimentación entre la capacidad total de las puertas conectadas. 15. Qué tipo de material forma el cátodo de un diodo? a) Semiconductor intrínseco. b) Semiconductor extrínseco tipo p. c) Semiconductor extrínseco tipo n.

URSO 2015-2016 Solución Problema 1 del Segundo Examen parcial (18 enero 2016) Problema 1 (10 puntos).onsiderando el circuito de la figura, de pide: I Z I 3 a) Determinar las corriente de rama I Z, I 2, I 3 (3 puntos). b) Determinar V, por los tres caminos posibles (3 puntos). c) Verificar el Equilibrio de potencias (4 puntos). + V z - R 1 R 2 I 2 + - V Datos: V= 12V; V ϒ =0,6V; V Z =4V; R 1 = 2KΩ; R 2 =4KΩ; R 3 =1KΩ R 3 Observando el circuito, establecemos que el diodo Zener, está polarizado en Inversa, por la fuente de tensión V cuyo valor es suficiente para que conduzca en inversa con su tensión Zener V Z = 4 V. El circuito equivalente del dado será por tanto: I Z I 3 V z - + R 1 R 2 I 2 + - V R 3 a) Determinar las corriente de rama I Z, I 2, I 3 Para determinar las corrientes de rama se va a utilizar el Método de Tensiones en los Nudo, Tomando el nudo de referencia (V = 0 V). La ecuación del nudo, me permitirá obtener directamente V. Una vez obtenido el valor de V, los corrientes pedidas se obtendrán directamente sustituyendo el valor de V y los datos del problema en las expresiones correspondientes que son: I Z = V V Z R 1 ; I 2 = V R 2 ; I 3 = V V R 3 ; siendo V = V V = V Ecuación del Nudo V V Z R 1 + V R 2 + V V R 3 = 0 ; despejando se obtiene V = V Z R 2 R 3 + V R 1 R 2 R 2 R 3 +R 1 R 3 +R 1 R 2 = 8 V Sustituyendo queda: I Z = V V Z R 1 = (8 4)V 2KΩ = 2m ; I 2 = V R 2 = 8V 4KΩ = 2m ; I 3 = V V (8 12)V = 4m R 3 1KΩ a) Determinar V, por los tres caminos posibles (3 puntos). 1er camino de a por V : V = V I 3 R 3 = 12 4 1 = 8 V 2º camino de a por R 2 : V = I 2 R 2 = 2 4 = 8 V 3er camino de a por R 1 : V = V Z + I z R 1 = 4 + 2 2 = 8 V b) Verificar el Equilibrio de potencias Potencia proporcionada por el generador = P g = V I 3 = 12kΩ 4m = 48 mw. Potencia consumida en el Diodo Zener = P z = V z I z = 4kΩ 2m = 8 mw. Potencia consumida en la resistencia R 1 = P R 1 = I z 2 R 1 = (2kΩ) 2 2m = 8 mw. Potencia consumida en la resistencia R 2 = P R 2 = I 2 2 R 2 = (2kΩ) 2 4m = 16 mw. Potencia consumida en la resistencia R 1 = P R 3 = I 3 2 R 3 = (4kΩ) 2 1m = 16 mw. Potencia total consumida = P z + P R 1 + P R 2 + P R 3 = 8 mw + 8 mw + 16 mw + 16 mw =48 mw, que coincide con la potencia generada, 48mW, quedando así verificado el equilibrio de potencias.

Fundamentos Físicos y Tecnológicos de la Informática Enero 2016 NOMRE. PELLIDOS.... Problema 2 (10 puntos). El layout de la figura representa un circuito desarrollado en tecnología MOS que tiene como entradas las señales a, b, c y como salida la señal S. a b c Metal 1 Vdd Policristalino Difusión p+ Difusión n+ Pozo n ontacto Vss S Se pide: a) Realizar la representación del circuito utilizando el código de barras. Indíquese los contactos de polarización de sustrato y pozo utilizando para ello un código propio, que además deberá ser especificado (5 puntos). b) Representar el esquema eléctrico del circuito anterior utilizando símbolos de transistores (3 puntos). c) Determinar qué valor o valores de tensión (Vdd o Vss) aplicadas en las entradas a, b y c producirán en la salida una tensión Vs= Vss. (2 puntos).

Fundamentos Físicos y Tecnológicos de la Informática Enero 2016 Solución: a) a b c Vdd P P P Vss ontactos de polarización de pozo y sustrato S b) Vdd a b c c S b a Vss c) Para que la tensión en la salida sea Vs=Vss, los 3 transistores nmos deberán tener simultáneamente su canal formado. Esto implica que Va= Vb= Vc= Vdd.