EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

Documentos relacionados
EL ESTADO DE LA POBREZA ESPAÑA EN 2015

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

Contabilidad Regional de España. Base 2000

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

Los hogares españoles tienen unos ingresos medios anuales de euros, lo que supone una reducción del 3,5% respecto a 2011

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

LAS CIFRAS DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA DE CARA A EUROPA EAPN Madrid

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

EPA del 2º trimestre de 2015

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

Primer trimestre de 2015

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros

LA POBLACIÓN MAYOR EN ESPAÑA: PERFIL SOCIODEMOGRÁFCIO Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

Las políticas contra la exclusión social. Graciela Malgesini Rey - EAPN ESPAÑA

AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016

El número de usuarios del transporte público se mantiene en julio respecto al mismo mes del año anterior

Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) Año Principales Resultados

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

Desarrollo humano y pobreza en España

DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps

En 2013 los hogares españoles tuvieron unos ingresos medios anuales de euros, lo que supuso una reducción del 2,3%

Juventud en Cifras. 3. Pareja

Contratos de trabajo registrados Aragón. Diciembre 2016

INFORMACION ESTADISTICA SOBRE LA APLICACIÓN N DE LA LEY DE PROMOCIÓN N DE LA PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA

El número de viajes de los residentes en España aumenta un 4,6% en el tercer trimestre y alcanza los 61,0 millones

Índice de cuadros y gráficos

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL (EACL)

La población empadronada en España disminuye en personas y se sitúa en 47,1 millones

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES

Informe OIA EASP 18/07/2016 P á g i n a 1 9

El número de usuarios del transporte público aumenta un 5,8% en marzo respecto al mismo mes del año anterior

Encuesta de Condiciones de Vida Año Datos provisionales

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA

HIPOTECAS SEPTIEMBRE 2015

LIQUIDACIÓN DEFINITIVA 2012 DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICO Y SU IMPACTO EN ANDALUCÍA

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL

La población española sigue envejeciendo: continúa el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media

Tablas de mortalidad La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años

El Instituto Nacional de Estadística presenta hoy las estimaciones anuales de la Contabilidad Regional de España.

LA EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA: EL CAMBIO NECESARIO

ESTADO DE LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS DATOS CCAA

Personas por. España Absoluto % Absoluto % Número de hogares Hombre , ,6 Unipersonales

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Primer Trimestre de 2014

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,5% en el tercer trimestre

El número de viajeros de transporte urbano alcanzó los millones en 2012 con un descenso del 4,4% respecto a 2011

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

Pobreza infantil y desigualdad económica

El 53% de las mujeres que encabezan familias monoparentales se encuentra desempleada, frente al 22% general

En 2012 se crearon sociedades mercantiles, la cifra más alta de los últimos cuatro años

Encuesta de Población Activa

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2015

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

PRÁCTICAS DE POLÍTICA ECONÓMICA I (GRUPO MÑN) TEMA 9, REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Noemi Padrón Fumero (006/07)

Estadística sobre Uso de Biotecnología Año Resultados definitivos. Gasto interno en actividades de I+D relacionadas con la Biotecnología

"Presión impositiva y niveles de servicios públicos" en la Comunidad de Madrid

Ayudas a trabajadores afectados por Procesos de Reestructuración de Empresas (APR)

El Instituto Nacional de Estadística presenta hoy las estimaciones anuales de la Contabilidad Regional de España.

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES

En 2012 los hogares españoles tuvieron unos ingresos medios anuales de euros, lo que supuso una reducción del 3,5%

Contabilidad Regional de España, base 2008 (CRE-2008). Serie

Encuesta de Condiciones de Vida Año Datos provisionales

INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

En diciembre se crean sociedades, un 7,7% más que en el mismo mes del año anterior, y se disuelven 2.540, un 4,6% más

En 2015 hubo adultos condenados por sentencia firme, un 1,8% más que en el año anterior

SEXO. Grupos de edades. 85 y más

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

Producto Interior Bruto regional. Año 2011 Cuentas de renta del sector hogares. Años 2008 y 2009

A partir de esta información de base, analizaremos los indicadores estrictamente referidos a las becas universitarias autonómicas:

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

# #! ' #!! #' (!! %" )& ' #' '"* %!!!& & # +!"*# ' % ' ' #!",! & ' + ' & (

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2014

El número de viajes de los residentes en España aumenta un 23,4% en el primer trimestre 1 y alcanza los 40,3 millones

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990

OBSERVATORIO DE LA REALIDAD SOCIAL de CÁRITAS Información para el Día de la caridad 4 de junio de 2015

Producto Interior Bruto regional. Serie Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Segundo trimestre de 2015

Un total de residentes extranjeros adquirió la nacionalidad española en 2015, un 44,5% menos que el año anterior

El 17,1% de las empresas navarras fueron innovadoras tecnológicas frente al 13,2% del conjunto de España

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL

Producto Interior Bruto regional Año Primera estimación

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

En marzo se crean sociedades, un 0,8% menos que en el mismo mes de 2015, y se disuelven 1.771, un 0,8% menos

El número de usuarios del transporte público crece un 3,4% en junio respecto al mismo mes del año anterior

El 17,9% de las empresas navarras fueron innovadoras tecnológicas frente al 13,2% del conjunto de España

EL PLAN DE PAGO A PROVEEDORES REDUCE LA MOROSIDAD PÚBLICA AUNQUE SIGUE LASTRANDO LA ACTIVIDAD DE MILES DE AUTÓNOMOS

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO FEBRERO

Listado de Festividades en las distintas Comunidades Autónomas de España 2014.

Nota de prensa. Las ventas de viviendas en el segundo trimestre de 2010 crecieron un 39,6% Estadística de transacciones inmobiliarias

En nombre de EAPN Madrid, quería agradecer la invitación a comparecer ante la Comisión de Asuntos Sociales. Agradecimientos a:

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al cuarto trimestre del año anterior

Transcripción:

6º INFORME 2016 SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009-2015 RESUMEN EJECUTIVO Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA

ESPAÑA, CON EL 9,2% DE LA POBLACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA, CONTRIBUYE CON EL 11% DEL TOTAL EUROPEO DE PERSONAS EN POBREZA Y EXCLUSIÓN. En la UE-28, el indicador de riesgo de pobreza y exclusión europeo (AROPE) de 2015 llega al 24,4%, un total de 122,3 millones de personas. En el caso de España, el AROPE es del 28,6%, un total de 13.334.573 personas. En este último año, el indicador se ha reducido en 0,6 puntos porcentuales (322.658 personas), hasta llegar al 28,6% de la población. El riesgo de pobreza y exclusión es algo más alto entre los hombres (29,4%) que entre las mujeres (28,9%). Las diferencias más notables se registran entre los grupos de edad. Para los mayores de 65 años, el Arope es el más bajo, con un 13,7% (12,9% en 2014). La tasa de adultos de entre 30 y 64 años baja al 28,5% (30,4 en 2014). Las personas adultas jóvenes (16-29 años), cuya tasa asciende del 36,4% al 38,2% en el último año. La infancia (menores de 16 años), con una tasa que descendió del 35,4% en 2014 al 33,4%. Otro año más, el riesgo de pobreza y exclusión social afecta a más de 3 niños y niñas, de cada 10, en España. RESUMEN EJECUTIVO RED EUROPEA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL 2

Las personas que viven en hogares con niños y niñas tienen tasas de AROPE hasta 30 puntos porcentuales más elevadas que las de aquellas que viven en hogares compuestos sólo por adultos. El 50,1% de los hogares monoparentales con 1 o más hijos/a cargo están en situación de AROPE, cifra que desciende al 28,5% en los hogares con dos adultos y niños/as a cargo. La tasa AROPE de la población extracomunitaria creció del 55,4% al 63,9% entre 2014 y 2015. El segundo grupo con la tasa más alta lo forman los inmigrantes comunitarios, con el 40,2%. La población española tiene una tasa del 25,5% en 2015. Tener un trabajo o una pensión no garantiza no sufrir ese riesgo. Hay personas adultas con trabajos o pensiones en el 14,9% de los hogares en pobreza ( 11,8% en 2014), y un 1,8% (2,1% en 2014) que sufren tanto pobreza, como privación material severa, que disponen de alguno de esos ingresos. El diagrama siguiente muestra intersecciones que representan a los grupos que comparten dos o tres componentes del AROPE, así como aquellos que sufren un único factor. Existe un 2,2% de la población que sufre los tres factores que integran el AROPE: desempleo, pobreza y privación material. Se trata de 1.025.736 personas que se encuentran en la peor situación económica y social posible. SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL DE ESPAÑA 2009-2015 3

RESUMEN EJECUTIVO RED EUROPEA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL 4

LA POBREZA RELATIVA La pobreza afecta a un 22,1% de la población, porcentaje que equivale a 10.383.238 de personas. El problema del desempleo y del empleo de baja intensidad tienen un peso crucial en el riesgo de pobreza y exclusión. Con los datos de 2015 se observa que la pobreza es el factor de mayor peso en el indicador (el 77% ). Un total de 3.543.453 viven en pobreza severa, es decir que tienen ingresos por debajo del umbral del 30% de la mediana de la renta (333,8 euros mensuales para el hogar de una sola persona). La media de España es del 7,6%, pero hay diferencias regionales importantes. SEXO Los hombres tienen tasas algo más altas de pobreza relativa desde 2009, llegando al 22,5% en 2015 (21,8% en el caso de las mujeres). EDAD El grupo de adultos jóvenes entre 16 y 29 años es el más afectado, con un 29,2%. El segundo es el de los menores de 16 años, que llega al 28,8%. NACIONALIDAD El 55, 3% de la población extracomunitaria y el 33,3% de la comunitaria son los dos grupos con mayores tasas. NIVEL DE ESTUDIOS La pobreza llega al 29,9% de las personas con el primer ciclo de secundaria y al 24,8% de la que tiene estudios primarios. RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD Un 44,8% de las personas en desempleo y el 21% de las inactivas constituyen los grupos más afectados por la pobreza, si se analiza según la actividad. JUBILACIONES Y PENSIONES Unas 4.670.000 pensiones, la mitad del total, están bajo el umbral de la pobreza (inferiores a 667 mensuales): el 40% de las pensiones de jubilación, el 69% de las pensiones de viudedad y el 86% de las de orfandad. La tasa de trabajadores/as pobres (que no superan el umbral de pobreza, a pesar de tener un trabajo) ha pasado de 11,7% en 2013 a 14,2% en 2014 y a 14,8% en 2015. SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL DE ESPAÑA 2009-2015 5

LA PRIVACIÓN MATERIAL SEVERA La tasa de privación material severa ha ascendido del 4,5% en 2009 al 6,4% en 2015, afectando a 2.993.365 personas. Los dos factores con mayor incidencia son No poder irse de vacaciones una semana fuera del hogar al año y no poder afrontar un imprevisto de 650 euros (41,6% y 39,8% respectivamente). El 11% tiene retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal y el 10,6% no puede calefaccionar adecuadamente sus viviendas. SEXO El 6,6% de los hombres y el 6,3% de las mujeres sufren privación material severa. EDAD El grupo de menores de 16 años tiene la tasa más alta, de 9,9%, seguido por el de adultos jóvenes entre 16 y 29 años, con un 8,4%. NACIONALIDAD El 20% de la población extracomunitaria y el 12% de la comunitaria son los dos grupos con mayores tasas. HOGAR El 13% de las familias monoparentales sufren privación material severa, más de el doble que los hogares con niños y dos adultos y 3 veces más que los hogares sin niños/as. SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL DE ESPAÑA 2009-2015 6

LOS HOGARES CON BAJA INTENSIDAD DE TRABAJO (BITH) El 15,4% de la población de entre 0-59 años (5.473.846 personas) viven en hogares con muy poco empleo (BITH). Era el 17,1% en 2014. La intensidad de trabajo por hogar se define como la relación entre el número de meses trabajados efectivamente por todos los miembros del hogar y el número total de meses que, en teoría, podrían trabajar como máximo todas las personas en edad de trabajar del hogar. El indicador comprende a las personas de 0 a 59 años que viven en hogares con una intensidad de empleo inferior al 0,2. SEXO La incidencia es similar para hombres (15,8%) y mujeres (15,1%). EDAD El grupo de edad más afectado es el de 45 a 64 años (20,4%), seguido por el de 16 a 29 años (18,4%). RESUMEN EJECUTIVO RED EUROPEA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL 7

LA DESIGUALDAD La desigualdad entre el 20% con más ingresos de la población y el 20 % con menos ingresos es de 7 veces, mientras que, en la UE, es de 5,2 veces; España es el tercer país con mayor desigualdad de la UE, después de Rumania y Serbia. La desigualdad está muy asentada en la estructura de rentas española. El 10% más rico de la población obtiene una cuarta parte de los ingresos de toda la población. LA SITUACIÓN TERRITORIAL La situación es heterogénea a nivel territorial, como consecuencia de las diferencias en la renta per cápita y el producto interior bruto, así como también de las distintas políticas sociales y de protección social de las comunidades autónomas. Las tasas de AROPE más altas están en Andalucía, con 43,2%, y Ceuta, con 41,7%. Las más bajas corresponden a Navarra, con 13%, y el País Vasco, con 17,6%. Es decir, la desigualdad en la incidencia del AROPE se manifiesta en 30 puntos porcentuales de diferencia entre comunidades. El AROPE segrega España en dos mitades. SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL DE ESPAÑA 2009-2015 8

LA POBREZA RELATIVA EN LAS CC.AA. Las tasas más altas de pobreza relativa corresponden a Andalucía (35,7%) y Murcia (31,8%). Las más bajas a Navarra (9,6%) y País Vasco (10,9%). Aragón, Navarra, La Rioja y Cantabria tienen los más bajos porcentajes de personas en pobreza severa, todas por debajo del 3%. Un dato nuevo de este estudio es que la utilización del umbral autonómico (basado en la mediana de la renta de cada CCAA) reduce radicalmente las diferencias entre las distintas regiones. LA PRIVACIÓN MATERIAL SEVERA EN LAS CC.AA. Las dos ciudades autónomas, Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Canarias multiplican por cuatro las tasas de privación material severa de otras como Aragón, Navarra y Castilla y León. Ceuta (16,6%), Melilla (15,1%) y Canarias (12,4%) presentan las tasas más altas de hogares en privación material. RESUMEN EJECUTIVO RED EUROPEA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL 9

LA BAJA INTENSIDAD DEL EMPLEO DE LAS CC.AA. Aragón, Navarra, Baleares, Cataluña, La Rioja y Madrid tienen tasas muy bajas, entre cinco y nueve puntos porcentuales inferiores a la media nacional (15,4%). Por otro lado, Valencia, Extremadura, Canarias y Andalucía tienen tasas entre tres y ocho puntos porcentuales superiores a la media. Conclusiones de EAPN ES El crecimiento económico (aumento del PIB) no es suficiente para reducir la tasa de personas en AROPE, como muestra el análisis territorial. La capacidad redistributiva de las políticas sociales tiene que ser priorizada, para lograr una mayor cohesión social y equidad en todo el país. SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL DE ESPAÑA 2009-2015 10

Origen y alcance de los datos Fuente oficial Los datos de este informe proceden, principalmente, de la explotación de los microdatos de la Encuesta de Condiciones de Vida realizada anualmente por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y están armonizados con la oficina estadística europea EUROSTAT. Alcance Los datos son muy conservadores (es decir, calculan a la baja las situaciones de pobreza y exclusión) por varias razones. En primer lugar, porque hay grupos de personas en situación de exclusión, como las personas sin hogar, que quedan fuera de la Encuesta de Condiciones de Vida. En segundo lugar, por el carácter restrictivo de la forma de calcular. Por ejemplo, en el cálculo del BITH: a) sólo incluye a quienes trabajan más de 2 horas semanales (un umbral extremadamente bajo); b) se deja fuera a las personas entre 60 a 65 años sin ingresos, porque solo contempla a las de 0 a 59 años. Finalmente, porque en el cálculo de la renta por hogar, la valoración de las unidades de consumo (hijos/as, por ejemplo) no se corresponde a la realidad de los hogares con menores ingresos. EAPN-ESPAÑA Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social C/ Tribulete, 18 Local 28012 Madrid Telf: 91 786 04 11 eapn@eapn.es www.eapn.es