10. Conservación de la Biodiversidad

Documentos relacionados
NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

El medio natural y los recursos: Los espacios protegidos (España y Aragón) Los espacios protegidos (España y Aragón)

V. Desarrollo Sostenible

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

Ayudas e incentivos para empresas

de Las Palomas Documento Introductorio

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6.

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO

Boletín Oficial de Aragón

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural

TOR Experto Figuras de protección y categorías de gestión internacionales UICN Términos de Referencia.

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/74789 a 184/ /06/ a AUTOR/A: CASTELLANO RAMÓN, Helena y GONZÁLEZ SANTÍN, María Luisa (GS)

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

PA02. GESTIÓN DE EXPEDIENTES Y TRAMITACIÓN DE TÍTULOS

Consejería de Medio Ambiente y Salud. Junta de Andalucía

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

III. Otras Resoluciones

AGENTES PROPIEDAD INDUSTRIAL

PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

ENTRADA DE DOCUMENTOS A TRAVES DEL SERVICIO OFICIAL DE CORREO ORDINARIO

La modificación puntual n.º 23 del Plan General Municipal de Villar de Rena persigue tres objetivos:

Universidad de Murcia Archivo Universitario CARTA DE SERVICIOS

En la actualidad, la Red de Parques Nacionales está integrada por trece Parques, ocho de ellos peninsulares y cinco insulares:

PUBLICACIÓN EN LA PÁGINA WEB DEL FEGA Y EN EL VISOR NACIONAL, DE INFORMACIÓN SOBRE LAS CAPAS PÚBLICAS DEL SIGPAC

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL

Pleno de 7 de abril de 1987 ORDEN DEL DIA

GUIA PRÁCTICA DE CONTRATACIÓN. Servicio de Contratación. Gerencia Universidad de Málaga

MEMORIA DE COSTE Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EJERCICIO INTRODUCCIÓN

En la tramitación de esta disposición emitió dictamen el Consello Agrario Galego, conforme con lo previsto en la Ley 1/2006, de 5 de junio.

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

carta de servicios Objetivos Servicios Compromisos Garantías Archivo de Castilla-La Mancha

Manuel J. Prats Guardia Jefe de Gabinete de Gestión Ambiental de Proyectos

Políticas comunitarias de compra pública verde. El Plan de Contratación PúblicaVerde de la AGE. Barcelona, 28 de octubre de 2010

CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO


Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PROGRAMA 222.G COORDINACIÓN EN MATERIA DE EXTRANJERÍA E INMIGRACIÓN

En Pamplona, a 25 de junio de 2001, siendo Ponente don Joaquín Salcedo Izu, emite por unanimidad el siguiente dictamen:

Decreto 4/1990, de 23 de enero, Atribución de competencias en materia de personal. (DOE 30 de Enero, Nº 9)

ANEXO I. LEGISLACIÓN AMBIENTAL

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

c) Poner de manifiesto los movimientos y situación del Tesoro Público.

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

REGLAMENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL TURNO OFICIO DE VETERINARIOS ACTUANTES EN ACTIVIDADES CINEGÉTICAS DE CAZA MAYOR PARA EL CONTROL DE SANDACH.

f susaal Itenbido sama

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE IDENTIFICACIÓN DE PARCELAS AGRÍCOLAS EL SISTEMA ESPAÑOL DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA IDENTIFICACIÓN N DE

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

Desarrollar proyectos comunitarios de interés social o común, los definidos como Proyectos Garantía+55

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

AGENDA DEL CAMBIO Informe nº 2: Compromiso Nº 6: Publicidad Institucional

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Nacional Sobre Drogas

En su virtud, a propuesta de la Consejera de Educación y Cultura, previa deliberación de la Junta de Castilla y León en su reunión del día

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

PROGRAMA 337C PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA

S C J N. DireCCióN GeNeral De responsabilidades administrativas y De registro patrimonial A. INTEGRACIÓN DEL ÁREA

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

RESUELVO: La publicación en el Diario Oficial de Extremadura del Convenio de Colaboración que figura como Anexo de la presente resolución.

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

AYUNTAMIENTO DE OLIVENZA (BADAJOZ)

MINISTERIO DE JUSTICIA

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO

Calendario escolar

Perfil, Parámetros e Indicadores

AVICULTURA ECOLÓGICA. RICARDO MIRANDA OCAÑA Mayo 2012

Propuesta que presenta el Diputado del Área de Medio Ambiente y Articulación Territorial

Plan Especial del Alto Guadiana 1

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

Transcripción:

10. Conservación de la Biodiversidad RED NATURA 2000 La Directiva de conservación de los hábitats naturales, 92/43/CEE de 21 de mayo, es el instrumento de Conservación de la Naturaleza más importante de que dispone la Europa de los Quince. Esta norma comunitaria tiene por objeto contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres en el territorio europeo de los Estados miembros a los que se aplica el Tratado (art.2). Desde 1992, y con objeto de establecer un método de coordinación entre las Comunidades Autónomas y la Administración Central, se mantuvieron reuniones entre representantes de las distintas administraciones, lo cual permitió poner en marcha los trabajos de inventariación de hábitats y taxones de interés comunitario, cofinanciados con fondos comunitarios a través de un Proyecto LIFE. En 1995, el Comité de Espacios Naturales Protegidos, órgano dependiente de la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza, decidió la creación de un Grupo de trabajo específico para el desarrollo de la Directiva Hábitats, integrado por representantes de todas las Comunidades Autónomas y la Administración Central. En este grupo se diseñó y acordó la metodología de trabajo a seguir, la cual, básicamente, encomendaba a la Administración Central las tareas de llevar a cabo el Inventario Nacional de Hábitats, la creación de una base georreferenciada del mismo, y el apoyo técnico en tareas específicas a las distintas Comunidades Autónomas. Estas, por su parte, aportarían la cartografía digital de sus Redes de Espacios Naturales Protegidos y de las Zonas de Especial Protección para las Aves, y elaborarían, con todo el material recibido de la Administración Central y el suyo propio, una propuesta de Lista Regional de Lugares de su territorio. Tales Listas Regionales deberían integrarse en un sistema común sobre el que se realizaría un análisis global de representación de los distintos hábitats y taxones, con el fin de garantizar, para cada región biogeográfica, que la Lista Nacional contenga una muestra de los mismos, suficiente para permitir su conservación dentro de la futura Red Natura 2000. 199 Hay que recordar que la Directiva Hábitats establece tres fases o etapas para la creación y puesta en funcionamiento de la Red Natura 2000: 1. Presentación ante la Comisión de las Listas Nacionales de Lugares. 2. Declaración por la Comisión, en acuerdo con los Estados miembros, de los Lugares de Importancia Comunitaria (LICS), tras un periodo de información pública. 3. Declaración por cada Estado de los LICS como Zonas de Especial Conservación (ZECS). Actividades año 1997 1. España ha presentado a la Comisión las Listas de Lugares correspondientes a la Región biogeográfica Alpina. 2. En el mes de septiembre se inicia el estudio de identificación de los corredores ecológicos de la región Alpina que permitirán dar coherencia a la Red natura 2000. Regiones Superficie total N. o lugares Superficie lugares biogeográficas región propuestos propuestos españolas (ha) como LICS (ha) Porcentaje territorial Macaronésica (*) 773.634 170 410.694 53,08% Alpina 973.409 27 345.231 35,47% Atlántica 5.600.644 70 687.889 12,28% Mediterránea 43.310.044 378 5.876.663 13,59% TOTAL NACIONAL 50.657.731 645 7.327.920 14,46% * Datos técnicos, parcialmente transmitidos a la Comisión Europea, en 1998.

CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ESPECIES En relación con la Inventariación y Evaluación de la Biodiversidad Se concluyeron los últimos inventarios (cetáceos y flora canaria) del proyecto de Inventariación de hábitats y taxones de la Directiva Hábitats. Se iniciaron los proyectos de confección de los atlas de peces continentales y de aves reproductoras y mamíferos. Se continuó con la gestión de la Oficina de Anillamiento En relación con la protección de especies catalogadas Se realizaron los trabajos de coordinación de los planes de recuperación del oso cantábrico y del quebrantahuesos. Se celebró, con el Consejo de Europa, un seminario en el Parque Natural de Bertiz sobre planes de actuación con especies amenazadas. Se aprobaron subvenciones para Comunidades Autónomas y organizaciones privadas para tareas de conservación, mayoritariamente para protección de especies. Se continuaron los trabajos, aunque no se trata de una especie catalogada, sobre la fragmentación de poblaciones de lobo por autovías. Coordinación con Comunidades Autónomas Se celebraron dos reuniones del Comité de Flora y Fauna Silvestres, los días 17 de abril y 16 de diciembre. 200 Se celebraron las reuniones de coordinación de todos los Grupos de Trabajo del Comité de Flora y Fauna. Convenios Internacionales Se participo en la Conferencia de las Partes de los Convenios de Bonn sobre especies migradoras, en el de Biodiversidad, en el de CITES y en el de Berna sobre vida silvestre y medio natural en Europa. Comités de la Unión Europea Se participó en los Comités Hábitat y ORNIS y en los respectivos Grupos de Trabajo Científico. Zonas de especial protección para las aves La Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres tiene como instrumento de aplicación territorial la red de Zonas de Especial Protección para la las Aves, las ZEPAS. Durante el año 1997 la Comunidad de Castilla-La Mancha inicia el procedimiento de tramitación de dos nuevas ZEPAS para ser aprobadas por la Comisión durante este año. Se adjunta el listado de la red actual de ZEPAS. Los datos que no figuran en el listado, referentes a número de ZEPA, son debidos a que la Comisión todavía no los ha asignado. Convenio de Ramsar y zonas humedas españolas El Convenio de Ramsar fue adoptado en Ramsar (Irán) el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor en 1975. España se adhirió al mismo en 1982 (Instrumento de Adhesión publicado en el BOE el 20 de agosto de 1982).

Uno de los compromisos que se adquiere al adherirse al Convenio es la de la incorporación de, al menos, una zona húmeda a la Lista de Humedales de Importancia Internacional. Actualmente España ha incorporado a la Lista 38 zonas húmedas que aportan una superficie de 158.288,40 ha. Actividades 1997 Como instrumento de coordinación técnica entre las diferentes administraciones está el Comité Español de Humedales que está adscrito a la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza. Este Comité se reunió en febrero de 1997 en las Lagunas de Villafáfila, Zamora. Desde este órgano se ha tomado la iniciativa de elaborar el Plan Estratégico para la Conservación y el Uso racional de los Humedales de España, iniciado en el mes de octubre. Este plan responde a la necesidad de disponer un instrumento de planificación en el ámbito nacional y da respuesta al Objetivo 2 del Plan Estratégico del Convenio de Ramsar (Periodo 1997-2002) aprobado en la Conferencia de las Partes Contratantes de Brisbane, Australia. El primer borrador de esta estrategia fue enviado en diciembre a las Comunidades Autónomas. VÍAS PECUARIAS Adquisición del Archivo de la Mesta/Asociación General de Ganaderos del Reino Previo acuerdo de colaboración con el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, ha comprado a la Asociación General de Ganaderos del Reino un lote de documentos del Archivo de la Mesta (411 legajos), cuyo contenido es de sumo interés para la clasificación y la determinación de la Red Nacional de Vías Pecuarias. Cartografía e informatización de las vías pecuarias En tanto que instrumento de apoyo para la determinación de la citada Red Nacional de Vías Pecuarias, se ha procedido a la croquización y digitalización de la red viaria en 5 provincias de la antigua Corona de Castilla (Badajoz, Ciudad Real, Madrid, Toledo y Valladolid). 201 Régimen ganadero trashumante y uso de las vías pecuarias Efectuados los oportunos estudios zonales sobre régimen ganadero trashumante y uso de las vías pecuarias, se ha procedido a la publicación de dos títulos, Pirineo Navarro y Segovia- Avila-Salamanca, números 20 y 21, respectivamente, de la Serie «Cuadernos de la Trashumancia». BANCO DE DATOS DE LA NATURALEZA El proceso de desarrollo del Banco de Datos de la Naturaleza ha continuado durante el año 1997, ampliando el equipamiento físico del sistema, recibiendo, depurando e incorporando información digitalizada diversa y proporcionando ésta a numerosos solicitantes. Las principales incorporaciones de información durante 1997 han sido las siguientes: Inventario Forestal Nacional. Se han completado las bases alfanuméricas de datos de campo, tablas auxiliares y definitivas de publicación y las coberturas provinciales. Mapa Forestal de España. Se han elaborado las 4 últimas Minutas de campo del total de 92 que componen el mapa y se han editado 17 hojas del mismo, elevándose a 58 el número de las publicadas. Hábitats. Se ha incorporado al banco de datos la información digitalizada de los hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Igualmente se ha incorporado la cartografía básica digitalizada a escala 1:50.000 correspondiente a los términos municipales, núcleos de población, vías de comunicación principales y cursos permanentes de agua.

Mapa de la Productividad Potencial Forestal. Durante 1997 se han elaborado e incorporado al banco de datos los mapas correspondientes a 12 provincias, completándose con ellas la totalidad del proyecto. Mapa Fitoclimático. La digitalización e incorporación al banco de datos del Atlas Fitoclimático a escala 1:1.000.000 de J.L. Allué ha sido otra de las actuaciones desarrolladas durante el año 1997. Mapa de Series de Vegetación. Este mapa a escala 1:400.000, publicado por el ICONA en 1987, se ha empezado a incorporar al banco de datos en 1997 mediante vectorización automática de la capa del negro de los originales para impresión, que están siendo escaneados. Ya están disponibles 14 de las 29 hojas que componen el mapa. Mapa de Suelos. En 1997 se ha iniciado el escaneado de los originales del mapa de suelos del CSIC de 1966, que está siendo vectorizado e incorporado al banco de datos. Cartografía de Parques Nacionales. Durante 1997 se ha incorporado al banco de datos la cartografía básica del Parque Nacional de Cabañeros y del P.N. de Cabrera. Igualmente se ha efectuado la depuración de la cartografía del P.N. de las Tablas de Daimiel. La difusión de información ha experimentado en el año 1997 un gran crecimiento, habiéndose recibido un total de 263 peticiones de las que 256 pudieron ser atendidas. Las solicitudes de información tramitadas correspondieron a los siguientes conceptos: Conceptos Solicitudes 202 Análisis S.I.G. Salidas en informes 8 Análisis S.I.G. Salidas en mapas 23 Análisis S.I.G. Salidas en mapas e informes 13 Consultas directas al Banco de Datos 70 Copias de Bases de Datos (Coberturas) 69 Copias de salidas gráficas 27 Creación original de salidas gráficas 33 Tareas no relacionadas con el S.I.G. 13 TOTAL PETICIONES ATENDIDAS 256 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL El Real Decreto 1984/1996, establece la necesidad de elaborar informes previos a la Declaración de Impacto Ambiental en los términos previstos en el artículo 13 del Real Decreto 1311/1988 por el que se aprueba el reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986 de Evaluación de Impacto Ambiental. En 1997 se recibieron un total de 73 solicitudes, repartidas según tipo de proyectos de la siguiente manera: Tipo de proyecto N. o Informes Carreteras, autovías, Variantes, etc. 20 Grandes presas 4 Aprovechamientos hidroeléctricos 8 Ferrocarril en general 5 Explotaciones mineras 13 Aeródromos 3 Zonas regables, ordenaciones hidrológicas, etc. 7 Plantas de tratamientos de residuos 3 Parques eólicos 5 Otros 3

De las 73 Memorias presentadas, aproximadamente en un 85% no se incluía ninguna alternativa al proyecto básico. El resto presentaban una o más alternativas lo que permitió efectuar estudios de compatibilidad de la acción propuesta con los diferentes elementos del medio. Afecciones importantes por alteración del territorio protegido o áreas de habitación de especies silvestres. En un 50% aproximadamente se producían situaciones de incompatibilidad o casi, que se resolvieron con propuestas alternativas cuando había lugar para ello. En otras ocasiones se detectaron posibles efectos acumulativos. Estas afecciones se refieren básicamente a espacios naturales protegidos de acuerdo con la legislación vigente (Ley 4/89), así como otros espacios (ZEPA, Humedal Ramsar) e incluso lugares en los que se detectan hábitats naturales recogidos en la Directiva 92/43 expresamente señalados como Prioritarios. En cuanto a especies aquellas señaladas «En Peligro» en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas o recogidas en alguno de los Anexos específicos de Directivas o Convenios Internacionales de Protección. Afecciones menos importantes sobre territorio protegido, sobre áreas de habitación de especies silvestres o sobre otros elementos del medio. Se detectan en un 35% de las Memorias presentadas. En estos casos se efectúa un somero análisis de la situación general de los espacios o del área de distribución de la especie a fin de determinar el alcance y repercusiones de la afección. En el resto de los casos y a partir de los datos suministrados no parece que las alteraciones sobre el medio afecten a elementos de interés para la conservación. QUEJAS COMUNITARIAS De la reunión mantenida con la Comisión en el mes de diciembre en Madrid, cabe destacar la situación de los siguientes procedimientos por afectar directamente a las competencias del Ministerio de Medio Ambiente: Infracción 93/4787, Plan de transformación agraria de los Monegros. La Comisión está pendiente de que el Ministerio de Agricultura termine de elaborar los siguientes estudios «Remodelación del Plan de Monegros II» y «Clasificación de Espacios Naturales» de esta zona que permitirán definir las zonas más adecuadas para su posible puesta en regadío, garantizando la conservación de las especies que motivaron este procedimiento de infracción. 203 Queja 95/4271 y 97/2017, aplicación de la Directiva 92/43/CEE sobre conservación de los hábitats naturales, respecto a los proyectos de autopista y tren de alta velocidad Madrid-Zaragoza-Frontera francesa y proyecto de autopista de peaje M-50. La Comisión no considera suficientemente justificadas los trazados definidos por el Ministerio de Fomento para estas infraestructuras y que afectarían a la ZEPA Estepas cerealistas de los ríos Henares y Jarama y al espacio natural protegido Parque del Sureste, ambos en la Comunidad de Madrid. La Comisión entiende que se deben estudiar otras alternativas así como unas adecuadas medidas compensatorias. Queja 97/4466, aplicación de la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres, en el caso de la caza de la codorniz y de la tórtola común en Ceuta. El problema que plantea la declaración de la media veda en Ceuta durante el mes de junio para ambas especies ha llevado a la Comisión poner en marcha de un Dictamen Motivado. COMITÉ ESPAÑOL DE LA UICN Como en años anteriores la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, ha prestado apoyo administrativo y económico para el normal funcionamiento del Comité. En la sede de la Dirección se celebró, en el mes de mayo, la Asamblea General del Comité Español de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en la que se procedió a elegir la que será la Junta Directiva del Comité durante los próximos 4 años. Además colaboró, junto con la Junta de Andalucía, en la organización de la reunión de

miembros mediterráneos de la UICN celebrada en Málaga del 23 al 25 de octubre pasado. En la citada reunión se discutió y aprobó la propuesta del Programa y la Oficina UICN para el Mediterráneo. Actualmente se están ultimando los procesos para finalizar la instalación definitiva de la Oficina de la UICN para el Mediterráneo en Málaga. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Actualmente se está elaborando un inventario que servirá de base para el futuro Catálogo Nacional de Espacios Naturales Protegidos. De acuerdo con la Legislación vigente existen en España un total de 547 espacios protegidos mediante alguna de las categorías establecidas en la Ley 4/89 o en la legislación Autonómica que emana de la anterior (Estos datos son provisionales y a fecha de elaboración de este informe). Se reconocen igualmente un total de 24 figuras de protección. La superficie nacional protegida de acuerdo con ello es de 3.127.965 ha y 29.660 ha la superficie marina protegida. 204