Una especie nueva de Dennstaedtia (Filicales: Dennstaedtiaceae) para México

Documentos relacionados
Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae

PTERIDOFITAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO, MÉXICO Y SU UBICACIÓN ECOLÓGICA

H Y M E N O P H Y L L A C E A E Link

Nota científica. Isoëtes, una planta rara?

TAXONOMIC NOTES IN DANAEA SM. (MARATTIACEAE) FROM COSTA RICA, PANAMA, AND COLOMBIA. Alexander F. Rojas-Alvarado 1

Estudios en ejemplares tipo del género Frullania. III. Sobre F. meridana Steph. y F. setigera Steph. (Jubulaceae- Hepaticae)

FLORA DIGITAL DE PALO VERDE

NUEVAS ORQUIDEAS. Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov.

UNA NUEVA ESPECIE DE CUPANIA SW. (SAPINDACEAE) PARA COSTA RICA. J. Francisco Morales

ESPECIES NUEVAS Y POCO CONOCIDAS DE Philorhizus Hope, 1838 (COLEOPTERA, CARABIDAE) DE ESPAÑA

Seis especies nuevas y dos nuevos registros de helechos (Pteridophyta) para Costa Rica

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE:

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

ESPECIES DE ELAPHROTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE: IDOLOTHRIPINAE) HALLADAS EN COSTA RICA, CON LA DESCRIPCIÓN DE TRES ESPECIES NUEVAS

SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO

FLORA NATIVA DE CHILE

Morfología de las esporas, desarrollo gametofítico y conservación

Mulinum valentini Speg.

Trioxys (Trioxys) ademuzi, n. sp. (Hymenoptera: Braconidae) desde. España.

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 2008

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

INDUMENTO Y MODELOS EPIDÉRMICOS EN ESPECIES ARGENTINAS DE ELAPHOGLOSSUM (DRYOPTERIDACEAE - PTERIDOPHYTA)

Marsilea mollis B.L. Rob. & Fernald Robinson & Fernald (1895)

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

Guía ilustrada para la identificación de 31 especies de helechos encontradas en la Reserva Biológica de la Montaña Uyuca, Honduras, C.A.

Arquitectura y anatomía foliar del complejo Polypodium plesiosorum sensu Moran (Polypodiaceae)

FORMA Y MARGEN FOLIAR

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

Una nueva especie de Hasseltia (Salicaceae) del Perú

Curriculum vitae M.Sc. Melissa Mardones Hidalgo

Escoba (Cryosophila nana)

Núm.1, pp. 2-6, ISSN ; México, 1996 DOS NUEVAS ESPECIES DE RHAMNUS (RHAMNACEAE) DE OAXACA, MEXICO. Rafael Fernández Nava

Responsable: Institución:

MARÍA I. VERA JIMÉNEZ & GLORIA DELMÁS DE ROJAS

NARDUS STRICTA L. Glumas 2, la inferior muy pequeña y persistente, la superior generalmente ausente.

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci

TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS

Licenciatura: en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Guía de bromelias y helechos epífitos

Núm. 28, pp , ISSN ; México, 2009

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

Método rápido para la propagación de helechos ornamentales

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Chrysothemis y Episcia (Gesneriaceae: Gesnerioideae: Episcieae), registros nuevos para la flora nativa de México

LAS HOJAS TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA PATROCINA

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

ESTADO ACTUAL DE Crocodylus acutus EN LA COSTA DEL PACÍFICO DE MÉXICO

Una especie nueva de Spathiphyllum (Araceae) para Costa Rica

Mapa de peligro por precipitación ciclónica en el Pacífico Mexicano

nueva de Coelioxys RESULTADOS


Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá "Norte" en la Región, nublados y ambiente templado a frío

BORRERIA SANTACRUCIANA Y MITRACARPUS BICRUCIS (RUBIACEAE - SPERMACOCEAE), NUEVAS ESPECIES DE BOLIVIA

Rhodophiala pratensis (Poepp.) Traub

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Presentación...1. Introducción...3. Principales diferencias entre bananos y plátanos...5. Antes de la floración...6. Después de la floración...

De las entidades que produjeron arriba de las ton anuales, referencia, fue de ton. En el país se registraron veintinueve

Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

REGISTROS NOTABLES DE MAMÍFEROS (MAMMALIA) PARA LOS ESTADOS DE DURANGO Y NAYARIT, MÉXICO

Miguel del Corro. Usuario de BiodiversidadVirtual.org Ingeniero Agrónomo Hoyo de Manzanares, Madrid (España)

Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas

Guía del Autor. Instrucciones Generales:

VASQUEZ & DODSON. Mormodes morenoi VASQUEZ & DODSON sp. nov. (Figs. 4-6). Flores vinaceis, nervatione obscuriore,

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH

A new species of Asplenium L. (Filicales: Aspleniaceae) from the neotropics.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Siembre cuando las lluvias se hayan normalizado. Evite mezclar la semilla con materiales que puedan deshidratarla. 9

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

LA DINÁMICA FLUVIAL Y LOS SOTOS DEL RÍO NAJERILLA 3º E.S.O.

UNA NUEVA ESPECIE DE IPOMOEA (CONVOLVULACEAE) PARA COLOMBIA A new species of Ipomoea (Convolvulaceae) from Colombia

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Importaciones CIF por principales socios comerciales (miles de dólares)

Sociedad Científica Mexicana de Ecología A. C

Aplicaciones topográficas Ingeniería Forestal

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

FORCHHAMMERIA ILTISII (RESEDACEAE), UNA NUEVA ESPECIE DEL BOSQUE SECO DE COSTA RICA

CRONOLOGÍA DE CITAS DE CAPPARIS SP. PL. EN SIERRA MINERA

ESTUDIO MORFOLÓGICO DE ELAPHOGLOSSUM BALANSAE C. CHR. (DRYOPTERIDACEAE)

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

PRIMER REGISTRO DE ASPLENIUM HARPEODES (ASPLENIACEAE) PARA LA FLORA ARGENTINA

Primeras fotografías de la inflorescencia de la forma verde de Agave ingens

Estrategia de Inclusión Financiera para Migrantes

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

FORMACIÓN ACADÉMICA BIÓLOGO por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 1997.

Turismo Cultural. Sesión 6: Santuarios y Misiones

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

Reseña de la tormenta tropical Hermine del Océano Atlántico LCA. Juana Díaz González

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

Transcripción:

Rev. Biol. Trop. 50(3/4): 1007-1012, 2002 www.ucr.ac.cr www.ots.ac.cr www.ots.duke.edu Una especie nueva de Dennstaedtia (Filicales: Dennstaedtiaceae) para México Alexander Fco. Rojas-Alvarado 1 y J. Daniel Tejero-Díez 2 1 Universidad Autónoma Metropolitana. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Coordinación de docencia y atención a alumnos. Av. Michoacán y La Purísima s. n., Col. Vicentina, 09340, México, D. F.; arojas@xanum.uam.mx, afrojasa@hotmail.com 2 Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, Carrera de Biología. Apartado Postal 314. Tlalnepantla 54090, México, Méx.; tejero@servidor.unam.mx Recibido 13-III-2001. Corregido 16-VII-2001. Aceptado 12-XII-2002. Abstract: Dennstaedtia gracilis A. Rojas et Tejero (Dennstaedtiaceae) is herein described and illustrated as a new species endemic to Mexico. Its belongs to the group of winged adaxial secondary costae species but it differs by the combination of caracters as smaller fronds, deltate pinnules and lobed segment apex. Key words: Dennstaedtia, Dennstaedtiaceae, endemic, fern, Mexico, new species. Los helechos y plantas afines han sido ampliamente estudiados en México y Centroamérica en obras recientes que cubren las regiones consideradas de mayor diversidad como el norte de México (Adams et al. 1993), noroccidente (Mickel 1998), Oaxaca (Mickel y Beitel 1982) y Mesoamérica (Moran 1995) y con estudios pteridoflorísticos regionales (Palacios 1992, Riba et al. 1996, Tejero y Arreguín 2002, Lorea y Velázquez 1998). Sin embargo, cotidianamente se descubren nuevas especies (Mickel y Smith 2000, Mickel 2001, Rojas 2001a, 2001b, 2001c, 2002a, 2002b, 2002c, Mendoza et al. 2001, Tejero y Pacheco 2002) que dan prueba de la vasta riqueza de especies que aún hace falta de descubrir en la región tropical de México y Centroamérica. Ahora, se describe en este trabajo a Dennstaedtia graci - lis procedente de la región templada húmeda de la vertiente del Golfo de México, México. El género Dennstaedtia Bernh., se caracteriza por contener especies terrestres (y algunas trepadoras o epífitas) de rizoma alargado sin escamas, hojas patentes hasta de 7 m de longitud por 1.5 m de ancho, tejido laminar herbáceo grueso, soros con un nervio e indusio bivalvado o ciatiforme. Es un grupo de plantas con amplia distribución mundial, bastante mal conocidas por lo fragmentado del material depositado en los herbarios. Tryon (1960) y Tryon y Tryon (1982) hicieron la revisión del género para América y definieron tentativamente 11 especies. A c t u a l m e n- te, a través de nuevos estudios regionales (Moran 1995, Navarrete y Øllgaard 2000), se sabe de la presencia de alrededor de 22 especies en América. A las especies americanas se les suele disponer en varios grupos: uno de ellos, formado por D. globulifera ( P o i r.) Hieron. y D. bipin - nata ( C a v.) Maxon, esta definido porque poseen un rizoma con ramificaciones dicotómicas, carecen de yemas peciolares basales y presentan un ala perpendicular a la vena en la superficie adaxial del segmento penúltimo (Fig. 3a), el cual es decurrente en el eje de orden superior (Navarrete y Øllgaard 2000). D. gracilis que se describe aquí, es cercana a estas especies debido a que comparten los caracteres mencionados.

1008 REVISTA DE BIOLOGÍATROPICAL MATERIALES Y MÉTODOS La nueva especie ha sido así considerada después de comparar con especies afines en distintos tratamientos taxonómicos para México, Centroamérica y Sudamérica (Smith 1981, Stolze 1981, Mickel y Beitel 1988, Mickel 1992, Moran 1995, Navarrete y Øllgaard 2000) y de revisar las colecciones de: Museo Nacional de Costa Rica (CR), Field Museum of Natural History (F), Instituto Politécnico Nacional en México (ENCB), Instituto Nacional de Biodiversidad (INB), Universidad Nacional Autónoma de México (MEXU) y Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala en México (IZTA). DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Dennstaedtia gracilis A. Rojas et Tejero, sp. nov. Tipo: MÉXI- CO. Hidalgo: Mpio. de Molango, km 118 de la Carretera Federal 105, entre Zacualtipán y Molango, 20 28 21 N y 98 40 32 W, 1 400 m, A. Rojas et al. 5376 (Holotipo: MEXU; Isotipos: CR, F, MO, NY, UAMIZ, UC, US). Fig. 1. D. globuliferae (Poir.) Hieron. affinis, sed rhizomate gracili, pilis brevioribus fuscis, fo - liis dissitis, pinnulis deltatis-lanceolatis et la - minis brevioribus differt. Rizoma 0.4-0.7 cm de diámetro, rastrero, ramificado dicotómicamente, los entrenudos 1.5-3.0 cm longitud, peloso principalmente en la zona meristemática, los pelos 1-3 mm de largo, hialinos cuando jóvenes a pardos en la madurez, catenados, retorcidos; hojas 0.7-1.5 m de largo; pecíolo pajizo a pardo en la base, sin yemas, casi tan largo como la lámina; lámina 40-80 x 30-50 cm, deltado-lanceolada, 3-4- pinnado-pinnatífida, herbácea a papirácea, opaca; pinnas basales hasta 30 x 12 cm, alternas a subopuestas, pediculadas, el pedículo 0.5-1.0 cm, aladas en la mitad apical; pínnulas 1-6 x 1.0-2.5 cm, asimétricamente deltadolanceoladas, pinnatífidas a pinnadas; segmentos terciarios basales alternos a sub-opuestos, el basiscópico reducido y ascendente, el acroscópico prolongado y patente, con el ápice lobulado; ejes de los segmentos penúltimos alado adaxialmente, el ala decurrente en el eje del orden siguiente superior; costas y cóstulas pelosas abaxialmente, los tricomas 0.2-1.0 mm, hialinos a pardo-amarillentos, septados; ápice de los nervios estériles delgado; soro 0.5 mm exerto x 0.6-0.8 mm de ancho, globular a oblato. Hábitat: De abundancia regular, en cárcavas estrechas rocosas, en la vega del río con bosque ribereño de Platanus y bosque mesófilo de montaña a 1 400 m. D i s t r i b u c i ó n : Hasta ahora sólo se ha encontrado en la localidad tipo en la porción Hidalguense de la Sierra Madre Oriental, México. P a r a t i p o s : MÉXICO. H i d a l g o : M p i o. Molango, km 118 de la Carretera Federal 105, entre Zacualtipán y Molango, 20 28 21 N, 98 40 32 W, 1 400 m, A. Rojas et al. 5429 (INB, IZTA, MEXU, NY), D. Tejero-Díez et al. 4251 (ENCB, IZTA, MEXU). Fig. 1. Pinna media de D. gracilis. (A. Rojas et al. 5376 MEXU). Escala de 10 cm.

INTERNATIONALJOURNALOF TROPICALBIOLOGYAND CONSERVATION 1009 CUADRO 1 Diferencias morfológicas entre las especies de Dennstaedtia de México con segmentos alados dorsalmente (D. bipinnata (Cav.) Maxon, D. globulifera (Poir.) Hieron. y D. gracilis A. Rojas et Tejero) TABLE 1 Morphological difference between Dennstaedtia species of Mexico with dorsal winged segments (D. bipinnata (Cav.) Maxon, D. globulifera (Poir.) Hieron. and D. gracilis A. Rojas et Tejero) D. bipinnata D. globulifera D. gracilis Rizoma 0.6-1.0 cm de diámetro 1.0-3.0 cm de diámetro 0.4-0.7 cm de diámetro Distancia entre frondas 5.0-8.0 cm 2.0-5.0 cm 1.5-3.0 cm Pelos del ri-zoma 1.5-2.5 mm de larg o 4.0-8.0 mm de larg o 1.5-2.5 mm de larg o H o j a s 1.5-2.5 m de larg o (1.7-) 2.3-3.5 m de larg o 0.7-1.5 m de larg o L á m i n a 60-120 x 50-100 cm, 100-200 x 70-130 cm, 40-80 x 30-50 cm, d e l t a d o - l a n c e o l a d a o v a d o - o b l o n g a d e l t a d o - l a n c e o l a d a Pinnas Hasta 50 x 20 cm Hasta 65 x 20 cm Hasta 25 x 12 cm C o s t a s Exaladas lateralmente Aladas lateralmente Aladas lateralmente en toda la extensión en la mitad apical P í n n u l a s Anchamente lanceoladas Ovadas a ovado-oblongas D e l t a d o - l a n c e o l a d a s Segmentos Hasta 3.0 x 1.3 cm, lanceolados Hasta 2.0 x 1.0 cm, ovados Hasta 2.5 x 0.8 cm, lanceolados Ápice de los segmentos D e n t a d o L o b u l a d o L o b u l a d o Tejido laminar Cartáceo, dorsalmente lustroso Herbáceo, dorsalmente opaco Herbáceo a papiráceo, dorsalmente opaco Indumento laminar del envés Sólo sobre las venas En las venas y tejido laminar Sólo sobre las venas S o r o 1 mm exerto x 1 mm de ancho, 1 mm exerto x 1.0-1.5 mm 0.5 mm exerto x 0.6-0.8 mm cilíndrico a subglobular de ancho, globular de ancho, globular a oblato DISCUSIÓN Después de revisar los estudios taxonómicos de Tryon (1960) y Tryon y Tr y o n (1982) y de estudios pteridoflorísticos de México, Centro y Sudamérica, se concluye que los ejemplares de D e n n s t a e d t i a c o l e c t a- dos en la región Hidalguense de la Sierra Madre Oriental no tenía un símil con las dos especies del grupo D. bipinnata- D. globuli - f e r a, al cual pertenece, por lo que se describió como D. gracilis debido a que presenta el rizoma delgado y la hoja más pequeña que las especies mencionadas. De acuerdo al análisis de los caracteres (ver cuadro 1) es evidente que D. gracilis e s t á mayormente relacionado con D. bipinnata ( N a- varrete com. pers.). Sin embargo, las diferencias en la terminación de los segmentos en la pínnula (lobulado vs. dentado respectivamente) (ver Fig. 2) y la forma del soro (globular a oblato vs. cilíndrico respectivamente) es suficiente para confirmar la nueva especie. Además de los caracteres mencionados, D. gracilis se separa en particular de D. bipinnata por tener hojas más pequeñas (0.7-1.5 m de largo vs. 1.5-2.5 m), textura de la lámina más delgada (herbácea a papirácea vs. cartácea), superficie adaxial

1010 REVISTA DE BIOLOGÍATROPICAL Fig. 2. Pínnulas medias de una pinna aumentadas mostrando los detalles de los segmento; a) D. bipinnata, b) D. globulife - ra, c) D. gracilis. Escala 2 cm. Fig. 3. Pínnulas de D. gracilis mostrando detalles; a) ala dorsal (escala 1.5 cm). b) forma de los soros (escala 0.7 cm). La siguiente clave (modificada de Navarrete y Øllgaard 2000) es elaborada para reconocer las especies de Dennstaedtia del Neotrópico con segmentos alados dorsalmente: 1. Rizoma 1-3 cm de diámetro; pelos del rizoma 4-8 mm de largo, pardo-amarillentos a pardo-rojizos; costa principal alada en toda su extensión; segmentos basales de las pínnulas sub-opuestos y sub-equilaterales; tejido laminar peloso; soros 1-1.5 mm de ancho........................................................d. globulifera 1. Rizoma 0.4-1.0 cm de diámetro; pelos del rizoma 1.5-2.5 mm de largo, pardos a pardo oscuro; costa principal sin alas al menos en la mitad proximal; segmentos basales de las pínnulas alternos e inequilaterales; tejido laminar glabro (con pelos sólo sobre las venas); soros 0.6-1 mm de ancho...............................................2 2. Hojas 1.5-2.5 m de largo; costas sin alas laterales; tejido laminar cartáceo, dorsalmente lustroso; ápice de las pínulas evidentemente dentados; soro 1 mm exerto x 1 mm de ancho, cilíndrico a subglobular.............d. bipinnata 2. Hojas 0.7-1.5 m de largo; costas aladas lateralmente sólo en la mitad apical; tejido laminar herbáceo a papiráceo, opaco; ápice de las pínulas lobulado; soro 0.5 mm exerto x 0.6-0.8 mm de ancho, globular a oblato.......d. gracilis

INTERNATIONALJOURNALOF TROPICALBIOLOGYAND CONSERVATION 1011 opaca (vs. lustrosa), costas aladas lateralmente sólo en la mitad apical (vs. sin alas) (ver Fig. 1). También es diferente a D. globulifera (ver cuadro 1) por rizoma más delgado (0.4-0.7 cm de diámetro vs. 1-3 cm), pelos del rizoma más pequeños (1.5-2.5 mm de largo vs. 4-8 mm) y pardo oscuro (vs. pardo-amarillentos a pardo-rojizos), hojas más pequeñas (0.7-1.5 m de larg o vs. 2.3-3.5 m), costas aladas lateralmente sólo en la mitad apical (vs. costas lateralmente aladas en toda su extensión) (ver Fig. 1), superficie abaxial de la lámina glabra (vs. pelosa), pínnulas deltado-lanceoladas (vs. ovadas a ovadooblongas) (ver Fig. 2) y soros más pequeños (0.5 mm exertos x 0.6-0.8 mm de ancho v s. 1 mm exertos x 1.0-1.5 mm de ancho). AGRADECIMIENTOS Agradecemos el apoyo de los herbarios consultados por permitirnos utilizar sus colecciones. Un reconocimiento especial a Hugo Navarrete, de la Universidad Católica del Ecuador y a Robbin C. Moran, del New York Botanical Garden, por la revisión taxonómica del manuscrito y por sus comentarios que apoyaron la hipótesis de este estudio. AFernando Chiang, de la Universidad Nacional Autónoma de México, por la revisión crítica del manuscrito y traducción al latín de la diagnósis. Alos revisores anónimos de la revista por sus acertados comentarios. RESUMEN Dennstaedtia gracilis A. Rojas et Tejero (Dennstaedtiaceae) es aquí descrita e ilustrada como una especie nueva endémica de México. Pertenece al grupo de especies que presentan un ala dorsal en la costa de las pínnulas pero difiere por la combinación de caracteres como hojas más pequeñas, rizoma delgado, pínnulas deltado-lanceoladas y ápice de los segmentos lobulado. REFERENCIAS Adams, R.P. et al. 1993. Flora of North America and north of Mexico. Vol. 2. Oxford University, New York, USA. pp. 1-342. Lorea, F. y E. Velázquez. 1998. Pteridófitas; Lista de los taxa y su distribución geográfica en la entidad. In Diego-Pérez y R.M. Fonseca (eds.). Estudios florísticos en Guerrero No. 9. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México. 83 p. Mickel, J.T. & J.M. Beitel. 1988. Pteridophyte Flora of Oaxaca, Mexico. Mem. New York Bot. Gard. 46: 145-148. Mickel, J.T. 1992. Pteridophytes. In R. McVaugh. (ed.). Flora Novo-Galiciana 17: 120-431. Mickel, J.T. 2001. A new species in the Elaphoglossum p e t i o l a t u m complex (Elaphoglossaceae) from Mexico. Britonia 53: 487-489. Mickel J.T. y A.R. Smith. 2000. Three new pteridophytes from Mexico. Brittonia 52: 234-237. Mendoza, A., M. Windham, B. Pérez y G. Yatskievych. 2001. Una nueva especie de P e l l a e a (Pteridaceae) del estado de San Luis Potosí, México. Acta Bot. Mex. 57: 15-21. Moran, R.C. 1995. D e n n s t a e d t i a. pp. 150-163. I n R.C. Moran & R. Riba (eds.). Flora Mesoamericana. Vo l u m e n 1. Psilotaceae a Salviniaceae. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México. Navarrete, H & B. Øllgaard. 2000. The fern genus Denns - taedtia (Dennstaedtiaceae) in Ecuador: new characters, new species and new combination. Nordic J. Bot. 20: 319-346. Palacios, M. 1992. Pteridófitas del estado de Veracruz, México. Tesis de maestría en ciencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. 362 p. Riba, R., L. Pacheco, A. Valdés y Y. Sandoval. 1996. Pteridoflora del estado de Morelos. Lista de Familias, Géneros y Especies. Acta Bot. Mex. 37: 45-65. Rojas, A.F. 2001a. Seis especies nuevas y dos nuevos registros de helechos (Pteridophyta) para Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 49: 435-452. Rojas, A.F. 2001b. Nuevas especies, nombres nuevamente utilizados y nuevas distribuciones en los helechos arborescentes (Filicales: Cyatheaceae) para el Neotrópico. Rev. Biol. Trop. 49: 453-466. Rojas, A.F. 2001c. Ocho nuevas especies y nuevos ámbitos geográficos de helechos de la familia Tectariaceae (Filicales) en el Neotrópico. Rev. Biol. Trop. 49: 467-488.

1012 REVISTA DE BIOLOGÍATROPICAL Rojas, A.F. 2002a. New taxa, new records and redefined concepts in the Elaphoglossum s e c t i o n E l a p h o g l o s s u m subsection P a c h y g l o s s a (Lomariopsidaceae) from Mexico and Central America. Rev. Biol. Trop. 51(1) (in press). Rojas, A.F. 2002b. Notes on Elaphoglossum (Lomariopsidaceae) section Polytrichia subsection Hybrida in Mexico and Central America. Rev. Biol. Trop. 51(1) (in press). Rojas, A.F. 2002c. New species, new combinations and new distributions in neotropical species of Elaphoglossum (Lomariopsidaceae). Rev. Biol. Trop. 50(3-4): pp. 969-1016. Smith, A.R. 1981. Pteridophytes. In D.E. Breedlove. (ed.). Flora of Chiapas 2: 1-370. California Academy of Sciences, San Francisco. Stolze, R.G. 1981. Ferns and fern allies of Guatemala. Part II. Polypodiaceae. Fieldiana, Bot. n. s. 6: 1-522. Tejero, J.D. y M.L. Arreguín. 2002. Lista con anotaciones de los pteridófitos del Estado de México, México. Acta Bot. Mex. (en prensa). Tejero, J.D. & L. Pacheco. 2002. Taxa nuevos, nomenclatura, redefiniciones y distribución en las especies relacionadas a polypodium colpodes k u n z e (Polypodiaceae, Pteridophyta). Acta Bot. Mex. (en prensa). Tryon, R.M. 1960. A review of the genus Dennstaedtia in America. Contr. Gray Herb. 187: 23-52. Tryon, R.M. & A.F. Tryon. 1982. Ferns and allied plants, with special reference to tropical America. Springer- Verlag, Nueva York. pp. 1-857.