I. DATOS GENERALES 3 II. CARACTERIZACIÓN 3 III. FUNDAMENTACIÓN 4 IV. PERFIL DEL EGRESADO DE LA ESPECIALIDAD 5



Documentos relacionados
Educación: Mención Sociales

Competencias básicas mínimas garantizadas:

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Grado en Historia Objetivos y competencias del título

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

Materiales Curriculares. Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

CREACIÓN DE CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN (PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EGB 1 Y 2)

B. Lista de Competencias Genéricas identificadas en América Latina

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO


PLAN DE ESTUDIOS HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA SAN FELIPE

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

2. EDUCACION PRIMARIA Análisis de los bloques

PRINCIPIOS, PRIORIDADES DE ACTUACIÓN Y OBJETIVOS

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO

Mayo, Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

Nombre: Responsabilidad social; un compromiso universitario

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Programas Nacionales de Formación. Información General

CARRERA DE EDUCACIÓN LENGUA INGLESA

Un proyecto de Universidad compartido Plan estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo. Visión

PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 1 Año 2005 No. 1

Graduado/a en Educación Primaria

CE.13 - Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. CE.14.

Desafíos para la formación de educadores para la educación permanente

INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA 005 DE 2014

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

Maestría en Comunicación

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning

ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA


Leer para Soñar y Transformar. Programa de lectoescritura eficaz con enfoque de valores. Distrito de Centroamérica-Panamá

Modelo para la asesoría a la escuela

Marco de Competencias Maestros de Maestros

PERFIL DEL TECNICO SUPERIOR EN SISTEMAS INFORMATICOS INSCO ESAE 2014

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DEL FRANCÉS PARA III CICLO Y EDUCACIÓN DIVERSIFICADA Y LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL FRANCÉS

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

COACHING EDUCATIVO. Nueva propuesta Educativa para Padres de Familia

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS ( )

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES (FACIEM)

Jorge Cardoza. Juan Carlos González Liévano

PROCEDIMIENTO. 1. Las propuestas serán evaluadas por el Comité de Carrera, quien podrá citar a los o las proponentes a una sustentación.

soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

VALORACIONES CUALITATIVAS PARA LLENADO DE LIBRETAS DE EDUCACIÓN REGULAR

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles

Competencias generales.

Esta especialización considera el Bono de Reconocimiento Profesional (BRP), beneficio establecido en la Ley Nº

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE OAXACA (ENEEO)

CONTENIDOS. 2. El volumen exento. Aproximación a la racionalización de la forma tridimensional.

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

RELACIONES INTERNACIONALES

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Guía de los cursos. Equipo docente:

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Colegio Colsubsidio Torquigua IED

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

Máster Interuniversitario Andaluz en Educador/a Ambiental

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Itinerarios de adaptación del título de Diplomado en Educación Infantil al título de Graduado en Educación Infantil, Mención Segunda lengua: inglés

Filosofía del Derecho Contemporáneo

DEMANDAS. Formación tradicional Contenidos obsoletos. Desfasaje entre teoría y practica

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

CUESTIONARIO SOBRE LA TRAYECTORIA ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LOS PROFESORES ALUMNOS DEL PROYECTO DE FORMACIÓN GRADUANDO NA ESCOLA VIVA UNIR / SEMED

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA COMPONENTE DE FORMACIÓN DE DOCENTES BASES PARA LA SELECCIÓN DE TUTORES 2012 II

Transcripción:

2012 CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS CON MENCIÓN EN: CIENCIAS BIOLÓGICAS Y QUÍMICA INTEGRAL La Paz Bolivia

CONTENIDOS PÁG. I. DATOS GENERALES 3 II. CARACTERIZACIÓN 3 III. FUNDAMENTACIÓN 4 IV. PERFIL DEL EGRESADO DE LA ESPECIALIDAD 5 V. OBJETIVO HOLÍSTICO DE LA ESPECIALIDAD 7 VI. MALLA CURRICULAR 8 VII. ESTRUCTURA DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA POR CAMPOS DE CONOCIMIENTO Y AÑO.. 9 VIII. PLANES Y PROGRAMAS POR AÑO DE ESPECIALIDAD... 14 IX. BIBLIOGRAFÍA X. PROPUESTAS DE PROYECTOS SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO POR AÑO DE ESTUDIO. Página1

En el marco de la Ley 070, el diseño curricular de la especialidad de Personas Jóvenes y Adultas de la mención Ciencias Biológicas y Química Integral de las diferentes Escuelas Superiores de Formación de Maestros. Este documento fue consolidado con experiencias, conocimientos y saberes del área de Ciencias, Biología y Química, bajo los principios del modelo socio-comunitario productivo y descolonización con el paradigma del vivir bien, del cual emerge el nuevo Diseño Curricular Base. Consideramos que todos los docentes estamos comprometidos con el cambio, no solo como implementadores, sino como sujetos activos para lograr la excelencia académica en las ESFMs. Los contenidos curriculares mínimos son sugerencias para realizar actividades y orientaciones a la realidad en la que se ubica cada E.S.F.M. y U.A.; si bien los contenidos son referencias básicas para el desarrollo de las diferentes unidades de formación, cada equipo docente debe enriquecer, regionalizar y contextualizar los contenidos y las actividades de acuerdo a su experiencia y a las necesidades específicas del área y mención. El propósito es formar integralmente al futuro maestro y maestra, con alto nivel académico, en el ámbito de la especialidad, sobre la base de los conocimientos ancestrales de nuestra realidad, practicando en todo momento la intraculturalidad, interculturalidad y el plurilinguismo. En base a este documento, nos permitimos recibir críticas, sugerencias y recomendaciones para fortalecer y enriquecer este trabajo. NIVEL: ESPECIALIDAD: MENCIÓN: PRIMARIA SECUNDARIA. EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS. CIENCIAS BIOLÓGICAS Y QUÍMICA INTEGRAL. CARGA HORARIA: ESPACIO DE FORMACIÓN GENERAL 1760 Hrs. ESPACIO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA 3520 Hrs. TOTAL CARGA HORARIA: 5280 Hrs. Página2

La nueva concepción de la formación de maestras y maestros de Educación de Personas Jóvenes y Adultas, con mención en Ciencias Biológicas y Química Integral, tiene como lineamientos generales que definen y caracterizan el área, las peculiaridades que la integran. El área de Ciencias biológicas y Química Integral contempla un conjunto de elementos que están orientados a permitir la comprensión integral de la estructura y función de la naturaleza, sus componentes y los fenómenos que forman parte de ella. Asimismo, pretende revalorizar el papel de los seres humanos como elementos tangibles, sistemáticos, complementarios y recíprocos del mismo. De esta manera, contribuye y sustenta las bases conceptuales, filosóficas, sociológicas, psicoandragógicas, culturales, políticas y epistemológicas del campo Vida Tierra Territorio. Donde su concepción y estructura se visibiliza en los contenidos curriculares, la interrelación con los ejes articuladores, los cuales, a su vez, sustentan el Enfoque y Modelo Educativo Socio comunitario Productivo. Además, la organización de los contenidos mínimos del área permitirá a las maestras, maestros, estudiantes y a la comunidad acceder a la metodología práctica teorización valoración producción, que orienta al desarrollo de las herramientas psicopedagógicas que se requieran para el proceso educativo. En la mención Ciencias Biológicas y Química Integral, lo conceptual y funcional están constituidos por los valores, actitudes, saberes, conocimientos, prácticas, acciones y transformaciones que permiten la interrelación armónica de los seres humanos con todos los elementos de la naturaleza y el cosmos, representa el área prioritaria del campo de saberes y conocimientos Vida Tierra Territorio, que está conformado por las disciplinas curriculares de: geografía, física, química, biología, salud comunitaria, medio ambiente y gestión de riesgos. El área está orientada a vincular los contenidos curriculares que la conforman, relacionándolas con todos los campos de saberes y conocimientos, en particular, con Comunidad y Sociedad - Ciencia Tecnología y Producción. Asimismo, apunta a generar, evaluar y ajustar los contenidos curriculares que faciliten y permitan la formación y desarrollo de seres humanos con capacidad crítica, reflexiva, analítica y propositiva, con vocación productiva, particularmente en relación a la gestión ambiental y territorial que beneficie al vivir bien en comunidad. Bajo el modelo educativo socio comunitario productivo el área busca revalorizar y fortalecer las relaciones recíprocas y complementarias entre escuela comunidad contexto sociocultural y el país. En este sentido, promueve oportunidades para razonar, reflexionar y analizar críticamente identificando y planteando propuestas de solución a los problemas que se manifiestan en la realidad natural y social, a partir de ello, ser ciudadanos propositivos sobre los diferentes patrones y procesos que ocurren en la naturaleza, fomentando la investigación científica, con la finalidad de encarar procesos productivos en concordancia y coherencia con la realidad socio comunitaria plurinacional. En síntesis, el área de Ciencias Biológicas y Química Integral, propone en el proceso educativo la Transformación curricular en todos los aspectos locales, comunitarios y nacionales, revalorizando nuestros saberes y conocimientos de los pueblos, para universalizarlos y relacionarlos con la importancia comprensiva de la Vida, la Naturaleza, la Salud y el Cosmos. El área complementa las interrelaciones entre ciencia, técnica, tecnología y sociedad. Para ello, propone una continua vinculación de los fenómenos y procesos naturales con su futura utilización en procesos tecnológicos, con la creciente obligación de los seres humanos de influir positivamente en su medio natural y energético, con las consecuencias económicas, sociales y políticas en la gestión del patrimonio natural. De Página3

esta forma, el área incorpora, con particular importancia, temas relativos al ambiente como medio integrador promoviendo la formación, con sentido crítico y propositivo en los seres humanos que favorezca la mejor comprensión, la responsabilidad individual y comunitaria autosustentable de nuestro medio natural protegiéndola y conservándola. FUNDAMENTO IDEOLÓGICO POLÍTICO La transformación educativa que se está implementando en las ESFMs a nivel nacional, tiene un enfoque socio-comunitario productivo, cuya política educativa es cambiar el pensamiento educativo tradicional colonialista en la formación profesional de maestras y maestros. El proceso de descolonización transforma las estructuras coloniales en el ámbito material y subjetivo, revitalizando la relación entre el individuo y la comunidad, propiciando el desarrollo de una conciencia comunitaria, de reconocimiento de las identidades culturales y lingüísticas, legitimando así los saberes y conocimientos locales, sin dejar de lado los conocimientos universales. La misión de la maestra y maestro especializado en Educación de Personas Jóvenes y Adultas con mención en Ciencias Biológicas y Química Integral, está inmerso dentro el Subsistema de Educación Alternativa y Especial, en la formación de técnicos medios y bachilleres técnico humanístico, en centros alternativos dentro la comunidad, la mención Ciencias Biológicas y Química Integral, es un espacio que vincula la educación a la producción y al desarrollo socio-comunitario, al proceso de desarrollo de la tecnología, a los procesos de construcción del nuevo Estado, de la reconstitución de las unidades socioculturales y territoriales, de modo que responda a las necesidades socio-económicas, culturales, espirituales, sociales y políticos, desarrollando la participación real y estratégica dentro la sociedad comunitaria. Las Ciencias Biológicas y Química Integral, tienen como fundamento político el hecho de que el Neoliberalismo las consideraba disciplinas dedicadas a la explotación de los recursos naturales, y estaba dirigido al aspecto individual y no así al colectivo sin tomar en cuenta los intereses comunes, es decir las ciencias estaban centradas en una sociedad que consideraba al hombre como un individuo sólo capaz de acumular información dirigida a la acción investigativa para un pequeño sector de la población, privando la posibilidad de comprender los diferentes fenómenos naturales, y el equilibrio de los recursos de una determinada región, donde el dominio y sometimiento económico, político y cultural de un grupo de personas era lo suficientemente fuerte, para apoderarse de la riqueza de la biodiversidad, provocando profundos procesos de sobreexplotación de los recursos naturales en beneficio de pocos. En esa dimensión las Ciencias Naturales simplemente eran de alcance económico, para realizar un manejo genético de las especies y sobre explotarlos sin respetar las leyes naturales y legales de control ambiental, razón por lo cual en el subsistema de Educación de Personas Jóvenes y Adultas no era necesario enseñar asignaturas con características analíticas y críticas, para los modelos anteriores, ese análisis no era necesario, puesto que era importante responder a los mandatos políticos. Las Ciencias Biológicas y Química Integral dentro del modelo socio comunitario productivo, en todos sus niveles, donde se articulan la construcción de una nueva perspectiva científica basada en la dimensionalidad de los saberes y conocimientos, que significa establecer un nuevo Página4

pacto entre los seres humanos y la Madre Tierra, por una educación socio comunitaria, productiva, revolucionaria, antiimperialista y liberadora, que valore y fortalezca la biodiversidad. Las Ciencias Biológicas y Química Integral como ejes del Plan Nacional de Desarrollo deben promover la revolución cultural del pensamiento y el saber que modificando la visión antropocentrista por una visión biocosmocéntrica, en la perspectiva de contribuir a la transformación de las estructuras mentales, sociales, culturales, políticas y económicas del país, desterrando toda forma de dominación, la hegemonía y la globalización cultural, social y económica, como parte del modelo Neoliberal. La Educación de Personas Jóvenes y Adultas, promueve una sociedad despatriarcalizada cimentada en la equidad de género, sin diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos, buscando el cambio de las relaciones de dominio y de ejercicio de poder, en materia de políticas públicas, basado en el género. Es liberadora porque busca el cambio profundo de las estructuras sociales, económicas y políticas de la sociedad, las comunidades y personas; asimismo la educación acompaña los procesos históricos de liberación de los pueblos, responde a sus demandas, necesidades, problemáticas y potencialidades. Las Ciencias Biológicas y Química Integral dentro del modelo socio comunitario productivo, en todos sus niveles, donde se articulan la construcción de una nueva perspectiva científica basada en la dimensionalidad de los saberes y conocimientos, que significa establecer un nuevo pacto entre los seres humanos y la Madre Tierra, por una educación socio comunitaria, productiva, revolucionaria, antiimperialista y liberadora, que valore y fortalezca la biodiversidad. Las Ciencias Biológicas y Química Integral como ejes del Plan Nacional de Desarrollo deben promover la revolución cultural del pensamiento y el saber que modificando la visión antropocentrista por una visión biocosmocéntrica, en la perspectiva de contribuir a la transformación de las estructuras mentales, sociales, culturales, políticas y económicas del país, desterrando toda forma de dominación, la hegemonía y la globalización cultural, social y económica, como parte del modelo Neoliberal. La descolonización se entiende como un proceso de autovaloración y transformación en base a nuestras propias ideas, saberes, experiencias y prácticas ancestrales, que vienen desde miles de años, en otras palabras, es desechar gradualmente la influencia impuesta por culturas externas, sin perder la perspectiva de los conocimientos universales, que son patrimonio de la humanidad, bajo una orientación de complementariedad y reciprocidad con los saberes y sabidurías de las naciones indígenas, campesinas y originarias. La descolonización en el proceso de formación de Maestras y Maestros, a nivel Licenciatura de Educación de Personas Jóvenes y Adultas, con mención: Ciencias Biológicas y Química Integral significa, liberar y transformar el pensamiento del ser boliviano, de tal manera que revalorice, legitimise, los saberes, conocimientos de los pueblos indígenas originarias, en la construcción del VIVIR BIEN EN COMUNIDAD y trascender en lo ideológico, político, económico, social, cultural; proyectándolo hacia una convivencia armónica, en equilibrio con la naturaleza y los conocimientos universales desde una visión COSMOCÉNTRICA. FUNDAMENTO FILOSÓFICO Desde la perspectiva filosófica las Ciencias Biológicas y Química Integral, se fundamentan en el paradigma del Vivir Bien en comunidad. Desde la jerarquización de la vida, situándose como parámetro de comparación, de respeto colectivo sobre la base del bien de los demás en armonía con su medio. El Vivir Bien es una concepción de vida la misma que no es individualista, que parte de las necesidades humanas relacionando con los derechos de la Madre Tierra y el Cosmos, los mismos que a pesar de la colonización viven en los pueblos y las cosmovisiones de las culturas Página5

indígena originario campesinas de los Andes, Chaco, Amazonía y el Oriente, y que hoy son el fundamento para la construcción del Estado Social Comunitario boliviano. Las Ciencias Biológicas y Química Integral Biología reviste un escenario de convivencia armónica y equilibrada con la Madre Tierra y el Cosmos, respetando las diferentes culturas establecidas en determinadas regiones del espacio geográfico, en este proceso, se hace de vital importancia conocer las nuevas tecnologías para el estudio de la realidad, y luego llegar la explicación a través de la observación analítica, las correlaciones y la búsqueda de relaciones de causalidad y efecto respeto a la cosmovisión y las características de la Biodiversidad en la Madre Tierra. También debemos recordar que el modelo educativo socio comunitario productivo rescata el amor y el equilibrio por la naturaleza y el hombre, donde la relación de Vida Tierra Territorio, con los recursos naturales es directa, porque la humanidad interactúa y vive en complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos. En consecuencia, no se concibe una vivencia fuera de ella. Como referente y experiencia pedagógica tenemos a la escuela ayllu de Warisata (1932) que nos muestra que es posible desarrollar una educación bajo los principios del trabajo, estudio y producción. El campo de saberes y conocimientos Vida Tierra Territorio contiene y organiza de manera directa los contenidos curriculares del área de Ciencias Naturales, y comprende a ciencias exactas como la Química, con aportes básicos, directos a las áreas productivas, logrando la interrelación y articulación en los contenidos curriculares con los Ejes Articuladores entre los campos de saberes y conocimientos: Cosmos y Pensamiento, Comunidad y Sociedad, Ciencia, Tecnología y Producción, respectivamente En este sentido, el campo Vida Tierra Territorio a través de los saberes y conocimientos fundamentales consolida el pensamiento crítico reflexivo de la realidad de los derechos de la Madre Tierra y el Cosmos y revaloriza el sentimiento de pertenencia e identidad cultural, emprende el desafío del cambio ideológico, político con la revolución educativa cultural en el proceso de la transformación curricular, para responder al Sistema Educativo Plurinacional, con una educación descolonizadora, comunitaria, productiva, intracultural, intercultural y plurilingüe. La esencia educativa del campo considera que las concepciones individuales y colectivas propias, de las relaciones y límites en el proceso del conocimiento, la investigación científica, los saberes y conocimientos de cada región andina, chaqueña, amazónica, deben ser los que aporten criterios para la toma de decisiones relativas a la construcción curricular, en cuanto a sus objetivos, contenidos y metodología de procesos educativos y evaluación. Si el diseño curricular es una construcción que responde a una necesidad social y a un proceso histórico, en el que participa la comunidad y la sociedad en su conjunto, visibilizados en los contenidos curriculares de los planes y programas a través de temáticas que responden a la estructura y dinamicidad de los ejes articuladores en las áreas que componen los campos. Los contenidos organizan y priorizan el rescate de valores y prácticas de saberes y conocimientos, habilidades y vivencias propias comunitarias, así como las transformaciones que se implementarán en el currículo socio comunitario productivo, lo que permite superar la visión tradicional. Desarrolla el proceso educativo desde una visión integral de la vida, en la vida y para la vida, de manera que las diferentes comunidades educativas puedan alcanzar el Vivir Bien. Por tanto, los contenidos curriculares del campo y área desarrollan habilidades y prácticas que surgen Página6

del Hacer, las vivencias de saberes y conocimientos, se traducen en el Saber, desarrollados con valores que conllevan a la práctica de actitudes que forman al Ser, para la toma de decisiones con capacidad y responsabilidad de Decidir en consenso con la comunidad. Por su carácter formativo, el campo Vida Tierra Territorio, brinda excelentes oportunidades para abordar temáticas relacionadas con todas las manifestaciones geográficas, físicas, químicas y biológicas que ocurren en la Madre Tierra y el Cosmos. Asimismo, forma en la toma de decisiones oportunas y conscientes en las problemáticas económica y humanas del manejo de los recursos naturales y el medio ambiente El enfoque como visión de trabajo del Campo Vida Tierra Territorio responde integral y holísticamente a los postulados del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, orientado al principio filosófico del Vivir Bien. - Respeto a la vida, como constancia natural de las manifestaciones. - Conciencia socio ambiental de disfrute y conservación del medio en equilibrio con la Madre Tierra y el Cosmos. - Sustentabilidad del uso de los recursos naturales - Capacidades socio productivas en saberes y conocimientos de acuerdo a los recursos naturales regionales. FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO El territorio y la tierra son elementos fundamentales de la Madre Tierra. Así, representa una realidad material y espiritual de la que emerge toda manifestación de vida. El territorio en particular es el escenario, espacio y el lugar sagrado en el cual se da el proceso y cumplimiento del ciclo vital de los seres, permitiéndoles desplegar toda su existencia, desarrollar sus actividades multifacéticas, transformaciones, espiritualidad, valores y su cultura. Al abordar el campo Vida, Tierra y Territorio, es necesario analizar cómo vivían, viven y se organizan las comunidades indígenas, originarias, campesinas y las comunidades interculturales que se desarrollan como parte integral de la Madre Tierra Con formas de vida propias y variables de organización (ayllus, layas, tentas, marcas, suyus) y la actividad fundamental de contacto permanente con la Madre Tierra, y el Cosmos, y les dio la oportunidad de utilizar racionalmente los recursos necesarios para el sustento de su familia y la comunidad. Los ecosistemas naturales eran considerados el hábitat de las divinidades protectoras de la vida y gracias a ellas mantenían su integridad, equilibrio y la interrelación entre sus miembros. Esta información, principalmente en las culturas andinas, era generacionalmente transmitida de manera oral o mediante escritura iconográfica (aguayos, cerámicas y piedras), priorizando los conocimientos, prácticas y actitudes que ayudarían al ser humano en su subsistencia. La percepción de propiedad individual de la tierra en los pueblos indígena-originarios no existía. Esta era esencialmente colectiva y pertenecía a la comunidad en conjunto. En el ayllu, la autoridad local distribuía anualmente la tierra en tres grandes porciones: para el sol (Inti Pacha) para el inca (Inca Pacha) y para el pueblo (Llajta Pa.cha). Las tierras del sol y del inca eran cultivadas con el trabajo obligatorio de todas las familias del ayllu ; del mismo modo existen prácticas diversas del manejo sustentable de tierras en el sector amazónico. Estos sistemas en equilibrio: ser humano, Madre Tierra y el Cosmos, aún persisten. Los ecosistemas naturales eran considerados el hábitat de las divinidades protectoras de la vida y gracias a ellas mantenían su integridad, equilibrio y la interrelación entre sus miembros. Esta información, principalmente en las culturas andinas, era generacionalmente transmitida de manera oral o mediante escritura iconográfica (aguayos, cerámicas y piedras), priorizando los conocimientos, prácticas y actitudes que ayudarían al ser humano en su subsistencia. Página7

La percepción de propiedad individual de la tierra en los pueblos indígena-originarios no existía. Esta era esencialmente colectiva y pertenecía a la comunidad en conjunto. En el ayllu, la autoridad local distribuía anualmente la tierra en tres grandes porciones: para el sol (Inti Pacha) para el inca (Inca Pacha) y para el pueblo (Llajta Pa.cha). Las tierras del sol y del inca eran cultivadas con el trabajo obligatorio de todas las familias del ayllu ; del mismo modo existen prácticas diversas del manejo sustentable de tierras en el sector amazónico. Estos sistemas en equilibrio: ser humano, Madre Tierra y el Cosmos, aún persisten. De hecho los pueblos indígenas originarios que perviven con sus saberes y conocimientos esenciales de la naturaleza y el cosmos, lo entienden y relacionan con seres vivos integrando lo histórico, lo simbólico lo mítico y el conocimiento de la naturaleza con un principio intracultural, intercultural y plurilingüe. Qué de la especialidad? La educación de las Ciencias Biológicas y Química Integral se determina y orienta por los factores de ampliación de conocimientos y tecnologías, descuidándose el factor humano en sus contextos de desarrollo. Las maestras y los maestros con mención en Ciencias Biológicas y Química Integral son agentes de cambios humanizantes en nuestro contexto social y cultural, donde debemos hacer de los nuevos profesionales, capaces de cambiar y despertar en ellos la curiosidad hasta llegar a ser investigadores, aplicando metodologías etnográficas, científicas para así desarrollar a plenitud los aprendizajes de las Personas Jóvenes y Adultas; debemos considerar al menos las siguientes actividades globales para mejorar la calidad de la Educación de las Ciencias Biológicas y Química Integral: a) Estimular y desarrollar afectos hacia el estudio de la Ciencia, Biología y Química como ciencias prácticas con la participación activa en el proceso de aprendizaje de las Personas Jóvenes y Adultas. b) Desarrollar e implementar modelos de enseñanza de la Ciencia, Biología y Química; dando una mayor participación en procesos de aprendizaje de manera vivencial, su contextualización, aplicabilidad pertinente, desarrollar contenidos útiles, etc. c) Aplicar medios y materiales educativos del contexto y lo pertinente del conocimiento universal. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO Construir un currículo del campo Vida, Tierra y Territorio, con la participación de los actores de la educación y organizaciones sociales, parte de la crítica de la realidad y profundo análisis de la actual educación boliviana, por ello es importante recuperar saberes y conocimientos propios, que integren en el proceso educativo en cuanto le corresponde al campo. La esencia educativa del campo considera que las concepciones individuales y colectivas propias de las relaciones y límites en el proceso del conocimiento, la investigación científica, los saberes y conocimientos de cada región: andina, chaqueña, amazónica deben ser los que aporten criterios para la toma de decisiones relativas a la construcción curricular, en cuanto a sus objetivos, contenidos y metodología de procesos educativos y evaluación. Si el diseño curricular es una construcción que responde a una necesidad social y a un proceso histórico, en el que participa la comunidad y la sociedad en su conjunto, visibilizados en los contenidos curriculares de los planes y programas a través de temáticas que responden a la Página8

estructura y dinamicidad de los ejes articuladores en las áreas que componen los campos. Los contenidos organizan y priorizan el rescate de valores y prácticas de saberes y conocimientos, habilidades y vivencias propias comunitarias, así como las transformaciones que se implementarán en el currículo socio comunitario productivo, lo que permite superar la visión tradicional. El campo apoyado en su epistemología, conocida también como filosofía de las ciencias coadyuva en la investigación, definición y conceptualización de la naturaleza y se ocupa de saber si la ciencia es capaz de revelar la realidad de las entidades ocultas o invisibles y de los procesos que en ella ocurren; direcciona sus contenidos hacia una formación equilibrada a partir de los espacios topológicos, perceptivos y geográficos. Por qué de la especialidad? En la década de los 50, se gesta un cambio de magnitud y calidad nunca antes experimentado., la economía industrial, se sustituye por una de servicios y cambian los actores sociales. En esta era de la biotecnología, la robótica, los nuevos materiales, la de informática y otros. El generador de este cambio no es el recurso tierra de la economía agrícola, ni la maquinaria industrial. El nuevo recurso, es decir el nuevo paradigma de la economía es el CONOCIMIENTO. En la era del conocimiento y de una economía global, las exigencias sobre las calificaciones del personal son muy exigentes, como lo son también las demandas de capital. La puesta en marcha de políticas de innovación tecnológica se impone como importante desafío. Ahí están los factores que determinan la necesidad de una Educación en Ciencias, Biología y Química Integral es decir: a) Ampliación del conocimiento (construcción de nuevos conocimientos en cuanto a las ciencias naturales, Biología y Química Integral útiles para la vida diaria). b) Recuperación y significación del conocimiento y saberes propios de las personas Jóvenes y Adultas. c) La tecnología (aplicación del conocimiento, responder a la necesidades, intereses y solucionar problemas del diario vivir). d) El ser humano y sus procesos de desarrollo (el ser humano como protagonista de la historia). Así, con el espíritu de servicio y la educación como un derecho fundamental de toda persona, de ser, saber, hacer y decidir en las Ciencias Biológicas y Química Integral con un lenguaje simple, concreto, conciso y universal. La Educación se fundamenta en la pedagogía y andragogía porque proporcionan métodos, técnicas y procedimientos, para lograr procesos educativos, adecuados a las necesidades de las personas comprendidas desde los 15 años adelante, potenciando la capacidad de interacción de conocimientos, tomando en cuenta las particularidades del contexto. La andragogía, que estudia la psicología del adulto, responde a sus necesidades, motivaciones, intereses y capacidades, buscando el desarrollo integral del mismo, promueve una persona responsable de su autoeducación, activo y capaz de investigar para enriquecer y socializar sus conocimientos prácticos. Página9

La Educación Alternativa, basada en principios como base de una Bolivia productiva, para lograr así un país; digno, productivo, emprendedor e integrador, que nos permita luchar contra la pobreza, discriminación y la exclusión social. La Licenciatura en Educación de Personas Jóvenes y Adultas, con mención: Ciencias Biológicas y Química Integral, nos permite estar en contacto directo y permanente con el entorno natural donde habitamos y nos desarrollamos en una relación recíproca e interdependiente con el oikos. Por lo tanto está fundamentada y sostenida por el campo de saberes y conocimientos de Vida, Tierra y Territorio, y áreas de Ciencias Biológicas y Química Integral. FUNDAMENTO PSICOPEDAGÓGICO / ANDRAGÓGICO El nuevo currículo se fundamenta en el aprendizaje comunitario que es un modo de aprendizaje cuyo núcleo central es la comunidad. Esto significa que la educación no se da de manera aislada de la comunidad, sino que está articulada a ella, tanto en el modo del aprendizaje, como en el sentido, la finalidad y los participantes de la educación. Un elemento fundamental del aprendizaje comunitario es el dialogo como un componente de su modo de aprendizaje, el dialogo como metodología pedagógica implica una relación mutua de educación (así como en la cosmovisión indígena, se habla de una crianza mutua) entre los sujetos, tanto en la comunitaria más amplia como en las propias relaciones de aula o taller. Esto significa que se borra la dicotomía en la que la maestra o el maestro es el único que enseña y el participante es el que no tiene luz (el estudiante) y debe ser llenado, por tanto de conocimientos. El diálogo para darse, exige que los sujetos a dialogar: maestros, estudiantes y otros sujetos de la comunidad o entorno, se traten como iguales y no como subordinados en una relación de superior /inferior, de conocedor/ignorante. Solo de un modo horizontal se puede escuchar a los demás en un sentido profundo. El diálogo tiene también una dimensión como metodología pedagógica transformadora. En este otro sentido consiste en que seamos capaces, tanto maestras, maestros y estudiantes/participantes, de captar y leer conjuntamente la realidad que vivimos de modo que problematizándola siendo conscientes de su historicidad, es decir, de la posibilidad de que haya otras opciones que vivimos, podamos transformarla. En el aprendizaje comunitario se trata de que la enseñanza aprendizaje deje ser una relación vertical de quien se supone sabe más a quienes se suponen ignorantes, y se construya una relación dialógica en la que todos, dentro y fuera del aula, incluyendo la madre Tierra que también enseña, contribuyan, de manera complementaria, lo suyo y así el acto de aprender y enseñar se produzca de un modo comunitario. En este marco se propone que las maestras y maestros puedan reflexionar sobre la posibilidad de un aprendizaje mutuo, que implica la desjerarquización del acto educativo. Ahora bien recordemos que metodológicamente el aprendizaje comunitario se desarrolla en cuatro momentos: a) Todo proceso educativo inicia de la práctica, de la vivencia y de la realidad Página10

Toda experiencia de aprendizaje debe partir de la realidad, de la práctica de la vida concreta y de la cotidianidad de todas y todos aquellos que estamos inmersos en proceso educativo. Si presentamos un tema que no tenga relación con algo de todo lo que le ocurre en la cotidianidad de nuestras vidas, difícilmente podremos comprender el sentido o significado del mismo; nos resultará complicado intentar relacionar con los acontecimientos de la vida; en la aplicación de la ciencia, por ejemplo, componentes químicos de alguna fruta, tubérculo u otro alimento que se produce en la región de manera que los estudiantes que la química nos ajena a la cotidianidad de la vida, sino a diario estamos en contacto con ella; a partir de ello se puede estudiar la naturaleza de cada componente su uso en beneficio de la salud u otro tipo de aplicación; incluso en combinación con otro elemento químico u otro procedimiento de trasformación físico o químico del producto proyectando el uso industrial de dicho alimento. Es importante poner sobre la mesa de discusión las contradicciones que se dan en nuestra sociedad, como la pobreza, la riqueza, el uso del poder y el sometimiento, las inequidades, etc. b) Es importante avanzar a nivel teórico Los hechos o fenómenos de la realidad deben ser explicados desde diferentes puntos de vista y con los estudiantes lograremos que cada uno de ellos encuentre su propia explicación, en muchos de casos será la correcta y en otros probablemente no lo sea; nuestra tarea es apoyar para que la o el estudiante, a través de la comprensión del tema, encuentre una explicación adecuada sobre el fenómeno social o natural en estudio. Es importante hacer confrontaciones con las teorías científicas preexistentes, de modo que se vayan corroborando, modificando o desechando las mismas para, ir construyendo conceptualizaciones a partir de la comprensión no la memorización de los fenómenos sociales o naturales de la realidad concreto. c) Hacer la valoración Es importante tener en cuenta que la escuela debe contribuir al cuidado y protección de la vida. En este modelo educativo no es concebible que la ciencia se aplique en contra de la vida, contra el bien común; en este marco el conocimiento debe ser visto desde una posición más crítica y reflexiva, hay que reflexionar sobre el procedimiento que estamos realizando las conclusiones o conceptualizaciones a las que estamos arribando. Por ejemplo para el avance de ciertos contenidos no podemos atentar contra la fauna, contaminar las aguas o el medio ambiente; en la teorizaciones es necesario incorporar la concepción de vida, la relación armónica con la Madre Tierra y el Cosmos. Es necesario también reflexionar sobre el tipo de relaciones que se establecen entre mujeres y varones, promoviendo un trasto equitativo y democrático sin discriminación. No podemos fomentar el machismo, por ejemplo otorgando ciertas tareas solo a varones y otras tareas de mujeres a los estudiantes. Es importante promover y reflexionar acerca de las valores sociocomunitarios, como la reciprocidad, complementariedad, solidaridad, etc. Página11

El propósito de este nivel metodológico es, por una parte, ver las posibilidades de aplicación de la ciencia en defensa y protección de la vida, en bien común y la transformación de las estructuras de dominación, exclusión, por otra promover la práctica de los valores en cada uno de las y los sujetos educativos. d) Llegar a la producción La vinculación de la práctica y la teoría debe permitir la producción de un bien tangible o intangible, material o intelectual. Esto dependerá de las características y la naturaleza del contenido o el tema; por ejemplo una producción intangible puede contemplar un ensayo sobre los movimientos sociales; el análisis de un discurso de una autoridad, un proyecto de construcción, un diseño gráfico, etc. Y una producción de tipo material será una silla, una herramienta, etc. Aquí lo importante es que el proceso educativo llegue a la aplicación del conocimiento en la generación de un producto tangible o intangible que refleje la capacidad productiva de las y los sujetos educativos en beneficio de la comunidad. A nivel general los maestros y maestras del subsistema de Educación de Personas Jóvenes y Adultas con mención en Ciencias Biológicas y Química Integral de la formación profesional contaran con las siguientes potencialidades: Una formación filosófica, ideológica y política descolonizadora, comprometida / o con la comunidad. Vocación de servicio a la comunidad. A nivel especifico las y los maestros de: Ciencias Biológicas y Química Integral a la culminación de su formación profesional contaran con: Condiciones Profesionales: Investigador de las prácticas y Saberes de las culturas ancestrales del estado plurinacional de Bolivia Conocedor de la realidad cultural de los pueblos indígena, originario, campesino. Integrador de la Teoría y la práctica de los conocimientos científicos y ancestrales Innovador de recursos didácticos psicopedagógicos para la práctica profesional Aplicador de estrategias de enseñanza aprendizaje acordes al modelo socio comunitario Planificador de proyectos socio comunitarios productivos con valores que reflejen la identidad cultural Crítico, reflexivo con capacidad de resolver problemas de la comunidad con relación a la investigación científica y pedagógica. Capaz de socializar y difundir el patrimonio científico y cultural de las diferentes naciones del Estado Plurinacional de Bolivia Responsable y comprometido con la formación integral y científica de los ciudadanos y ciudadanas del Estado Plurinacional de Bolivia Página12

Capacitado en el manejo de las ciencias de su especialidad y las TICs, actualizados en la ciencia y tecnología para la sociedad. Capacidad de trabajo en equipos comunitarios Cualidades Personales: Es emprendedor, participativo, proactivo, y promotor de una Educación productiva y transformadora. Produce materiales didácticos e intelectuales, con actitudes y métodos renovadores, a partir de su experiencia de trabajo de su especialidad. Aplica el pensamiento dialéctico tomando en cuenta la diversidad de naciones del Estado Plurinacional. Mediador, articulador, organizador y facilitador del aprendizaje de los jóvenes y adultos, para promover un trabajo cooperativo. Plantea estrategias educativas para integrar a la comunidad, tomando en cuenta sus necesidades socioculturales. Respeta las cosmovisiones de las diferentes culturas con respecto a la Naturaleza. Ser amante de la Naturaleza y defensor de los recursos naturales. Tener vocación, interés y aptitudes para la enseñanza de las Ciencias Biológicas y Química Integral Valora sus capacidades y debilidades para formarse en el área de las Ciencias Biológicas y Química Integral. Valora la importancia de la Vida, Tierra y Territorio y las bondades que nos ofrece. Conoce básicamente el funcionamiento biológico, bioquímico y biofísico de los seres vivos, en el ámbito de la educación comunitaria. Tener una actitud investigadora relacionada con la Naturaleza. Percibe las necesidades socioeconómicas productivas de la comunidad. OBJETIVO HOLÍSTICO DE LA ESPECIALIDAD: Democratizamos el acceso y permanencia a una educación técnica - humanística, dentro la Educación Alternativa, adecuada en lo cultural y relevante en lo social, mediante políticas y procesos educativos pertinentes a las necesidades, expectativas e intereses de las personas jóvenes y adultas para iniciar y continuar estudios que le permitan mejorar su vida y vivir en armonía con la Madre Tierra. OBJETIVO HOLÍSTICO DE LA MENCIÓN: Formamos maestras y maestros con conocimientos científicos técnicos tecnológicos desde la mención en Ciencias Biológicas y Química Integral, para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, comprometidos con los procesos de transformación de una educación con calidad, pertinencia y equiparación de oportunidades, desde una educación en y para la vida, basados en valores y principios socio comunitarios, la descolonización, el fortalecimiento de saberes y conocimientos propios en complementariedad con los saberes y conocimientos de otros pueblos, orientados no sólo a resolver necesidades, intereses, problemas y expectativas personales y la comunidad, sino a impulsar el desarrollo local, regional y nacional desde el modelo educativo socio comunitario productivo para vivir bien en comunidad. Página13

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Desarrollamos principios, valores, saberes y conocimientos socios comunitarios en la diversidad cultural del razonamiento lógico, crítico y reflexivo, a través de la investigación en la vida y para la vida. Fortalecemos en reciprocidad y armonía, capacidades y potencialidades pedagógicas, desde lo intracultural, intercultural y Universal, incorporando concepciones pedagógicas socio-comunitarias, para consolidar una educación productiva. Fortalecemos la ética social ecológica a través de la formación profesional comunitaria, mediante el rescate de saberes y conocimientos de nuestras nacionalidades y comunidades interculturales, aportando nuevas concepciones metodológicas desde un enfoque andragógico con una visión comunitaria, productiva y territorial para la comprensión del proceso de la descolonización social, para la consolidación del Sistema Educativo Plurinacional. Gestionamos procesos intra e interculturales que involucren el respeto entre los pueblos, la construcción de la identidad propia y la convivencia pacífica entre diferentes culturas, valorando las transformaciones socioculturales. Promovemos el rescate, de los saberes y conocimientos para aplicación socio productiva para impulsar el desarrollo local, regional y nacional desde el modelo educativo socio comunitario productivo para vivir bien en comunidad. Página14

Ministerio de Educación Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional Dirección General de Formación de Maestros MALLA CURRICULAR ESPECIALIDAD: NIVEL: SIGLA: EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS, MENCIÓN: CIENCIAS BIOLÓGICAS Y QUÍMICA INTEGRAL PRIMARIA - SECUNDARIA EPJA-CBQ PRINCIPIOS 1-EDUCACIÓN INTRACULTURAL, INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE 2-EDUCACIÓN EN VALORES SOCIOCOMUNITARIOS 3- EDUCACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN 4-EDUCACIÓN EN CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA Y SALUD COMUNITARIA EJES ARTICULADORES 1. EDUCACIÓN INTRAINTERCULTURAL, INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE 2. EDUCACIÓN EN VALORES SOCIO - COMUNITARIOS3. EDUCACIÓN PRODUCTIVA4. EDUCACIÓN EN CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA Y SALUD COMUNITARIA4. EDUCACIÓN EN CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA Y SALUD COMUNITARIA CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS COSMOS Y PENSAMIENTO SOCIEDAD Y COMUNIDAD VIDA TIERRA Y TERRITORIO CIENCIA TECNOLÓGICA Y PRODUCCIÓN COD UNIDAD DE FORMACIÓN HRS. PRE-REQ COD UNIDAD DE FORMACIÓN HRS PRE-REQ COD UNIDAD DE FORMACIÓN HRS PRE-REQ COD UNIDAD DE FORMACIÓN HRS PRE-REQ COD UNIDAD DE FORMACIÓN HRS PRE-REQ GEE-200 GEE-201 GEE-202 GEE-203 GEE-204 Cosmovisiones y Filosofías Formación en Valores Sociocomunitarios Psicología, Desarrollo Humano y Cambio Educativo* Teorías Psicopedagógicas * Gestión y Planificación Educativa 120 80 80 EEA-220 GEE-205 Estado y Educación* 160 GEA-223 GEE-206 GEE-207 Taller de Lengua Castellana I* Taller de Lengua Originaria I* Educación Popular Comunitaria y Desarrollo Psico Socioeducativo de Personas Jóvenes y Adultas 120 GEA-221 Educación Especial I* 80 EEA-240 Educación Especial II* (LSB Y SB) 80 GEA-222 Pedagogía y Currículo* 80 EEA-241 Educación Permanente 80 80 EEA-242 80 GEA-224 80 GEA-225 EEA-226 GEA-227 Sociopolítica y Descolonización* Taller de Lengua Castellana II* Taller de Lengua Originaria II* La Anatomía y Fisiología Humana I y la Química General* Salud Familiar Comunitaria GEE-208 TIC s y Educación I* 80 GEA-228 TIC s Y Educación II 80 GEE-209 Investigación Educativa y Producción de Conocimientos I * FORMACIÓN GENERAL 120 GEA-229 Investigación Educativa y Producción de Conocimientos II* Proyectos y Procesos de Alfabetización y Postalfabetización 80 EEA-260 80 EEA-261 Dificultades en el Aprendizaje y Adaptaciones Curriculares I* Desarrollo Integral Comunitario Sostenible 120 80 EEA-280 160 EEA-281 80 80 EEA-243 120 EEA-244 80 EEA-245 EEA-246 EEA-247 EEA-248 160 EEA-249 Taller de Lengua Originaria III* La Anatomía y Fisiología Humana II Citología e Histología de los Seres Vivos La Interrelación de la Biología y la Física en el Metabolismo de los Seres Vivos* El Átomo, la Teoría Atómica y los Enlaces Químicos* Taller de Construcción de Materiales Caseros para Laboratorio de Biología - Química Investigación Educativa y Producción de Conocimientos III* 80 EEA-262 120 EEA-263 120 EEA-264 EEA-265 EEA-266 120 EEA-267 120 EEA-268 80 160 EEA-269 FORMACIÓN ESPECIALIZADA PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO Taller de Lengua Originaria IV* El Principio de la Vida y Salud de los Seres Vivos La Anatomía y la Fisiología Vegetal La Anatomía y Fisiología Animal Medio Ambiente Ecología y Gestión de Riesgos El Mundo de la Química Orgánica I en los Seres Vivos Los Cálculos Químicos y las Reacciones Químicas* Investigación Educativa y Producción de Conocimientos IV* 80 EEA-282 120 EEA-283 120 EEA-284 120 EEA-285 Dificultades en el Aprendizaje y Adaptaciones Curriculares II Legislación Socioeducativa Laboral Taller de Lengua Originaria V* Las Megamoléculas de los Seres Vivos La Microbiología y los Seres Vivos Los Principios Básicos de la Geología 80 80 80 120 80 120 80 EEA-286 Química Descriptiva 120 120 EEA-287 120 EEA-288 160 EEA-289 El Mundo de la Química Orgánica II en los Seres Vivos Los Efectos de la Física y la Química en la Naturaleza* Investigación Educativa y Producción de Conocimientos V TOTAL DE HORAS POR AÑO 960 1040 1040 1120 1120 QUINTO AÑO 160 120 160 Formación General 1760 33,33 COD CÓDIGO GEA FORMACIÓN GENERAL EDUCACIÓN ADULTOS Formación Especializada 3520 66,67 HRS HORAS EEA FORMACIÓN ESPECIALIZADA EDUCACIÓN ADULTOS Total Carga Horaria 5280 100,00 PRE-REQ PRE-REQUISITO Página15

Las unidades de formación de la especialidad de Ciencias Biológicas y Química Integral, en el marco del modelo educativo socio comunitario productivo del Estado Plurinacional de Bolivia, están organizadas de acuerdo a campos de saberes y conocimientos, que constituyen el lineamiento estructural de la formación en los años de especialidad. Estos campos son: Cosmos y Pensamiento, Comunidad y Sociedad, Vida Tierra Territorio y Ciencia Tecnología y Producción. Objetivo del campo: COSMOS Y PENSAMIENTO Fortalecemos principios, valores socio comunitarios y la formación espiritual a partir del enfoque de cosmovisiones, el pensamiento político ideológico de espiritualidad y religiosidad de las naciones indígena originario campesinas, afro boliviana, integrando las comunidades interculturales, desarrollando el pensamiento crítico, reflexivo, descolonizador, antiimperialista, transformador en diálogo y consenso, para Vivir Bien en comunidad, con la Madre Tierra y el Cosmos. Unidades de formación que responden a este campo: Cosmovisiones y Filosofía Formación en valores socio comunitarios. Psicología del Desarrollo Humano y Cambio Educativo. Educación Popular Comunitaria y desarrollo psicosocioeducativo de personas jóvenes y adultas. Educación Especial I* Educación Especial II* (LSB y SB) Dificultades en el aprendizaje y adaptaciones Curriculares I* Dificultades en el aprendizaje y adaptaciones Curriculares II Objetivo del campo: COMUNIDAD Y SOCIEDAD Fortalecemos la identidad comunitaria de los pueblos y la unidad del estado plurinacional, recuperando y valorando la realidad histórica, las expresiones artísticas, físicas y deportivas de la diversidad cultural a través de prácticas descolonizadoras, interrelación recíproca, desarrollo de las lenguas y de la intra e intercultural para promover la transformación social, ideológica, política económica y tecnológica del país. Unidades de formación que responden a este campo: Teorías Psicopedagógicos Gestión y Planificación Educativa Estado y Educación Taller de Lengua Castellana I Taller de Lengua Originaria I Pedagogía y Currículo. Sociopolítica y Descolonización. Taller de Lengua Castellana II Página16

Taller de Lengua Originaria II Educación Permanente Proyectos y Procesos de Alfabetización y Post Alfabetización. Legislación socioeducativa laboral. Taller de Lengua Originaria V Objetivo del campo: VIDA TIERRA Y TERRITORIO Formamos seres humanos con conciencia crítica reflexiva, en convivencia armónica y equilibrada con la vida, tierra y territorio, a través de los saberes y conocimientos propios y diversos de las ciencias naturales en la biodiversidad, aplicando las potencialidades productivas del medio biogeo-comunitario para garantizar la vida, gestión ambiental y salud integral comunitaria. Unidades de Formación que responden a este campo: Salud familiar y Comunitaria. La Anatomía y Fisiología Humana I y la Química General. La Anatomía y Fisiología Humana II La Citología e Histología de los Seres Vivos. La Interrelación El Átomo, la Teoría atómica y Los Enlaces Químicos. El Principio de la Vida y Salud de los Seres Vivos. La Anatomía y Fisiología Vegetal. La Anatomía y Fisiología Animal. Medio Ambiente Ecología y Gestión de Riesgos. El Mundo de la Química Orgánica I en los Seres Vivos. Los Cálculos Químicos y las Reacciones Químicas. Las Megamoléculas de los seres vivos. La Microbiología y los seres vivos. Los Principios básicos de la Geología. Química Descriptiva. El Mundo de la Química Orgánica II en los seres vivos. Los Efectos de la Física y la Química en la Naturaleza. Objetivo del campo: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Desarrollamos vocaciones y potencialidades productivas, territoriales en reciprocidad y complementariedad con la madre tierra y el cosmos, a través de los saberes y conocimientos de investigación, ciencia, técnica y tecnología propias y de la diversidad cultural, promoviendo prácticas de emprendimientos productivos innovadores, que contribuyan al desarrollo tecnológico de la sucesión productiva de la comunidad. Página17

Unidades de Formación que responden a este campo: TIC s y Educación I. Investigación Educativa y Producción de Conocimientos I. TIC s y Educación II. Investigación Educativa y Producción de Conocimientos II. Taller de Construcción de Materiales Caseros para Laboratorio de Biología Química. Investigación Educativa y Producción de Conocimientos III. Investigación Educativa y Producción de Conocimientos IV. Investigación Educativa y Producción de Conocimientos IV. Las Unidades de Formación del espacio académico especializado están distribuidas durante 4 años, en el 2 año se abordan dos unidades de formación y en los años restantes se va profundizando este espacio académico. Durante este periodo se tiene contemplado un total de 32 unidades de formación especializada. Cada unidad de formación identifica determinadas áreas, temas y sus respectivos contenidos, siendo desarrolladas en un total de 3520 horas reloj de las 5280 horas establecidas en el Currículo del Sistema Plurinacional de Formación de Maestros. Página18

ESPACIO DE FORMACIÓN TOTAL UNIDADES DE FORMACIÓN FORMACIÓN GENERAL 18 CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS (UNIDADES DE FORMACIÓN) TOTAL UNIDADES DE FORMACIÓN CARGA HORARIA Cosmos y pensamiento 4 360 Sociedad y comunidad 9 880 FORMACIÓN ESPECIALIZADA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS * 29 3 Vida tierra y territorio 1 80 Ciencia tecnología y producción 4 440 Cosmos y pensamiento 4 360 Sociedad y comunidad 7 600 Vida tierra y territorio 17 2000 Ciencia tecnología y producción 1 80 Ciencia tecnología y producción 3 480 PRACTICA EDUCATIVA COMUNITARIA* TOTAL CARGA HORARIA 50 5280 * La investigación educativa y producción de conocimientos (IEPC) que se desarrolla a través de Proyectos socio-comunitario productivos tiene como finalidad que los actores sociales involucrados den respuestas de solución y transformación a través de la producción de conocimientos tangibles o intangibles en beneficio de la comunidad, constituyéndose, junto con la Práctica Educativa Comunitaria, en articuladores de la formación inicial docente, dinamizando las Unidades de Formación Académica, por lo que todas y cada una de las Unidades de Formación tienen salida a la PEC como parte de las mismas Unidades. Página19