Dinámica de crecimiento de 29 especies forestales en el Jardín Botánico El Padmi, Zamora Chinchipe, Ecuador

Documentos relacionados
Dinámica de crecimiento y fenología de un ensamble de especies forestales establecidas en el jardín botánico El Padmi, Zamora Chinchipe.

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

DETERMINACIÓN DE GREMIOS ECOLÓGICOS DE OCHO ESPECIES ARBÓREAS DE UN BOSQUE TROPICAL DE JALISCO, MÉXICO RESUMEN

Enrichment of Pinus patula plantations with native species in southern Ecuador

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

Conocimiento inicial de la fenología y germinación de diez especies forestales nativas en El Padmi, Zamora Chinchipe.

Composición floristica, endemismo y etnobotanica del Sector Oriental baja del Parque Nacionál Podocarpus

Floristic distribution of the montane cloud forest at the Tapichalaca reserve, Cantón Palanda, Zamora province.

Especies forestales más aprovechadas en la región sur del Ecuador

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

V CONFLAT LIMA

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE ONCE ESPECIES FORESTALES PARA LA REFORESTACIÓN DE SUELOS ALUVIALES.

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

La reforestación y la sucesión natural como instrumentos para la restauración de pastizales abandonados en los Andes del sur de Ecuador

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

El Arboretum del Hotel Vistamar

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

MANUAL DE PLANTACIONES FORESTALES PARA LA COMUNIDAD KICHWA WAMANI

Universidad Técnica Munich, Departamiento de economía forestal, Freising, Alemania 2

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sucesión estructural del bosque muy húmedo tropical secundario

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Distribución espacial de la vegetación

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

PROGRAMA RESTAURACIÓN DE TIERRAS

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

La Comercialización de Madera en la Provincia de Pastaza. por Sebastian Hetsch

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

Cobertura de árboles para el cambio climático

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

Parque Natural Bahía de Cádiz

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Análisis del sistema de parcelas permanentes de medición en los bosques de Guatemala

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

Estadísticas. de Patrimonio. Natural. Ecuador continental. Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del

Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

DINÁMICA POBLACIONAL DEL BOSQUE NATIVO DE LA QUINTA EXPERIMENTAL EL PADMI, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques.

ESTRUCTURA HORIZONTAL DE BOSQUE CADUCIFOLIO, OBSERVADA EN UNA PARCELA AL SUR DE LA PENÍNSULA DE AZUERO

Los paisajes de la Tierra

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

SOURCE OF LIFE SUSTENTABILIDAD SECTORIAL VINOS DE CHILE

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

Las cercas vivas en las fincas ganaderas

Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní Cooperación ecuatoriano-alemana

Preparado por: Luis Fernando Jara María Belén Herrera Anko Stilma

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES

PRODUCTIVIDAD EN PLANTACIONES PURAS Y MIXTAS DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS EN LA ESTACIÓN BIOLÓGICA LA SELVA, SARAPIQUÍ, COSTA RICA

SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA La Sociedad Boliviana de Botánica es una organización sin fines de lucro, dedicada a incentivar el estudio científico y

CONSERVACIÓN DE BOSQUE NATIVO DE LA GRAN RESERVA CHACHI, ESMERALDAS ECUADOR A TRAVÉS DE UNA INICIATIVA REDD.

Reporte de la Unidad Móvil

Guía para la evaluación y reducción de la degradación de los suelos en América Latina

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo)

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Cambio Climático en la región

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

factores que influyen en el clima

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

Validación del Índice de Densidad del Rodal para el manejo de plantaciones forestales de Tectona grandis en el trópico.

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad?

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Transcripción:

18 Dinámica de crecimiento de 29 especies forestales en el Jardín Botánico El Padmi, Zamora Chinchipe, Ecuador Dynamic growth of 29 tree species in the Botanical Garden El Padmi, Zamora Chinchipe, Ecuador Zhofre guirre Mendoza 1 *, Néstor León bad 2, Byron Palacios Herrera 3, Nikolay guirre 4 1. Docente-Investigador de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador. zhofrea@yahoo.es * utor para correspondencia 2. Investigador del Centro de Estudios y Desarrollo de la mazonía. 3. Docente-Investigador de la Universidad Nacional de Loja 4. Docente-Investigador, Director del Programa de Investigaciones en Biodiversidad. Universidad Nacional de Loja. Resumen En el año 2005 se estableció el Jardín Botánico El Padmi en la provincia de Zamora Chinchipe, para apoyar la conservación de la diversidad florística y generar información de crecimiento de especies forestales de la región. Dentro de este escenario se estableció un ensayo con la finalidad de evaluar el comportamiento de especies forestales seleccionadas; donde se establecieron 29 especies forestales de alta demanda; 11 de ellas fueron plantadas en el año 2005 y 18 en el año 2009. Se estudió la supervivencia y crecimiento en diámetro, altura y el volumen. Los resultados preliminares del comportamiento silvicultural demuestran una supervivencia del 42 % para las especies plantadas en el 2005 y 71 % para las plantadas en el año 2009; sin un claro patrón asociado al grupo ecológico analizado; con relación al crecimiento en diámetro a la altura del pecho, de las especies plantadas en el 2005 se destacó Nectandra sp. 1 y peiba membraceae para las plantadas en el 2009. El crecimiento en altura se destaca el crecimiento de Clarisia biflora (plantada en 2005) y Piptocoma discolor (plantada en 2009); además no se encontró diferencias significativas entre los incrementos de DP, altura y volumen en función de los gremios ecológicas. En conclusión las especies forestales plantadas en el jardín botánico El Padmi, se han establecido y se han constituido en un arboretum, donde se empieza a diferenciar los estratos típicos de un bosque; donde se destacan el crecimiento de especies tales como Nectandra sp., Cedrelinga cateniformis Lafoensia vandelliana, Heliocarpus americanus, Ochroma pyramidale y peiba membraceae. Palabras clave: reforestación, conservación ex situ, supervivencia, silvicultura, amazonia sur. bstract The Botanical Garden El Padmi was established in 2005 in the province of Zamora Chinchipe, to suport the conservation of plant diversity and generate knowledge about the growth forest species in the southern mazonian region. Within this scenario a field experiment was conducted in order to evaluate the behavior of selected tree species, where we established 29 forest species of high demand, 11 of them were planted in 2005 and 18 in 2009. We studied the survival and growth in diameter and height and volume. Preliminary results of the silvicultaral behavior shows 42 % of survival for the species

19 planted in 2005 and 71 % for the species planted in 2009, with no clear pattern associated with ecological group analyzed; with respect to growth in diameter, of the species planted in 2005 the growth of Nectandra sp is better and peiba membraceae for planted in 2009. The growth in height the Clarisia biflora is better (planted in 2005) and Piptocoma discolor (planted in 2009). lso, no found significant difference between the increases in diameter, height and volume according to ecological guilds. In conclusion forest species planted in the Padmi Botanical Garden have been established and have become an arboretum, where it begins to differentiate the typical layers of a forest stand; where species such as Nectandra sp., Cedrelinga cateniformis, Lafoensia vandelliana, Heliocarpus americanus, Ochroma pyramidale and peiba membraceae have the best behavior. Key words: Reforestation, conservation ex situ, survival, forestry, southern mazon Introducción Los bosques húmedos tropicales en la región sur del Ecuador poseen gran diversidad de recursos florísticos, destacándose especies frutales, maderables, medicinales, ornamentales y palmeras (guirre y Maldonado, 2004; guirre, 2008). Estos recursos florísticos han sido utilizados ancestralmente como medicina, forraje, alimento por los pobladores nativos y colonos que habitan cerca de los bosques (guirre y Maldonado, 2004). Estos recursos forman parte de la estructura y composición de los bosques y como tal cumplen funciones que generan servicios ecosistémicos: captura y regulación de agua, captura y almacenamiento de CO2, regulación del clima, recursos escénicos (polo, 2010). Pero procesos antrópicos como la conversión de uso para agricultura y ganadería, explotación de madera para satisfacer la demanda de los mercados locales y nacionales, minería desordenada y construcción de carreteras, han provocado la degradación y pérdida de los componentes de la biodiversidad y de las funciones como ecosistema debe cumplir (Consejo mbiental Regional, 2008). lgunas especies forestales valiosas de la amazonia sur se explotan sin criterios técnicos, condición que está ocasionando la disminución de sus poblaciones y están seriamente amenazadas (guirre et al., 2011; Weber et al., 2008); frente a esta realidad no existen iniciativas públicas ni privadas que detengan esta problemática local. Las especies que se explotan con mayor intensidad son: Cedrelinga cateniformis (seique), Dacryodes peruviana (copal), Tabebuia chrysantha (porotillo), Terminalia amazonia (yumbingue), T. ablonga (yumbingue), Lafoensia vandelliana (guararo), Clarisia racemosa (pituca) y Cedrela odorata (cedro) (CR, 2008; guirre y Maldonado, 2004; guirre, 2008). demás no existe información científica suficiente que apoye a la generación de criterios silviculturales como respuesta a los cambios y condiciones locales y climáticas, condición que no permite actuar con criterios técnicos pertinentes (guirre, 2008; guirre y León, 2011). El crecimiento inicial de las especies vegetales está influenciado por factores como: humedad, temperatura, condiciones físico-químicas de suelos, fisiografía del terreno, calidad de las plántulas (Nieto, 2005; Álvarez y Varona, 2006; Barth et al., 2008, guirre et al., 2011); así por ejemplo Lamprech (1990) manifiesta que uno de los factores con mayor influencia en el desarrollo de las especies forestales constituye las condiciones locales de insolación. La importancia de este factor ha sido determinante en la agrupación según sus requerimiento de luz; se distinguen tres grupos: (1) las especies heliófitas que requieren de plena insolación durante toda su vida; (2) especies esciófitas que se regeneran y prefieren la sombra del bosque, y (3) las especies parcialmente tolerantes a la sombra o hemieliófitas, también conocidas como oportunistas o nómadas, éstas

20 son capaces de regenerarse tanto a la luz como a la sombra, pero a edad temprana requieren plena luz (Lamprech, 1990; Dubón y Sánchez, 2006). Para responder a estas necesidades de información científica, la Universidad Nacional de Loja como estrategia de trabajo implementa un jardín botánico desde el año 2005. demás, la implementación del jardín apoya procesos locales de conservación de la diversidad florística de la zona. En este escenario de investigación se estableció un experimento en el cual se está estudiando la sobrevivencia, crecimiento y silvicultura de 29 especies forestales nativas de la región con potencialidad de uso comercial. Se presentan los resultados preliminares del comportamiento silvicultural de las especies forestales que incluye la supervivencia, el incremento medio anual de diámetro, altura y volumen; información que apoyará a las instituciones y pobladores para que puedan desarrollar proyectos de reforestación en la amazonia sur ecuatoriana. Materiales y metodos Área de estudio El jardín botánico está ubicado en la quinta El Padmi de la Universidad Nacional de Loja, en la parroquia Los Encuentros, cantón Yanzatza, provincia de Zamora Chinchipe; ocupa una superficie de 6 hectáreas, y posee cinco secciones: arboretum, plantas medicinales, frutales amazónicos, palmeras amazónicas y orquideario. La temperatura media anual es de 23 C, la precipitación anual de 1978 mm (Cerón et al., 2003). El clima corresponde a la transición entre tropical subhúmedo y tropical húmedo; la zona de vida es bosque muy húmedo premontano (bh-pm) y bosque húmedo tropical (bh-t) (Cañadas, 1983). Según Sierra et al., (1999) clasifica el área como bosque siempreverde piemontano. El arboretum tiene un área de 2,5 hectáreas, está ubicado en un micrositio de pendiente plana (0-5 %), aluvial, con suelos jóvenes del orden Entisol, con una profundidad entre 50-60 cm, pedregoso, con abundantes raíces de la vegetación arbórea viva y tocones de árboles caídos, atravesado por una quebrada permanente que influye para la presencia de humedad. Descripción del ensayo El ensayo consiste de 29 especies forestales plantadas en dos periodos, 11 en el 2005 y 18 en el 2009, plantadas en bloques con 18 individuos de cada especie, a una distancia de plantación de 3 x 4 m. Características de las especies plantadas Son especies forestales nativas de la amazonia sur del Ecuador, tradicionalmente aprovechadas, escasas en los bosques y soportan presiones fuertes de aprovechamiento. De acuerdo a los gremios ecológicos las especies plantadas, son: cinco heliófitas, siete hemieliófitas y 17 esciófitas (Cuadro 1). Cuadro 1. Especies vegetales plantadas en el Jardín Botánico El Padmi. Tipo de especie: H especies heliófilas, pioneras o tolerantes a la luz; Hh = especies hemieliófitas o hemiesciófitas y Es = especies esciófitas o clímax. Intensidad de aprovechamiento = lto, M = Medio, B = Bajo. Presencia en el bosque: E = escasa, C = común.

21 Especie Nombre común Familia Gremio ecológico Intensidad de aprovechamiento lbizia sp. Fabaceae-Mimos Hh M C peiba membraceae Spruce ex Benth Peine de mono Tiliaceae Hh M C spidosperma laxiflorum Kuhlm Remo pocynaceae Hh E Caryodendron orinocense H. Karst. Maní de árbol Euphorbiaceae Hh M C Cedrela odorata L. Cedro Meliaceae Es E Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke* Zeique Fabaceae-Mimos Es E Clarisia racemosa Ruiz & Pav. Pituca Moraceae Es E Clarisia biflora Ruiz & Pav.* Pituca Moraceae Es E Dacryodes peruviana (Loes) J.F. Macbr* Copal Burseraceae Es E Guarea kunthiana. Juss. Macairo Meliaceae Es E Heliocarpus americanus L. Balsilla Tiliaceae H M C Jacaranda copaia (ubl.) D. Don rabisco Bignoniaceae Hh C Ladenbergia oblongifolia (Humb. ex Mutis L. nderson Cascarillón Rubiaceae Hh M C Lafoensia vandelliana Cham. & Schltdl* Guararo Lytraceae Es M E Nectandra sp. 1* Lauraceae Es E Nectrandra membranacea (Sw.) Griseb * Canelón Presencia en el bosque Lauraceae Es E Nectrandra sp. 2 Lauraceae Es E Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. Balsa Bombacaceae H M C Piptocoma discolor (Kunth) Pruski Pigue steraceae H C Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand* Caoba Fabaceae Es E Podocarpus tepuyense Neill Romerillo Podocarpaceae Es E Pouteria capasifolia Pilz Caimito Sapotaceae Es M C Swietenia macrophylla King* Caoba Meliaceae Es E Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson* Guayacán Bignoniaceae Hh C Terminalia amazonia (J.F. Gmel) Exell Yumbingue Combretaceae Es E Terminalia oblonga (Ruiz y Pav.) Steud. Yumbingue Combretaceae Es E Hurtea glandulosa (Ruiz y Pav.).* Cedrillo Staphylaceae Es M C Triplaris cumingiana Fisch. & C.. Mey. Ex C.. Mey Fernán Sánchez Poligonaceae Hh M C Vitex cymosa Bertero ex Spreng.* Guayacán pechiche Verbenaceae H B E * Especies plantadas en el año 2005

22 Evaluación del incremento medio anual (IM) l inicio y final del año 2012 se realizó una evaluación del comportamiento y desarrollo de las especies plantadas; para ello se midieron los siguientes parámetros: (1) la supervivencia que consiste en la evaluación de la cantidad de plantas que permanecen vivas tanto de las especies plantadas en el año 2005 como las del 2009, (2) el incremento medio anual (IM) para el diámetro a la altura del pecho (DP), altura total (HT) y volumen total (m3). Donde el IM es igual al crecimiento final evaluado menos el crecimiento inicial (IM= Cf Ci). nálisis de los datos Se realizó un análisis de estadística descriptiva (media, desviación estándar) utilizando el programa Info Stat/Profesional 2013. También, se realizó un análisis de varianza (NOV) para determinar el efecto de la dinámica de crecimiento de tres variables (DP, H, V) entre los tres gremios ecológicos (heliófitas, hemieliófitas y esciófitas) para las especies plantadas en año 2005 y 2009. La hipótesis sobre los diferentes gremios y las comparaciones múltiples con la prueba de Tukey para determinar diferencias entre medias fueron evaluadas con un nivel de significancia del 0,05 %. Resultados Supervivencia de las especies plantadas La supervivencia de las especies plantadas en el año 2005 (a los 8 años de edad) tiene un valor del 42,4 %. Por otra parte las especies plantadas en el año 2009 presento a los 4 años de edad una supervivencia de 71,3 % que podría considerarse aceptable para las condiciones edafo-climáticas del lugar del ensayo, que son similares a una finca típica de la amazonia sur del Ecuador. En el cuadro 2 y 3 constan los resultados de supervivencia de las 29 especies plantadas en el 2005 y 2009. Cuadro 2. Supervivencia de las especies vegetales plantadas en el jardín botánico El Padmi, periodo 2005-2012. Especie Plantados Individuos sobrevivientes Sobrevivencia % Cedrelinga cateniformis 18 8 44,4 Clarisia biflora 18 11 61,1 Dacryodes peruviana 18 0 0,0 Lafoensia vandelliana 18 14 77,8 Nectandra sp. 1 18 8 44,4 Nectrandra membranacea 18 10 55,6 Platymiscium pinnatum 18 15 83,3 Swietenia macrophylla 18 4 22,2 Tabebuia chrysantha 18 0 0,0 Huertea glandulosa 18 7 38,9 Vitex cymosa 18 7 38,9 198 84 466,7 42,4

23 Cuadro 3. Supervivencia de las especies vegetales plantadas en el jardín botánico El Padmi, periodo 2009-2012. Especie Plantados Individuos sobrevivientes Sobrevivencia % lbizia sp. 18 17 94,4 peiba membranacea 18 17 94,4 spidosperma laxiflorum 18 15 83,3 Caryodendron orinocense 18 14 77,8 Cedrela odorata 18 7 38,9 Clarisia racemosa 18 15 83,3 Guarea kunthiana 18 16 88,9 Heliocarpus americanus 18 17 94,4 Jacaranda copaia 18 7 38,9 Ladenbergia oblongifolia 18 13 72,2 Nectrandra sp. 2 18 18 100,0 Ochroma pyramidale 18 8 44,4 Piptocoma discolor 18 17 94,4 Podocarpus tepuyense 18 3 16,7 Pouteria capasifolia 18 13 72,2 Terminalia amazonia 18 15 83,3 Terminalia oblonga 18 13 72,2 Triplaris cumingiana 18 6 33,3 324 231 1283,3 71,3 El cuadro 2, indica que alrededor del 10 % de las especies plantadas presentan una supervivencia mayor al 70 %, y son aquellas que han logrado adaptarse a las condiciones del sitio donde fueron plantadas, nueve especies presentan baja supervivencia (< 70 %). En el caso de Tabebuia chrysantha y Dacryodes peruviana, ningún individuo se mantiene vivo. Por otra parte alrededor del 72 % de las especies plantadas en año 2005 presentan una supervivencia superior al 70 % (cuadro 3) y son las que se han adaptado a las condiciones de sitio. Supervivencia por gremio ecológico El gremio de las especies esciófitas alcanza los mayores porcentajes de supervivencia (Figura 1), lo cual indica que este grupo ecológico a pesar que los individuos prefieren condiciones de escasa luz en su ambiente natural, también pueden establecerse fácilmente en condiciones de mayor exposición de luz.

24 Supervivencia (%) 77.35 Supervivencia (%) 57.09 36.84 16.58 38.90 47.63-3.68 0.00 Heliófitas (H) Esciófitas (Es) Hemieliofita (Hh) Gremio ecológico Figura 1. Porcentajes de supervivencia de las especies forestales agrupadas en gremios ecológicos plantadas en año 2005. Los bigotes sobre las barras representan la desviación estándar Las especies heliófitas alcanza los mayores porcentajes de supervivencia (Figura 2), lo cual indica que este grupo ecológico respondió a las condicione de luz en su ambiente natural, también pueden establecerse fácilmente en condiciones de mayor exposición de luz. Supervivencia (%) 109.85 Supervivencia (%) 91.97 74.10 56.22 77.73 69.44 70.61 38.35 Heliófitas (H) Esciófitas (Es) Hemieliofita (Hh) Gremio ecológico Figura 2. Porcentajes de supervivencia de las especies forestales agrupadas en gremios ecológicos plantadas en año 2009. Los bigotes sobre las barras representan la desviación estándar. Crecimiento anual de las especies forestales El incremento medio anual de las especies en el periodo evaluado es diferente entre especies, y revela datos importantes sobre el comportamiento silvicultural de cada una de ellas en condiciones ex situ. En el cuadro 4 y 5 se presenta los incrementos de crecimiento en diámetro, altura y volumen de las 29 especies en estudio..

25 Cuadro 4. Incremento medio anual en altura, diámetro y volumen de las 11 especies plantadas en año 2005 en el Jardín Botánico El Padmi. D.E = Desviación estándar. Especies Variable Media D.E. DP (cm) 1,170 1,570 Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke H (m) 0,730 1,110 V (m3) 0,060 0,080 DP (cm) 0,870 1,100 Clarisia biflora Ruiz & Pav. H (m) 1,030 1,090 V (m3) 0,030 0,030 DP (cm) 0,050 0,210 Dacryodes peruviana (Loes) J.F. Macbr H (m) 0,040 0,160 V (m3) 0,000 0,000 DP (cm) 1,430 1,200 Lafoensia vandelliana Cham. & Schltdl H (m) 0,430 0,400 V (m3) 0,050 0,060 DP (cm) 1,670 3,290 Nectandra sp. 1 H (m) 0,370 0,730 V (m3) 0,070 0,110 DP (cm) 1,400 1,430 Nectrandra membranacea (Sw.) Griseb H (m) 0,740 0,800 V (m3) 0,010 0,010 DP (cm) 0,780 0,810 Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand H (m) 1,030 0,760 V (m3) 0,020 0,020 DP (cm) 0,120 0,260 Swietenia macrophylla King H (m) 0,190 0,440 V (m3) 0,001 0,003 DP (cm) 0,000 0,000 Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson H (m) 0,000 0,000 V (m3) 0,000 0,000 DP (cm) 0,510 0,920 Huertea glandulosa. Ruiz & Pav. H (m) 0,340 0,440 V (m3) 0,030 0,050 DP (cm) 0,740 1,030 Vitex cymosa Bertero ex Spreng. H (m) 0,320 0,570 V (m3) 0,020 0,030 Para las especies plantadas en año 2005, los datos de crecimiento (IM) en diámetro DP, altura y volumen se diferencian dos grupos (Cuadro 3); en el caso de (DP) el primer grupo con 4 especies donde su (IM) se podría considerar muy bueno, conformado por: Nectandra sp. 1., Lafoensia vandelliana, Nectrandra membranacea, Cedrelinga cateniformis, presentan (IM) > a 1 cm DP/año y un segundo grupo con 7 especies, con (IM) < a 1 cm de DP/año. Con relación al crecimiento (IM) en altura, también se diferencian 2 grupos; el grupo 1 presento incrementos (> 1 m/año) incluye dos especies tales como: Platymiscium pinnatum; y Clarisia biflora y un segundo grupo compuesto por nueve especies con incrementos (IM) < 1m/año (Cuadro 3). Tres especies se destacan en presentar los mayores crecimientos (IM) en volumen, éstas son: Nectandra sp. 1, Cedrelinga cateniformis y Lafoensia vandelliana (Cuadro 3).

26 Tabla 4. Incremento medio anual en altura, diámetro y volumen de las 11 especies plantadas en año 2009 en el Jardín Botánico El Padmi. D.E = Desviación estándar. Especie Variable Media D.E. DP 2,990 2,230 lbizia sp. H 1,890 0,560 V 0,100 0,080 DP 4,890 2,230 peiba membraceae Spruce ex Benth H 1,570 0,790 V 0,120 0,070 DP 1,590 0,810 spidosperma laxiflorum Kuhlm H 1,610 0,820 V 0,004 0,002 DP 0,900 0,730 Caryodendron orinocense H. Karst. H 0,570 0,420 V 0,003 0,003 DP 0,460 0,860 Cedrela odorata L. H 0,360 0,640 V 0,001 0,002 DP 1,190 0,630 Clarisia racemosa Ruiz & Pav. H 0,720 0,660 V 0,004 0,002 DP 1,850 1,640 Guarea kunthiana. Juss. H 1,560 0,950 V 0,030 0,020 DP 2,690 1,590 Heliocarpus americanus L. H 2,530 1,000 V 0,220 0,120 DP 0,740 1,180 Jacaranda copaia (ubl.) D. Don H 0,910 1,370 V 0,010 0,020 Ladenbergia oblongifolia (Humb. ex Mutis L. nderson DP 1,450 1,330 H 0,890 0,740 V 0,001 0,001

27 DP 1,360 1,510 Nectrandra sp. 2 H 0,780 0,620 V 0,090 0,140 DP 1,930 2,510 Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. H 0,620 0,820 V 0,140 0,200 DP 2,240 1,440 Piptocoma discolor (Kunth) Pruski H 2,670 1,570 V 0,060 0,030 DP 0,000 0,000 Podocarpus tepuyense Neill H 0,010 0,020 V 0,000 0,000 DP 0,810 0,680 Pouteria capasifolia Pilz H 0,650 0,560 V 0,001 0,001 DP 1,790 0,940 Terminalia amazonia (J.F. Gmel) Exell H 1,360 0,840 V 0,030 0,020 DP 2,040 1,440 Terminalia oblonga (Ruiz y Pav.) Steud. H 1,390 1,300 V 0,060 0,050 Triplaris cumingiana Fisch. & C.. Mey. Ex C.. Mey DP 0,550 1,070 H 0,550 0,940 V 0,003 0,010 Para las especies plantadas en año 2009, los datos de crecimiento (IM) en diámetro (DP), altura y volumen se diferencian tres grupos (Cuadro 4). En el caso de (DP) el primer grupo con cinco especies donde su crecimiento (IM) se podría considerar muy bueno, conformado por: peiba membraceae, lbizia sp., Heliocarpus americanus, Piptocoma discolor, Terminalia oblonga, que presentan incrementos (IM) (> a 2 cm de DP/ año); un segundo grupo con siete especies, con crecimiento (IM) intermedio entre (1 a 1,99 cm DP/año) y un tercer grupo que presentan incrementos bajos (< 1,0 cm DP/ año) y lo conforman seis especies tales como: Caryodendron orinocense, Cedrela odorata, Jacaranda copaia, Podocarpus tepuyense, Pouteria capasifolia y Triplaris cumingiana. Con relación al crecimiento (IM) en altura (m), también se diferencian 3 grupos; el grupo 1 presento incrementos (> a 2 m/año) incluye 2 especies: Piptocoma discolor, Heliocarpus americanus; un segundo grupo compuesto por 6 especies con incrementos (IM) de (1 a 1,99 m/año), y finalmente se distingue un tercer

28 grupo con crecimiento incipientes (< 1m/año) en este grupo están 10 especies (Cuadro 4). Tres especies se destacan en presentar los mayores incrementos en volumen, estas son: Heliocarpus americanus, Ochroma pyramidale y peiba membraceae (Cuadro 4). Crecimiento por gremio ecológico (grupo funcional) Para las 11 especies plantadas en año 2005 y las 18 del año 2009, se evidencia un patrón común de crecimiento al comparar los tres gremios ecológicos y las tres variables analizadas (diámetro, altura y volumen). Donde las especies Esciófitas plantadas en el año 2005 y las especies hemieliófitas plantadas en el año 2009 presentan mejor crecimiento en diámetro, altura y consecuentemente en volumen (que combina las dos variables anteriores), ver cuadro 6 (año-2005), cuadro 7 (año 2009) y figura 3 (año-2005) figura 4 (año-2009) Cuadro 6. Resumen de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey para incrementos en diámetro, altura y volumen de las 18 especies forestales agrupadas en 3 gremios ecológicos, especies plantadas en el año 2005. Significancia (p<0,05) Gremios Ecológicos IM diámetro (cm) IM altura (m) IM volumen (m 3 ) Heliófitas 0,74 a p-valor 0,32 a p-valor 0,02 a p-valor Pioneras Hemieliófitas 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,3903 0,3608 0,5380 Clímax Esciófitas 0,89 a 0,54 a 0,03 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05. 1.39 IM diámetro en (cm) IM diámetro en (cm) 1.02 0.66 0.30-0.07 Hemieliofita (Hh) Heliófitas (H) Esciófitas (Es) Gremio ecológico

29 0.71 IM altura en (m) IM altura en (m) 0.52 0.34 0.15-0.03 Hemieliofita (Hh) Heliófitas (H) Esciófitas (Es) Gremio ecológico 0.048 IM volumen en (m3) IM volumen en (m3) 0.035 0.023 0.010-0.002 Hemieliofita (Hh) Heliófitas (H) Esciófitas (Es) Gremio ecológico Figura 3. Incremento medio anual de tres variables en 11 especies plantadas en el año 2005. Cuadro 7. Resumen de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey para incrementos en diámetro, altura y volumen de las 11 especies forestales agrupadas en 3 gremios ecológicos, especies plantadas en el año 2009. Gremios Ecológicos Significancia (p<0,05) IM diámetro (cm) IM altura (m) IM volumen (m 3 ) Heliófitas 2,29a p-valor 1,94 b p-valor 0,14 b p-valor Pioneras Hemieliófitas 1,87a 1,14 ab 1,003 a 0,2952 0,0803 0,0111 Clímax Esciófitas 1,19a 0,85 a 0,003 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05)

30 2.39 IM altura en (m) IM altura en (m) 1.99 1.59 1.18 B B 0.78 Esciófitas (Es) Hemieliofita (Hh) Heliófitas (H) Gremio ecológico 0.18 IM volumen en (m3) IM volumen en (m3) 0.14 0.10 0.06 0.02 Esciófitas (Es) Hemieliofita (Hh) Heliófitas (H) Gremio ecológico B 3.02 IM diámetro en (cm) IM diámetro en (cm) 2.54 2.06 1.58 1.10 Esciófitas (Es) Hemieliofita (Hh) Heliófitas (H) Gremio ecológico Figura 4. Incremento medio anual de tres variables en 18 especies plantadas en el año 2009.

31 Discusión Supervivencia de las especies forestales La supervivencia demuestra la adaptabilidad de las especies a las condiciones de sitio, entorno, vigorosidad de la especie y calidad de las plantas (Dubón y Sánchez, 2006; ñazco, 2000; Lamprech, 1990); donde según estudios realizados por varios investigadores entre ellos Balvarte y lván (1995), Cuellar (2008), Suatunce et al., (2009), Delgado et al., (2003) y Carpenter et al., (2004); manifiestan que supervivencias superiores a 70 % pueden ser consideradas aceptables y significa que las especies han superado el estrés de la plantación. En este estudio el porcentaje de supervivencia de las especies plantadas en año 2005 fue en promedio de 42,4 %, con dos especies que alcanzaron supervivencias superiores a 70 % y nueve especies tuvieron sobrevivencia < 70 %. De las 11 especies, nueve son esciófitas es decir que en su hábitat natural no soportan ambientes abiertos (Suatunce et al., (2009); una es hemieliófita y una es heliófita, son especies que en condiciones naturales soportan y demandan luz solar para su desarrollo, lo que es confirmado por Lamprech (1990), Dubón y Sánchez (2006), guirre y León (2011) y Barth et al., (2008). Por otra parte la supervivencia de las especies plantadas en año 2009 fue en promedio de 71,3 % con 13 especies que alcanzaron supervivencias > 70 % y cinco tuvieron sobrevivencia < 70 %. De las 18 especies, ocho son esciófitas (Suatunce et al., 2009), siete son hemieliófitas y tres son heliófitas que demandan luz solar para su desarrollo lo que es confirmado por Lamprech (1990), Dubón y Sánchez (2006), guirre y León (2011) y Barth et al., (2008). Este comportamiento diferente al esperado hace suponer que existe cierta plasticidad en el rango de tolerancia de las especies, y además las especies esciófitas fueron plantadas en el centro del ensayo, donde recibieron la influencia de sombra de los árboles grandes dejados en pie; por su parte las especies pioneras que requieren de mucha luz, deben ser consideradas al momento de planificar proyectos de reforestación y agroforestería, para iniciar la plantación e ir remplazando con especies esciófitas conforme se vayan formando las condiciones de un hábitat más estable (Nieto, 2005). Con relación a la supervivencia de Podocarpus tepuyense algunos estudios (p.ej., guirre, 2007; Castillo et al., 2006; Bräuning et al., 2008) también han evidenciado la dificultad de establecer esta especie en condiciones ex situ, y los argumentos por los cuales no es posible su establecimiento todavía no están del todo determinados y estudiados a profundidad, por ello investigar estrategias de establecimiento de este género es prioritario en la región, en consideración a la importancia ecológica y económica de esta especie. Incremento medio anual El crecimiento de las especies vegetales maderables es impredecible y está en función de una serie de variables biofísicas, relacionadas con la calidad del material de plantación y técnicas de manejo silvicultural (Veillon, 1985; Gunter et al., 2011; Nieto, 2005). Sin embargo, este crecimiento generalmente es menor en las primeras fases de establecimiento de las plántulas, debido principalmente al estrés que experimenta en el proceso de adaptación y prendimiento en el lugar de plantación (Ramírez et al., 2009). Estos patrones de crecimiento fueron evidenciados en este estudio, donde las especies estudiadas que fueron plantadas en el año 2005, no muestran diferencias estadísticamente significativas en crecimiento (IM), especialmente entre los tres gremios ni entre las tres variables. Sin embargo para las especies plantadas el año 2009, si se encontró diferencias significativas entre gremios y variables, similar comportamiento se

32 registraron en estudios conducidos por Ramírez et al., (2009). Suatunce et al., (2009), Dubón y Sánchez (2006) y Delgado et al., (2003); en estos estudios reportaron también que el factor luz constituye uno de los aspectos decisorios en el crecimiento de las especies y son las especies tolerantes a la luz (heliófitas) las que siempre deberían tener mejor crecimiento en campo abierto, condición que fue demostrada en este estudio donde especies tales como: Heliocarpus americanus y Piptocoma discolor, fueron las que alcanzaron mejor crecimiento en diámetro y en altura. El incremento anual (IM) en volumen de las especies estudiadas del año 2005 no presentó diferencias significativas entre gremios ecológicos (p>0,5380) mayor al nivel de significancia (p= <0,05). Sin embargo las especies estudiadas del año 2009 si presentaron diferencias estadísticamente significativas entre gremios ecológicos (p=0,0111) menor que el nivel de significancia (p= <0,05). Preliminarmente se visualiza que el gremio de las especies heliófitas tienen las mayores tasas de acumulación de volumen; similar comportamiento se registraron en estudios conducidos por Suatunce et al., (2009) y Delgado et al., (2003) en ecosistemas tropicales de Quevedo en Ecuador y Costa Rica respectivamente. En este estudio se evidencio un comportamiento diferenciado por el alto crecimiento de tres especies: Swietenia macrophyla, Tabebuia chrysantha y Platymiscium pinnatum en los primeros 2-3 años, superior al resto de especies, pero su crecimiento se detuvo en los siguientes años, similares comportamiento están reportados en otros estudios (p.ej., CTIE, 2004; Suatunce et al., 2009; guirre et al., 2011, 2006) Los resultados presentados en este estudio reportan el comportamiento inicial de plantaciones de especies forestales durante los primeros años; sin embargo el diseño experimental y por tratarse de un jardín botánico conducen que se puede desarrollar monitoreo del comportamiento de las especies a largo plazo (15 años o más). Por ello, las implicaciones de estos resultados radican en que si se usa esos conocimientos en la planificación de proyectos a gran escala de reforestación y agroforestería en la amazonia sur del Ecuador, podría traducirse en la sostenibilidad de estas iniciativas y se evitaría fracasos. Conclusiones De las 11 especies plantadas en el año 2005 existen dos que presentan sobrevivencia superior al 70 % (Cuadro 2), éstas son: Platymiscium pinnatum y Lafoensia vandelliana. Por otra parte de las 18 especies plantadas en año 2009, 13 presentan una sobrevivencia superior al 70 % (Cuadro 3), lo cual significa que se han adaptado a las condiciones climáticas y edáficas del lugar y podrían ser usadas en proyectos de reforestación y agroforestería en el sur de la amazonia del Ecuador. En general las especies del ensayo del jardín botánico El Padmi han crecido y se han constituido en un arboretum, donde se empieza a diferenciar los estratos típicos de un bosque. En esta perspectiva las especies de mayor crecimiento (IM) en diámetro, altura y volumen a los 8 años son: Nectandra sp. 1, Cedrelinga cateniformis y Lafoensia vandelliana (Cuadro 3). Las especies plantadas en año 2009 que presentan mayor crecimiento (IM) en diámetro, altura y volumen son: Heliocarpus americanus, Ochroma pyramidale y peiba membraceae (Cuadro 4) Las especies forestales de interés comercial y que por lo general son esciófitas, son difíciles que se adapten fuera del bosque, los resultados en esta investigación sugieren que es posible su plantación en condiciones ex situ, aunque su crecimiento tiene una velocidad intermedia como es el caso de: Terminalia

33 oblonga, Terminalia amazonia, Cedrelinga cataeniformis, Guarea kunthiana y Clarisia recemosa. El grupo de las especies intermedias o hemieliófitas crecen bien en condiciones ex situ y son una posibilidad para su plantaciones en la región, peiba membranacea, Jacaranda copaia, Ladenbergia oblongifolia, spidosperma laxiflorum y Caryodendron orinocense. El incremento (IM) de tres variables dasométricas estudiadas en este ensayo de 29 especies forestales distribuidas 11 en el año 2005 y 18 en el año 2009, no generaliza si la especie es representativa para proyectos de reforestación, solo indica la dinámica de crecimiento que tienen las especies en un periodo determinado de años. En este ensayo se observa claramente que Ochroma pyramidale el (IM) al año 4 de plantada es mínimo, sin embargo es una de las especies representativas de las 18 especies tanto en crecimiento de DP y altura total; así mismo sucede con Nectrandra membranacea, a los 8 años presento un incremento en (IM) bajo, sin embargo de las 11 especies es una de las de mayor altura y DP. Lo que podría considerar que estas especies ya empiezan a estacionar su crecimiento en las variables indicadas, una a los 4 años y la otra a los 8 años, por lo que seria de suma importancia seguir monitoreando las especies por lo menos 5 años más. gradecimientos Se expresa un agradecimiento especial a la Universidad Nacional de Loja por el financiamiento para el establecimiento del jardín botánico y la realización de esta investigación. De igual manera se agradece a los trabajadores de la quinta El Padmi que realizan el mantenimiento de esta sección universitaria.

34 Literatura cidada guirre N. 2007. Silvicultural contributions to the reforestation with native species in the tropical mountain rainforest region of South Ecuador. Dissertation Fakultat Wissen-schaftszentrum Weihenstephan fur Ernahrung, Landnutzung und Umweltder Tech-nischen Universitat Munchen. http://mediatum2.ub.tum.de/ doc/623642/document.pdf guirre N., Palomeque X., Weber M., Stimm B. and Gunter S. 2011. Reforestation and Natural Succession as Tools for Restoration on bandoned Pastures in the ndes of South Ecuador. In Gunter et al. (eds). Silviculture in the Tropics. p 513-526. guirre Z. 2008. Diversidad florística de la provincia de Zamora Chinchipe. Naturaleza y Desarrollo grario. Loja, Ecuador. 1:1: 71-80. guirre Z. León N. 2011. Sobrevivencia y crecimiento inicial de especies vegetales en el jardín botánico de la quinta El Padmi, Zamora, Chinchipe. rnaldoa 18(2): 115-122. ISSN: 1815 8242. guirre Z. y N. Maldonado. 2004. Ecosistemas, Biodiversidad, Etnias y Cultura de la Región mazónica Ecuatoriana. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. 162 p. guirre, N., Günter, S., Weber, M., Stimm, B., 2006. Enriquecimiento de plantaciones de Pinus patula con especies nativas en el Sur del Ecuador. Lyona 10 (1), 17-29. Álvarez, P. y Varona, J. 2006. Silvicultura. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba polo, W. 2010. Investigación para proveer servicios ecosistémicos a la población de Zamora Chinchipe, Ecuador. CEDMZ 1:25-33. Baluarte J. y lván J. 1995. Resultados preliminares sobre el crecimiento inicial de especies forestales en áreas inundables. Folia mazónica 7 (1-2):179-185. Barth S., Eibl B. y Montagnini F. 2008. daptabilidad y crecimiento de especies nativas en áreas en recuperación del noroeste de la Provincia de Misiones. XIII Jornadas Técnicas Forestales y mbientales. Facultad de Ciencias Forestales, UNaM EE Montecarlo, INT. El Dorado, Misiones, rgentina. 16 p. Bräuning., J. Homeier, E. Cueva, E. Beck, y S. Günter 2011. Growth Dynamics of Trees in Tropical Mountain Ecosystems. In: Beck et al. (eds.): Gradients in a Tropical Mountain Ecosystem of Ecuador. Ecological Studies 198, Springer Verlag, Berlin, Heidelberg: pp 291-30 Carpenter, F., Nicols, J., Pratt, T., Young, K., 2004. Methods of facilitating reforestation of tropical degraded land with the native timber tree Terminalia amazonia. Forest Ecology and Management 202, 281-291 Castillo M., Cueva D., guirre N., Günter S., 2006. Propagación en invernadero y monitoreo de la regeneración natural de dos especies de Podocarpaceae. Bosques Latitud Cero. ñazco M. 2000. Producción de plantas. Camaren. Quito, Ecuador. P. 105-117.

35 Castillo. E. 2007. Diseño e Implementación de un Jardín Botánico Forestal En la Estación Experimental El Padmi, Provincia de Zamora Chinchipe. Loja, Ecuador. 123 p. CTIE. 2004. Manual de Árboles de Centroamérica, descripciones de especies: Tabebuia pentaphylla L. Pg. 865 868; 919 922. Consultado el 19 de marzo del 2013. Disponible en http:// herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/ capitulos_especies_y_anexos/ sapindus_ sapona ria.pdf. Cerón C. guirre Z, Merino B y C. Reyes. 2003. Leñosas frecuentes en la Estación Experimental El Padmi de la Universidad Nacional de Loja. Herbario LOJ No. 10. Loja, Ecuador. p 3-15. Consejo mbiental Regional (CR). 2008. Plan estratégico ambiental regional. Loja, Zamora Chinchipe y El Oro. Ecuador. 122 p. Cuellar N. 2008. Manual práctico de reforestación. Grupo Latino Editores. Bogotá, Colombia. P. 716-775. Delgado., Montero M., Murillo O. y Castillo M. 2003. Crecimiento de especies forestales nativas en la zona norte de Costa Rica. gronomía Costarricense 27(1): 63-78. Dubón. y Sánchez J. 2006. Evaluación de especies forestales tropicales en asocio o como reemplazo de sombras para cacao. Honduras. 25 p. Gunter S., M. Weber, B. Stimm and Mosandl R. (eds) 2011. Silviculture in the tropics. Springer. Infostat. 2013. Infostat versión 2013. Grupo Infostat, FC. Universidad Nacional de Córdova, rgentina. Jorgensen P. y León S. 1999. Catalogue of vascular plants of Ecuador, Missouri Botanical Garden Press, St, Louis, U.S.. 900 p. Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los Trópicos. Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenartbeit (GTZ), lemania. 334 pp. Nieto V. 2005. Las Diez Especies TOP para Investigación y Desarrollo Forestal. CONIF y Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. 20 p. Ramírez H., cevedo, M., taroff M. y rmando Torres. 2009. Crecimiento diamétrico de especies arbóreas en un bosque estacional de los llanos occidentales de Venezuela. Sociedad Venezolana de Ecología. ECOTRÓPICOS 22(2):46-63. Sierra, R., Cerón, C., Palacios, W. y Valencia, R. 1999. Criterios para la clasificación de la vegetación del Ecuador. En Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental, editado por R. Sierra. Quito: Proyecto INEFN/GEF- BIRF y EcoCiencia. Suatunce P., Díaz G. y García L. 2009. Crecimiento de especies arbóreas tropicales en la colección de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ciencia y Tecnología. 2009. 2(2): 21-27.

36 Veillon J. P. 1985. El crecimiento de algunos bosques naturales de Venezuela en relación con los parámetros del medio ambiente. Forestal Venezolana 29:5-20 Weber, M., Günter, S., guirre, N., Stimm, B., Mosandl, R. 2008. Reforestation of abandoned pastures: Silvicultural means to accelerate forest recovery and biodiversity. In: Beck et al. (eds.): Gradients in a Tropical Mountain Ecosystem of Ecuador. Ecological Studies 198, Springer Verlag, Berlin, Heidelberg: pp 431-441.