CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN JARDÍN BOTÁNICO FORESTAL EN LA ESTACIÓN EPERIMENTAL EL PADMI, en la PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA FORESTAL AUTORA: JUDITH VERÓNICA CASTILLO ESCOBAR DIRECTOR: ING. ZHOFRE AGUIRRE MENDOZA M. Sc. ASESORES: ING. HONíAS CARTUCHE O. M. Sc. ING. MANUEL QUISHPE C. LOJA ECUADOR 2007

2 "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN JARDÍN BOTÁNICO FORESTAL EN LA ESTACIÓN EPERIMENTAL EL PADMI, EN LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE" TESIS DE GRADO Presentada al Tribunal Calificador como requisito parcial para obtener el titulo de: INGENIERA FORESTAL CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL ÁREA AGROPECUARIA y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Ing. Jorge García L. Mg. Sc G. Ing. Víctor Hugo Eras VOCAL ii

3 Ing. Zhofre Aguirre Mendoza DIRECTOR DE TESIS C E R T I F I C A: Que la tesis titulada "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN JARDÍN BOTÁNICO FORESTAL EN LA ESTACIÓN EPERIMENTAL EL PADMI, EN LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE", de autoría de la egresada Judith Verónica Castillo Escobar, ha sido dirigida, revisada y aprobada en su integridad, por lo que autorizo su publicación. Loja, marzo del 2007 DIRECTOR DE TESIS iii

4 Ing. Walter Apolo Berrú PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CALIFICADOR DE LA TESIS DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN JARDÍN BOTÁNICO FORESTAL EN LA ESTACIÓN EPERIMENTAL EL PADMI, EN LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE C E R T I F I C A: Que la tesis de la egresada Judith Verónica Castillo Escobar, certifica que en la misma se han incorporado todas las sugerencias hechas por el tribunal calificador y luego de una segunda revisión se ha procedido a su calificación y aprobación. Por lo que autoriza a la señorita egresada, su publicación definitiva. Loja, marzo del Ing. Walter Apolo Berrú Mg. Sc PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CALIFICADOR iv

5 AUTORÍA La responsabilidad por la investigación, resultados y discusiones del presente trabajo, corresponden al autor. Judith Verónica Castillo Escobar v

6 DEDICATORIA A mis padres, que supieron brindarme demostración de sacrificio y trabajo abnegado, factores que me incentivaron a que culmine con éxito mi carrera profesional y a mis hermanos Miguel y Andrés que me supieron ayudar y apoyar; en honor a ellos dedico este presente trabajo. Judith Castillo vi

7 AGRADECIMIENTO Expreso mi más sincero agradecimiento a la Universidad Nacional de Loja, al Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables, y a la Carrera de Ingeniería Forestal por haberme formado como profesional. Mi gratitud perdurable al Ing. Zhofre Aguirre, director de la presente investigación, al Ing. Manuel Quishpe y al Ing. Honías Cartuche, asesores de la misma, por sus frecuentes y acertadas orientaciones. Al tribunal Calificador en las personas de los Srs. Ing. Walter Apolo, Ing, Jorge García, Ing. Víctor Hugo Eras, Ing. Napoleón López e Ing. Héctor Maza. A todos y cada uno de los distinguidos catedráticos de la Carrera de Ingeniería Forestal, por contribuir adecuadamente a mi formación académica, a los compañeros y amigos con los que he compartido grandes momentos de alegrías, tristezas y triunfos. A todas las personas que de una u otra manera estuvieron siempre dispuestas a ayudarme durante la vida estudiantil y en el desarrollo de la presente investigación. vii

8 ÍNDICE DE CONTENIDO CONTENIDO PÁGINA I. INTRODUCCIÓN... 1 II. MARCO TEÓRICO CONSERVACIÓN Definición Conservación in situ Conservación ex situ JARDÍN BOTÁNICO Definiciones Misión de un Jardín Botánico Objetivos de un Jardín Botánico Función Características que define un Jardín Botánico Propósitos Primordiales Tipos de Público que visitan los Jardines Botánicos Jardines Botánicos en Ecuador Jardín Botánico de Quito Jardín Botánico Reinaldo Espinosa Jardín Botánico de Guayaquil MANEJO DE UN JARDÍN BOTÁNICO PRINCIPIOS DEL MANEJO DE UN JARDÍN BOTÁNICO DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE ESPECIES UTILIZADAS EN LA PRIMERA FASE DEL JARDÍN BOTÁNICO FORESTAL Seique Cedrellinga cateniformis, Ducke Caoba Swietenia macrophylla, King Almendro Platymiscium pinnatum, (Jacq.) Dugand Sande Brosimum utile, (H.B.K) Pittier spp. utile Canelón Nectandra membraneceae, (Sw) Gris Pechiche Vitex cymosa, Bert viii

9 Chontaduro Bactris gasipaes, H.B.K Guayacán Tabebuia chrysantha, (Jaquin) G. Nicholson Pituca Clarisia racemosa, R&P Macairo Trichilia sp Copal Dracryodes peruviana, (Loes) Lam Guararo Lafoensia acuminata, D.C Borojó Borojoa patinoi, Cuatrec Membrillo Eugenia stipitata, Mac. Vaugh Guanábana Annona muricata, L ESPECIES ORNAMENTALES Familias Ornamentales utilizadas en el Jardín Botánico en su primera fase Cannaceae Marantaceae Araceae Balsaminaceae Heliconiaceae Euphorbiaceae Agavaceae Liliaceae Lamiaceae Zingiberaceae FERTILIZANTES Concepto Importancia Elementos utilizados Cal Roca Fosfórica Carbón Vegetal Fertilización en bosques Fertilización en pino Fertilización en membrillo 50 III. MATERIALES Y MÉTODOS LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 52 ix

10 3.2. METODOLOGÍA Diseño del Jardín Botánico en la Estación Experimental "El Padmi" Implementación del Jardín Botánico Selección de las especies a plantar en el Jardín Botánico Tratamientos para la siembra de las especies Siembra de las especies Evaluación del porcentaje de prendimiento de las 15 especies en el sitio definitivo y respuesta a la aplicación de tres tratamientos IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DISEÑO DEL JARDÍN BOTÁNICO EN LA ESTACIÓN EPERIMENTAL EL PADMI Jardín Botánico Forestal Arboretum Frutales Amazónicos Cultivos Amazónicos Plantas Medicinales Orquideario/Plantas Ornamentales Palmeras Amazónicas IMPLEMENTACIÓN DEL JARDÍN BOTÁNICO FORESTAL EN SU PRIMERA FASE CON 11 ESPECIES MADERABLES Y 4 FRUTALES Porcentaje de prendimiento de las 11 especies maderables y 4 frutales implementadas inicialmente Prendimiento y porcentaje de sobrevivencia por tratamiento Crecimiento en altura y diámetro de cada especie Seique Cedrellinga cateniformis, Duck Caoba Swietenia macrophylla, King Almendro Platymiscium pinnatum, (Jacq.) Dugand Sande Brosimum utile, (H.B.K) Pittier spp. utile Canelón Nectandra membraneceae, (Sw) Gris Pechiche Vitex cymosa, Bert Chontaduro Bactris gasipaes, H.B.K Guayacán Tabebuia chrysantha, (Jaquin) G. Nicholson Pituca Clarisia racemosa, R&P x

11 Macairo Trichilia sp Copal Dracryodes peruviana, (Loes) Lam Guararo Lafoensia acuminata, D.C Borojó Borojoa patinoi, Cuatrec Membrillo Eugenia stipitata, Mac. Vaugh Guanábana Annona muricata, L V. CONCLUSIONES VI. RECOMENDACIONES VII. RESUMEN 128 VIII. BIBLIOGRAFÍA APÉNDICE xi

12 ÍNDICE DE CUADROS CUADRO N TÍTULO PÁGINA 1 Especies sembradas en el ensayo como parte de la implementación del jardín botánico forestal 57 2 Cantidad en gramos de los elementos en los tratamiento Especies sembradas en la primera fase dentro del Jardín Botánico Especies arbóreas a ser utilizadas en el arboretum Especies frutales sembradas en la primera fase del Jardín Botánico Especies frutales a ser utilizadas en el jardín Botánico Especies de cultivos a ser utilizadas en el Jardín Botánico Especies de plantas medicinales a ser utilizadas Especies ornamentales a ser utilizadas en el Jardín Botánico Especies de palmeras a ser sembradas alrededor del área de Camping Datos del prendimiento por tratamiento de las 15 especies sembradas en el sitio definitivo Prendimiento de las 15 especies en el sitio definitivo a los 11 meses Porcentaje de sobrevivencia de las 15 especies en el sitio definitivo a los 11 meses Crecimiento promedio en altura (cm) del Seique a los 11 meses de evaluación.. 80 xii

13 15 Análisis de varianza de la altura promedio del Seique a los 11 meses Crecimiento promedio del diámetro (cm) del Seique a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza del diámetro promedio del Seique a los 11 meses Crecimiento promedio en altura (cm) de la Caoba a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza de la altura promedio de la Caoba a los 11 meses Crecimiento promedio del diámetro (cm) de la Caoba a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza del diámetro promedio de la Caoba a los 11 meses Crecimiento promedio en altura (cm) del Almendro a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza de la altura promedio del Almendro a los 11 meses Crecimiento promedio del diámetro (cm) del Almendro a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza del diámetro promedio del Almendro a los 11 meses Crecimiento promedio en altura (cm) del Sande a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza de la altura promedio del Sande a los 11 meses Crecimiento promedio del diámetro (cm) del Sande a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza del diámetro promedio del Sande a los 11 meses 92 xiii

14 30 Crecimiento promedio en altura (cm) del Canelón a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza de la altura promedio del Canelón a los 11 meses Crecimiento promedio del diámetro (cm) del Canelón a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza del diámetro promedio del Canelón a los 11 meses Crecimiento promedio en altura (cm) del Pechiche a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza de la altura promedio del Pechiche a los 11 meses Crecimiento promedio del diámetro (cm) del Pechiche a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza del diámetro promedio del Pechiche a los 11 meses Crecimiento promedio en altura (cm) del Chontaduro a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza de la altura promedio del Chontaduro a los 11 meses Crecimiento promedio del diámetro (cm) del Chontaduro a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza del diámetro promedio del Chontaduro a los 11 meses Prueba de Rangos Múltiples de DUNCAN (0,05) Crecimiento promedio en altura (cm) del Guayacán a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza de la altura promedio del Guayacán a los xiv

15 11 meses Crecimiento promedio del diámetro (cm) del Guayacán a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza del diámetro promedio del Guayacán a los 11 meses Crecimiento promedio en altura (cm) de la Pituca a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza de la altura promedio de la Pituca a los 11 meses Crecimiento promedio del diámetro (cm) de la Pituca a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza del diámetro promedio de la Pituca a los 11 meses Crecimiento promedio en altura (cm) del Macairo a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza de la altura promedio del Macairo a los 11 meses Crecimiento promedio del diámetro (cm) del Macairo a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza del diámetro promedio del Macairo a los 11 meses Crecimiento promedio en altura (cm) del Copal a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza de la altura promedio del Copal a los 11 meses Crecimiento promedio del diámetro (cm) del Copal a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza del diámetro promedio del Copal a los xv

16 11 meses Crecimiento promedio en altura (cm) del Guararo a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza de la altura promedio del Guararo a los 11 meses Crecimiento promedio del diámetro (cm) del Guararo a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza del diámetro promedio del Guararo a los 11 meses Crecimiento promedio en altura (cm) del Borojó a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza de la altura promedio del Borojó a los 11 meses Crecimiento promedio del diámetro (cm) del Borojó a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza del diámetro promedio del Borojó a los 11 meses Crecimiento promedio en altura (cm) del Membrillo a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza de la altura promedio del Membrillo a los 11 meses Crecimiento promedio del diámetro (cm) del Membrillo a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza del diámetro promedio del Membrillo a los 11 meses Prueba de Rangos Múltiples de DUCAN (0,05) Crecimiento promedio en altura (cm) de la Guanábana a los 11 meses de evaluación xvi

17 73 Análisis de varianza de la altura promedio de la Guanábana a los 11 meses Crecimiento promedio del diámetro (cm) de la Guanábana a los 11 meses de evaluación Análisis de varianza del diámetro promedio de la Guanábana a los 11 meses xvii

18 ÍNDICE DE FIGURAS FIG. N TÍTULO PÁGINA 1 Ubicación del área de estudio Porcentaje de sobrevivencia por tratamiento en un periodo de 11 meses (enero-noviembre 2005) Crecimiento en altura (cm) del seique por cada tratamiento Crecimiento en diámetro (cm) del seique por cada tratamiento 82 5 Crecimiento en altura (cm) de la caoba por cada tratamiento Crecimiento en diámetro (cm) de la caoba por cada tratamiento Crecimiento en altura (cm) del almendro por cada tratamiento Crecimiento en diámetro (cm) del almendro por cada tratamiento Crecimiento en altura (cm) del macairo por cada tratamiento Crecimiento en diámetro (cm) del macairo por cada tratamiento Crecimiento en altura (cm) del sande por cada tratamiento Crecimiento en diámetro (cm) del sande por cada tratamiento Crecimiento en altura (cm) del pechiche por cada tratamiento Crecimiento en diámetro (cm) del pechiche por cada tratamiento Crecimiento en altura (cm) del chontaduro por cada tratamiento Crecimiento en diámetro (cm) del chontaduro por cada tratamiento Crecimiento en altura (cm) del guayacán por cada tratamiento Crecimiento en diámetro (cm) del guayacán por cada tratamiento Crecimiento en altura (cm) de la pituca por cada tratamiento Crecimiento en diámetro (cm) de la pituca por cada tratamiento Crecimiento en altura (cm) del macairo por cada tratamiento Crecimiento en diámetro (cm) del macairo por cada tratamiento Crecimiento en altura (cm) del copal por cada tratamiento Crecimiento en diámetro (cm) del copal por cada tratamiento Crecimiento en altura (cm) del guararo por cada tratamiento Crecimiento en diámetro (cm) del guararo por cada tratamiento Crecimiento en altura (cm) del borojó por cada tratamiento Crecimiento en diámetro (cm) del borojó por cada tratamiento Crecimiento en altura (cm) del membrillo por cada tratamiento xviii

19 30 Crecimiento en diámetro (cm) del membrillo por cada tratamiento Crecimiento en altura (cm) de la guanábana por cada tratamiento Crecimiento en diámetro (cm) de la guanábana por cada tratamiento..123 xix

20 ÍNDICE DE APÉNDICES APÉNDICE N TÍTULO PÁGINA 1 Plano del Jardín Botánico Forestal Datos de crecimiento en altura y diámetro de las 15 especies xx

21 ÍNDICE DE FOTOS ESPECIE PÁGINA Seique Caoba Almendro Sande Canelón Pechiche Chontaduro Guayacán Pituca Macairo Copal Guararo Borojó Membrillo.. 30 Guanábana xxi

22 I. INTRODUCCIÓN La deforestación drástica y constante de la Amazonía Ecuatoriana, especialmente en la zona sur, es un problema ambiental y socioeconómico causado por colonos y nativos, que realizan actividades extractivas para obtener ingresos económicos inmediatos, explotando madera, talando el bosque para reemplazarlo con sistemas productivos no sustentables de corto plazo, perdiendo de esta manera recursos forestales de importancia biológica, económica y ambiental. La paulatina pérdida de la diversidad de especies forestales de valor comercial (madera), se encuentran en la lista nacional de especies en peligro de extinción, como es el caso del cedro, caoba, guayacán, almendro y otros, que son muy apreciados por los explotadores de madera y que también son eliminados por los colonos, mediante la transformación del ecosistema natural a usos agrícolas. Por tal motivo el Programa de Formación e Investigación en Agroforestería del Trópico Húmedo con énfasis en el Desarrollo Sustentable de la Amazonía Ecuatoriana, interesado en la conservación de estos recursos naturales, ha propuesto instalar en su primera fase un Jardín Botánico Forestal con especies propias del ecosistema de bosque tropical húmedo de la Amazonía del sur del Ecuador, con el propósito de recuperar y conservar especies forestales útiles. Son muchos los beneficios que un jardín botánico trae consigo: permite conservar especies y su diversidad genética, incrementa la comprensión pública sobre el valor de la diversidad de las plantas y las amenazas que éstas enfrentan, llevar a cabo - 1 -

23 acciones prácticas para el beneficio y mejoramiento del ambiente, promover y asegurar el uso sostenible de los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras. La presente investigación contribuye a la conservación de especies vegetales en peligro de extinción mediante el diseño e implementación de un jardín botánico forestal en su primera fase con 11 especies maderables y 4 frutales: guayacán, pechiche, seique, copal, almendro, caoba, sande, pituca, macairo, canelón, guararo, membrillo, guanábana, borojó y chontaduro, en un número de 18 plantas por especies, y 10 familias de ornamentales. Además determinar el mejor tratamiento para lograr el prendimiento, crecimiento en altura y diámetro de especies maderables y frutales mediante la aplicación de diferentes porcentajes: cal, roca fosfórica y carbón vegetal. La evaluación se realizó por un período de once meses se tomó datos de altura y diámetro de las plantas sembradas Los principales resultados obtenidos fueron: en cuanto al prendimiento de 76 plantas en los tratamientos T2 y T3 y 75 plantas en T1 respectivamente. El porcentaje de sobrevivencia general de las plantas fue del 84,08%, en cada tratamiento fue de 84,44% para T2 y T3, y el Testigo (T1) con 83,33% existiendo una mínima diferencia. Se observó un mayor crecimiento en altura y diámetro en las especies del tratamiento T2, debido a su alto aporte de nutrientes minerales al suelo. La investigación se cumplió bajo los siguientes objetivos: - 2 -

24 General Contribuir a la conservación de especies maderables de alto valor comercial del bosque húmedo tropical del Sur de la Amazonía Ecuatoriana, mediante la aplicación de tratamientos silviculturales. Especifico Diseñar el Jardín Botánico en la Estación Experimental El Padmi para conservar especies amenazadas. Implementar un Jardín Botánico en su primera fase con 11 especies maderables, 4 frutales y 10 familias ornamentales propias de la zona de alto valor comercial. Evaluar el porcentaje de prendimiento de 11 especies maderables y cuatro frutales en el sitio definitivo mediante la aplicación de tres tratamientos Esta investigación se realizó desde el mes de enero hasta noviembre del Como resultado final se obtuvo el diseño para la implementación del Jardín Botánico Forestal

25 II. MARCO TEÓRICO 2.1. CONSERVACIÓN Definición La conservación es el método de utilización de un recurso natural o el ambiente total de un ecosistema particular, previniendo la explotación, polución, destrucción o abandono, y asegurar el futuro uso de ese recurso. La práctica de la conservación implica, entre otras actividades, la preservación de la diversidad genética y de especies en peligro de extinción. La definición de conservación más aceptada, fue presentada en 1980 por la UICN como "La utilización humana de la biosfera para que rinda el máximo beneficio sostenible, a la vez que mantiene el potencial necesario para las aspiraciones de futuras generaciones" ( Conservación in situ La conservación in situ se refiere al cuidado de la biodiversidad en su entorno natural. Además de atender el cuidado de una parte importante de los ecosistemas naturales, permite proteger poblaciones de especies - 4 -

26 silvestres y, por tanto, procurar condiciones mínimas para el mantenimiento de su variabilidad genética en estado silvestre ( Conservación ex situ La conservación de especies ex situ es la que se lleva a cabo fuera de su hábitat natural. Complementa la conservación in situ, sobre todo cuando se aplican medidas destinadas a la recuperación y rehabilitación de especies amenazadas, para introducirlas nuevamente en sus hábitats naturales. Para conservar ex situ plantas y animales se utilizan instalaciones como jardines botánicos, bancos de germoplasma, zoológicos y acuarios ( JARDÍN BOTÁNICO Definición Los jardines botánicos son centros que, en un terreno al aire libre, mantienen una colección viva de plantas silvestres con fines de conservación. "Un jardín botánico es una institución que mantiene colecciones documentadas de plantas vivas con el propósito de realizar investigación científica, conservación, exhibición y educación" (Wyse & Sutherland 2000)

27 Los jardines botánicos son lugares dedicados a levantar los valores espirituales y las actitudes éticas de la gente en lo referente a la naturaleza. Son centros principalmente educativos y culturales. Referente al respeto y al cuidado de todos los seres vivos, los jardines botánicos están preparados idealmente como lugares para demostrar la diversidad de vida y cómo son los sistemas vivos interdependientes, incluyendo el hombre ( Misión de un Jardín Botánico Por lo general, todo jardín botánico tiene como misión: Promover los procesos de investigación y de conservación de la diversidad biológica en una región o país, contribuyendo con el conocimiento y estudio de la flora amenazada, del valor potencial económico, genético, ecológico de las especies cultivadas y silvestres que permitan un uso y disfrute sostenible para las generaciones actuales y futuras ( Objetivos de un Jardín Botánico cuales se puede destacar: Son varios los objetivos de un jardín botánico; dentro de los Conservar e investigar la diversidad biológica de un área o región. Establecer bancos de germoplasma in situ y ex situ de especies vegetales

28 Establecer centros de germinación y propagación de especies nativas y de flora amenazada. Efectuar el montaje de colecciones vegetales (familias) de importancia ecológica regional y nacional. Diseñar e implantar una estrategia de comunicación para educación ambiental. Contribuir con los programas de desarrollo para los grupos humanos de la región ( Función Su función radica en ser un centro científico, educativo y cultural que al mismo tiempo sirve como área recreativa, es decir, dedicarse a la colección, al cultivo, al estudio y a la exhibición de las plantas. A más de hacer contribuciones significativas al aprecio, disfrute, conservación, comprensión, utilización reflexiva y a la administración de nuestra herencia natural ( Características que definen un Jardín Botánico - 7 -

29 Plantas de las secciones vivas adecuadamente etiquetadas. Una base científicamente fundamentada para las colecciones, mediante criterios sus zonas de origen. Una comunicación de información con otros jardines, instituciones, organizaciones y el público en general. Un intercambio de semillas u otros materiales con otros jardines botánicos, arboreta o estaciones de investigación (bajo las pautas de convenciones internacionales, leyes nacionales y regulaciones de la aduana). Responsabilidad y un compromiso a largo plazo para el mantenimiento de las colecciones de plantas. Tener programas de investigación en taxonomía de plantas en herbarios asociados. Mantener un monitoreo de las plantas en la colección, para determinar su crecimiento en altura, diámetro, enfermedades. Estar abierto al público

30 Promover la conservación a través de actividades de educación ambiental. Una documentación apropiada de las colecciones, incluyendo el origen silvestre. Llevar a cabo investigaciones científicas o técnicas sobre las plantas en las colecciones Propósitos Primordiales Mantener tanto los procesos ecológicos esenciales, como los sistemas que soportan las diferentes manifestaciones de la vida; Preservar la diversidad genética; Contribuir de manera efectiva y permanente a través de su labor investigativa y divulgativa al desarrollo (local, regional y nacional); y, Contribuir a que la utilización de las especies de la flora y de los ecosistemas naturales se efectúe de tal manera que permita su uso y lo disfruten no solo las actuales sino también para las futuras generaciones dentro del concepto del desarrollo sostenible (

31 Tipos de Público que visitan los Jardines Botánicos Alumnos de escuela: jardines de niños, primarios y secundarios. Estos grupos representan la siguiente generación que en el futuro será responsable de decisiones acerca del manejo del medio. Maestros: este grupo es muy importante. Guiando a los maestros en los jardines botánicos se puede diseminar el mensaje entre un público mayor. Universidades: la enseñanza de la botánica y la biología en particular, en instituciones de esta naturaleza, esta disminuyendo en muchos países. Los jardines botánicos tienen cada vez más responsabilidad de formular programas que den a conocer las plantas. Campesinos, forestales y horticultores: los jardines botánicos trabajan con los campesinos y horticultores para desarrollar formas más sostenibles de cultivo de la tierra. Público general: a) visitantes del jardín botánico. b) no visitantes del jardín botánico. Ambos grupos son extremadamente grandes y diversos, por lo tanto, es importante que el mensaje del jardín sea claro y sencillo, para llegar a los diferentes públicos

32 Botánicos y Conservacionistas en los jardines y fuera de ellos: su colaboración es a menudo vital para asegurar el éxito de los programas de educación. Es necesario que comprendan la importancia de educar a otros tipos de público (Linares y Hernández 1994) Jardines Botánicos en Ecuador Jardín Botánico de Quito Este Jardín Botánico está situado en el corazón de Quito, en el parque de la Carolina, junto al Museo de Ciencias Naturales. Tiene una área de metros cuadrados se ha gestionado expandirlo en un cercano futuro en metros cuadrados adicionales; estará rodeado por cercas vivas adornadas con enredaderas nativas, particularmente con pasifloras y bromelias. Los principales atractivos o secciones son: el Orquideario, en el cual se mantendrá una colección de las más representativas, rodeadas por otras especies como las bromelias, aráceas, helechos, etc., a fin de configurar el hábitat indispensable. Dos pequeñas lagunas con un riachuelo rodeado de plantas acuáticas y de pantano, y los sectores destinados a diferentes categorías de plantas y frutales nativos e introducidas. Diferentes áreas se destinarán a varios hábitats de nuestra serranía, como el páramo, los pantanales andinos o la zona de plantas de clima seco. Los árboles serán vestidos con plantas epifitas, como orquídeas, helechos y bromelias (

33 Jardín Botánico Reinaldo Espinosa El Jardín Botánico Reinaldo Espinosa es propiedad de la Universidad Nacional de Loja, está ubicado en la ciudad de Loja, a 5 km vía a Malacatos en el margen derecho, cuenta con una superficie de 4 ha. Es el jardín botánico más antiguo del Ecuador y el único ubicado en Los Andes. Dentro de su distribución se diferencian cinco secciones: arboretum, en la cual se encuentra una diversidad de árboles como: la secoya que es el árbol más grande del mundo; plantas ornamentales, plantas andinas y medicinales, nativas y exóticas. En el Orquidearío, se ha replicado las condiciones ambientas naturales, combinando plantas nativas con estanques de agua; se encuentran géneros: Oncidium, Epidendrum, Cattleya, etc., además podemos encontrar bromelias. El área de plantas medicinales y de cultivos Andinos Precolombinos, que en la actualidad constituye una base muy importante de la alimentación de los ecuatorianos (Aguirre et al. 2001) Jardín Botánico de Guayaquil Se encuentra ubicado en el Cerro Colorado. Urbanización Las Orquídeas - Av. Francisco de Orellana, lado oriental. El Jardín Botánico conserva aproximadamente 324 especies debidamente identificadas entre ellas árboles maderables como el guayacán y roble; árboles frutales y plantas ornamentales; exóticas plantas tropicales que se las puede apreciar en su propio hábitat, como palmas, nenúfares, orquídeas, heliconias, bromelias y cactus

34 Es un sitio ideal para observar más de 73 especies de aves y más de 60 especies de mariposas en estado libre. Además de otros animales como armadillos, iguanas, conejos y gansos. El Jardín está compuesto de tres secciones, las representan de cierta manera los tipos de naturaleza que en él cohabitan ( MANEJO DE UN JARDÍN BOTÁNICO El mantenimiento de jardines es similar al de un parque, no obstante hay que tener en cuenta algunas características especiales. Por un lado, la limpieza. Cada día habrá que limpiar los caminos, vaciar las papeleras, arreglar los parterres. También hay que tener especial cuidado con los riegos. Cada especie tiene necesidades de riego diferentes. El riego depende del tipo de jardín y de las especies que en habiten. Se puede realizar bien con la tradicional manguera o bien se puede hacer una instalación riego por aspersión o por goteo

35 Otro factor a tener en cuenta es el abonado. Como cada planta tiene unas necesidades nutritivas diferentes se realiza un abonado de tipo medio. Hay que tener cierta vigilancia sobre las plagas y enfermedades. Se dan tratamientos preventivos para evitar daños a los visitantes y para respetar la fauna. Por esta razón los controles fitosanitarios se dan una vez que aparece la plaga o la enfermedad. Es decir, se dan tratamientos curativos ( PRINCIPIOS DEL MANEJO DE UN JARDÍN BOTÁNICO Establecimiento y mantenimiento de jardines dedicados a la práctica y a los estudios etno-botánicos así como de los conocimientos tradicionales. Establecimiento de un sistema de registro de las plantas y de las prácticas tradicionales. Intercambio de personal y de profesionales. Establecimiento de sistemas compatibles de documentación

36 El desarrollo de protocolos de investigación con el fin de proteger y de respetar los conocimientos y las prácticas de los indígenas ( DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE ESPECIES UTILIZADAS EN LA PRIMERA FASE DEL JARDÍN BOTÁNICO FORESTAL Seique Cedrellinga cateniformis, Ducke. Familia: Mimosaceae Nombre común: Seique, Chuncho, Doncel. Características dendrológicas: Árbol grande, de amplia copa, tronco recto cilíndrico y raíces bajas. La corteza gruesa, de 2 a 2,5 cm de espesor, acanalada y escamosa, externamente de color café oscura, internamente blancuzco rosado,

37 muy fibrosa. Hojas compuestas de 1 a 2 pares de pinas; las hojuelas en tres pares, membranas elípticas ovadas, de cm por 4 6 cm, haz verde oscuro y envés verde claro lastroso. Flores verdusco amarillentas muy pequeñas, difíciles de observar a simple vista; aparecen agrupadas entre el follaje. El fruto es una vaina de 30 a 40 cm de largo. Usos: pulpa y papel, chapas, embalajes, encofrados y mueblería. Distribución: Brasil, Colombia, Ecuador y Perú (Salinas & Cueva 1982) Caoba Swietenia macrophylla, King. Familia: Meliaceae Nombre común: Caoba Características dendrológicas: Árbol de m de altura, tronco erecto cilíndrico llegando a 1,25 2 m de diámetro; de corteza gris claro a marrón grisáceo, fisurada al madurar. Copa frondosa tupida y redondeada excepto durante las sequías muy prolongadas en que desprende sus hojas. Hojas alternas, compuestas, paripinnadas de cm de largo, con 3-5 pares de folíolos, opuestos o

38 subopuestos, algo coriáceos, asimétricos lanceolados a oblongos, de cm de largo, 2-8 cm ancho, verde oscuro y lustroso por el haz, envés mas claro; inflorescencias paniculadas axilares de cm de largo, blanquecinas pequeñas, flores unisexuales, 4 mm de diámetro, tubo estaminal urceolado de 3 mm, predominando las flores masculinas a las femeninas, florece de Febrero a Abril. Fruto, cápsula leñosa, marrón, de cm de largo y 8-12 cm de ancho, periforme con la parte ancha hacia el pedúnculo leñoso, sobresaliendo hacia la parte externa de la copa, la dehiscencia se verifica en 5 secciones, que dejan libre las semillas aladas, de color marrón rojizo, hasta 9 cm de largo, aptas para ser dispersadas por el viento. Usos: su fina madera es muy apreciada para trabajos de lujo, se utiliza en decoración de interiores y viviendas, chapillas decorativas así como en tallas, esculturas, ebanistería. También en instrumentos musicales como pianos y armonios, así como componentes de madera para la construcción de barcos, botes y hasta en la industria aeronáutica. La corteza tiene alto contenido de taninos, las flores son de valor melífero. Distribución: Es la especie del género que tiene el área de dispersión más extensa. Se distribuye naturalmente del Sur de México, vertiente del Atlántico en América Central hasta el Valle del Amazonas de Brasil y el Perú. En Guatemala distribuida en los departamentos de Petén, Quiché, Alta Verapaz, Izabal. En Venezuela en zonas cálidas desde la costa hasta el Orinoco alcanzando su óptimo desarrollo en llanos occidentales de Portuguesa, Cojedes y Barinas; de manera natural crece entre los msnm. En los medios urbanos soporta bien mayores altitudes. En Ecuador en la región amazónica (2000 msnm)( hylla+king&nombrebd=vereda-cubagua&tsalida=)

39 Almendro Platymiscium pinnatum, (Jacq.) Dugand Familia: Papilionoideae Nombre común: Almendro Características dendrológicas: Árbol de tamaño pequeño a mediano, y raramente alcanza los 20 metros de altura. Su forma tiende a ser muy irregular a causa de su tendencia a producir unas pocas pero rollizas ramas primarias desde mediana altura en el tronco. Las hojas son trifolioladamente compuestas y opuestas, de color verde oscuro y notables por sus 3 folíolos grandes, el par inferior en forma de gota y el tercero a veces casi redondo y a veces de forma lanceolada, con el ápice a veces largo y delgado. Por su forma, la hoja recuerda vagamente a un trébol grande. Las flores son unos gallitos pequeños de color amarillo, los cuales se forman en pequeños pero muy abundantes racimos que cubren las ramas desnudas del árbol durante la estación seca (

40 Usos: muebles, ebanistería, pisos industriales, durmiente para ferrocarril, construcciones pesadas, parquet, enchapados, mangos para herramientas, artículos torneados. Distribución: desde Honduras hasta Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Trinidad y Guayanas. En el Ecuador se encuentra en las provincias de Esmeraldas y Morona Santiago (Londoño 1983) Sande Brosimum utile (Kunt) Pittier subsp. longifolium, (Ducke) C.C. Berg. Familia: Moraceae Nombre común: Sande, Chingonga. Características dendrológicas: Árbol hasta de 45 m de altura, con raíces tablares pequeñas, y grandes raíces hasta de 3 4 m de largo sobre el suelo; de color rojo anaranjado con numerosas lenticelas. Hojas grandes con nervios secundarios hundidos en el haz; alternas y dísticas simples, oblongas con el margen entero, ápice fuertemente acuminado, base obtusa o redonda, glabra

41 Flores dioicas, masculinas en espigas densas y agrupadas, verde amarillentas, de 4 8 cm de largo, agrupadas sobre ramas cortas. Flores femeninas en racimos laxos hasta de 10 cm. Fruta una drupa carnosa de aproximadamente 1,5 cm de largo, elipsoide, de color rojizo, galera, contienen una semilla. Usos: papel, pulpa, embalaje, encofrado, mayormente en laminados y con cierto tratamiento para construcciones. Distribución: Costa Rica, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú (Pennington 1998) Canelón Nectandra membranaceae, (Sw) Gris Familia: Laureacea Nombre común: Canelón, Aguacatillo, Canelo Características dendrológicas: Árbol hasta de 30 m de altura y DAP de 50 cm; tronco cilíndrico con raíces tablares ramificadas agudas hasta 1 m; copa de ramas ascendentes y extendidas. Hojas dispuestas en espiral, simples, por 5,5-7 cm, elípticas con el margen entero, ápice acuminado, base atenuada, y a

42 veces ligeramente asimétrica, coriácea, glabra con numerosas glándulas transparentes. Las hojas poseen un fuerte olor a aguacate cuando se estrujan. Flores en inflorescencias ramificadas axilares hasta de 10 cm de largo. Flores generalmente perfumadas, actinomorfas, 3-4 mm de diámetro. Florece en mayo. Frutos drupa redonda en la base por el perianto persistente acrescente cúpula; contiene una semilla (Pennington 1998). Usos: carpintería de obra (paneleria, puertas, ventanas, zócalos, cielo raso), construcciones livianas (cajonería, carpintería en general). Distribución: México, Nicaragua, Honduras, Cuba, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú (Londoño 1983) Pechiche Vitex cymosa, Bert. Familia: Verbenaceae Nombre común: Pechiche Características dendrológicas: Árbol hasta 25 m de altura y 1 m de DAP; tronco cilíndrico ligeramente acanalado en la parte superior, fuertemente acanalado

43 o con raíces tablares cortas en la base; copa ancha de ramas extendidas a veces verticiladas. Hojas opuestas, decusadas, digitado compuestas, formadas de 5 folíolos de tamaño variable, ápice acuminado, base aguda con el margen entero, glabras en la haz, pubescentes en los nervios en el envés, nervios secundarios. Esta especie pierde las hojas antes de florecer en diciembre. Flores en inflorescencias ramificadas hasta de 5 cm de largo, agregadas cerca al ápice de las ramas, pubescentes. Flores zigomorfas, perfumadas de color violeta o morada. Fruto, drupas de 1 1,5 cm de largo, carnosas de color negro, globosas o elipsoídeas, glabras; contiene un hueso muy duro longitudinalmente estirado con 4 semillas. Madura de marzo a abril. Usos: la madera es dura y resistente, tiene de todos los usos como vigas, postes y parquet. Distribución: en la costa y oriente húmedo, es muy común en la Región de Lumbaqui (Pennington 1998) Chontaduro Bactris gasipaes, H.B.K. Familia: Arecaceae Nombre común: Chontaduro, Pijuayo

44 Características dendrológicas: El chontaduro es una palmera erecta perenne que puede alcanzar hasta 20 m de altura. Su tallo es cilíndrico, con un diámetro de 10 a 25 cm. En algunos casos puede haber un pequeño grado de conicidad. El tallo está dividido en segmentos o internudos de anchura variable, cubiertos de espinas negras y fuertes. Los internudos con espinas difieren bastante en longitud, la cual puede ser de 2 o 3 hasta 20 o más centímetros. La ventaja con respecto a otras palmeras es su precocidad y su alta capacidad de producir hasta doce rebrotes o retoños, los que darán lugar a un nuevo tallo que será utilizado para la producción de palmito. Es una planta monoica que forma entre 1 y 20, con media entre 6 y 8 inflorescencias al año, que se originan en las axilas de los anillos de hojas senescentes, observándose a mitad del tallo. La floración en la Amazonía peruana se da entre Junio y Septiembre, con la cosecha alrededor de cuatro meses más tarde. La inflorescencia es una espiga, cada una de ellas cubierta por numerosas flores masculinas pequeñas, de color crema a amarillo claro, y menor cantidad de flores femeninas. Las flores masculinas se encuentran en proporción que varía por condiciones climáticas y genéticas. La flor femenina es tricarpelar, sincárpica. Cada racimo tiene entre 10 y 120 frutos. Estos son de forma cónica a ovoide, que varía a elipsoidal a aplanada, miden 3 a 5 cm de largo, tienen epicarpio liso y brillante, color amarillo a rojo o mezclas de estos colores. La parte comestible está constituida por el mesocarpio, el cual es grueso, color blanquecino, amarillo hasta naranja-rojizo, con fibras cortas y escasas, y contenido variable en aceite. Cada fruto tiene una sola semilla de color blanco y aceitoso, la cual está cubierta por un endocarpio duro. Usos: frutos comestibles cuando son cocidos y las yemas foliares. La fruta es rica en proteínas, carbohidratos, vitamina A e C y calcio. Distribución: cultivada a lo largo de la América tropical y es frecuente por debajo de los 1000 msnm (

45 Guayacán Tabebuia chrysantha, (Jaquin) G. Nicholson Familia: Bignoniacea Nombre común: Guayacán, Porotillo. Características dendrológicas: Árbol caedizo, de pequeño a grande, de hasta 21 m o más de alto y con tronco hasta de 50 cm o más de diámetro y copa ampliamente extendida. La corteza es de color café grisáceo, profundamente acanalada, áspera, con muchas fisuras verticales y gruesa. El guayacán se conoce por la abundancia de grandes flores vistosas, tubulares, de color amarillo o dorado, de 5 6 cm de largo y de 5 cm de ancho por los 5 lóbulos desiguales, cuando se halla enteramente despojado de sus hojas. Se distingue también por: 1) las hojas opuestas digitadas (o palmeadas) de pecíolo largo y 5 hojuelas elípticas u ovadas, el envés con escamas y pubescencias en forma de estrellas; 2) los frutos son

46 vainas largas, angostas, lampiñas, de cm de largo y hasta 2 cm de diámetro (Salinas & Cueva 1982). Usos: pisos y escaleras; ebanistería y mueblería maciza; chapas decorativas; piezas torneadas. Madera estructural. Distribución: desde el sur de México hasta el norte de América del Sur. En el Ecuador se encuentra en las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y el Oro (Londoño 1983) Pituca Clarisia rasemosa, R. & P. Familia: Moraceae Nombre común: Pituca, Moral bobo Características dendrológicas: Árbol grande de hasta 42 m de alto y 1 m de diámetro, el tronco es recto cilíndrico, a menudo con raíces tablares bajas, redondas, con raíces rojizas sobre el suelo y con follaje tupido verde oscuro. La corteza es gris y casi lisa, con fisuras finas y verrugas (lenticelas) en la parte baja

47 La corteza interior es rojiza y verdusca, rinde látex blanco. La yema esta cubierta por dos estipulas puntiagudas. Además de estas características, se distingue por: 1) las hojas alternas en dos hileras, oblongas o elípticas, 4 12 cm por 2 6 cm; 2) muchas flores masculinas diminutas, en espigas; pocas flores femeninas, diminutas, en la base de las hojas; y, 3) el fruto elíptico de cm, puntiagudo, anaranjado o rojizo, con una semilla. Usos: construcciones: vigas, soleras, columnas, pisos, muebles, revestimientos y parquet. Distribución: México, Panamá, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia (Salinas & Cueva 1982) Macairo Trichilia sp. Familia: Meliaceae Nombre común: Macairo Características dendrológicas: Árbol grande, de fuste recto cilíndrico, con raíces tablares hasta una altura de 2 m. Su corteza delgada, levemente fisurada. Hojas alternas, compuestas; imparipinadas. Las hojuelas son opuestas, elípticas, membranosas, enteras y muchas de base desigual. Las láminas miden de 8 a

48 cm de largo y 3 a 6 cm de ancho; de haz verde oscuro y envés verde claro. Inflorescencias en racimos, pequeñas y muy abundantes, de color blanco amarillentas. El fruto es una drupa lisa redonda, de tamaño mediano, color verde oscuro cuando esta tierna, tornándose a café negruzco cuando está maduro (Salinas & Cueva 1982). Usos: contrachapado de uso general. Cajas y embalajes de uso corriente, interiores para muebles, molduras. Distribución: en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe (Londoño 1983) Copal Dacryodes peruviana, (Loes) Lam Familia: Burseraceae Nombre común: Copal Características dendrológicas: Árbol hasta de 25 m de altura y DAP de 40 cm; tronco cilíndrico sin raíces tablares; copa irregular. Hojas dispuestas en espiral, pinnadas cm de largo incluyendo el pecíolo, folios 5-6, opuestos por

49 9,5 cm elípticos o anchamente oblanceolados, con el margen entero, ápice cortamente acuminado, base aguda y frecuentemente asimétrica, verde oscuro en el haz, verde pálido en el envés. Las hojas tienen un fuerte olor resinoso cuando se estrujan. Flores en inflorescencias axilares ramificadas hasta de 20 cm de largo; flores unisexuales (árbol dioico), de color verde amarillento. Fruto drupas de aproximadamente 2 cm de largo, elipsoideas, con el ápice y la base redonda, carnosa; amarillas cuando maduras, el hueso es delgado y contienen una semilla (Pennington 1988). Usos: carpintería para interiores y exteriores, previa preservación si presenta la altura necesaria; contrachapados de uso general; muebles para pintar. Distribución: en las provincias Zamora Chinchipe y Morona Santiago (Londoño 1983) Guararo Lafoensia acuminata, D.C. Familia: Lythraceae

50 Nombre común: Guararo Características dendrológicas: Árbol de hasta 30 m de altura, liso, la madera es dura de color amarillo. Ramas de color rojo grisáceo, pecíolos delgados de 4-5 mm de largo; hojas con vainas secundarias a cada lado; curveada, ascendente, margen reticulado, subapical pequeño o algunas veces obsoleto. Flores solitarias o en inflorescencias de 3 11, ramas densas. Fruto cápsula esferoidal de 30 mm de diámetro, obtusa. Semillas de color rojizo.usos: la madera es utilizada para tablas y ebanistería en general. Distribución: Costa Rica, Brasil, Ecuador y Perú. Se lo encuentra hasta los 2500 msnsm (Lourteig 1989) Borojó Borojoa patinoi, Cuatrec Familia: Rubiaceae. Nombre común: Borojó Características dendrológicas: Esta planta alcanza una altura de 3-6 m. La fruta tiene 7-12 centímetros de diámetro, es de color verde y cambia a chocolate

51 cuando madura; la pulpa es de color chocolate, ácida, y densa. Posee un número variable de semillas entre 90 a 600 por fruta. Se considera maduro cuando cae al suelo, y la forma de recolección es manual. Usos: Los indígenas de las selvas del Darién, en Panamá, utilizan el borojó como alimento y medicina. Es un energético natural y les ayuda a realizar caminatas bajo altas temperaturas sin alimento, subir montes, recorrer selvas y llegar al límite de su fortaleza. Esta fruta convertida en jugo les proporciona una gran fuente de energía, la cual no produce efectos secundarios conocidos ni dependencias. El efecto energético que brinda no es similar al de la cafeína o Guaraná. Distribución: Panamá (Darién), Ecuador y Colombia (bosques húmedos del Chocó) ( Membrillo Eugenia stipitata, Mac. Vaugh Familia: Myrtaceae Nombre común: Membrillo, Arazá

52 Características dendrológicas: Arbusto o arbolito de hasta 2,5 m, bastante ramificado desde la base; hojas simples, opuestas, elípticas a ligeramente ovaladas, 6-18 y 3,5-9,5 cm; ápice acuminado, base redondeada a subcordada y nerviaciones primarias y secundarias bastante evidentes. Inflorescencias en racimos axilares, usualmente con 2-5 flores; éstas de 1 cm pediceladas; 4 sépalos, redondeados, 5 pétalos, blancos, ovalados; estambres numerosos; ovario con 3 ó 4 lóculos. Frutos en baya subesférica de hasta 12 cm de diámetro y 750 g de peso cuando maduras; pulpa amarilla y cáscara fina, brillante, amarilla y aterciopelada; pocas semillas, oblongas de hasta 2,5 cm. La subespecie stipitata presenta un menor número de estambres y porte arbóreo, mientras que la subespecie sororia es de porte arbustivo y tiene un mayor número de estambres. Usos: Es usado para hacer jugos, refrescos, helados, mermeladas y postres; los frutos son raramente consumidos naturalmente debido a su acidez (ph de 2,5) para el jugo. A diferencia del camu-camu (Myrciaria dubia) que llega a tener más de 2 por ciento de su peso fresco representado por ácido ascórbico, el potencial del arazá se debe a sus características intrínsecas como fruto: sabor, color, textura y olor agradables. El valor nutritivo del arazá es muy semejante al de la naranja, con excepción del contenido de vitamina C, que es más del doble en el arazá. Distribución: Se cultiva principalmente en la costa ecuatoriana y en pequeña escala en el oriente, principalmente en la provincia de Pichincha (Noroccidente y Sto. Domingo), Los Ríos y en las provincias de Sucumbíos y Orellana, Perú, Brasil ( nido/libro09/cap4_5.htm)

53 Guanábana Annona muricata, L Familia: Annonaceae Nombre común: Guanábana Características dendrológicas: El árbol es casi siempre verde (solo pierde las hojas al florecer), mide 3 a 7 m de altura, con crecimiento erecto, las hojas son alternadas, simples, enteras, de área exterior coriácea y color verde brillante, muy atractivas y de forma alargada, al estrujarse despiden un olor característico. El tronco es recto y de color grisáceo, ramifica a baja altura. Las flores constan de tres sépalos, de tres a seis pétalos y numerosos estambres. Tiene varios pistilos y un solo óvulo, el fruto es compuesto (unión de varios ovarios, que contienen una semilla cada uno), sincárpico (se forma por la fusión de pistilos y receptáculos). Las semillas son negras, brillantes y se encuentran diseminadas en la pulpa. El fruto es un sincarpo ovoide, a menudo asimétrico de 15 a 40 cm de largo por 10 a 20 cm de diámetro, pesa de 3 a 4 kg. Usos: Es una fruta muy conocida en el medio ecuatoriano, donde se utiliza principalmente para la elaboración de jugos y helados. Distribución: se distribuye a lo largo de las estribaciones bajas de las cordilleras:

54 Esmeraldas, Tachina, Río Verde, Borbón, Muisne, Pedernales, Chone, Santa Ana, Valle del Portoviejo, Paján, Pedro Carbo, Balzar, Vinces, Babahoyo, Milagro, El Triunfo, La Troncal, Naranjal, El Guabo, Pasaje, Tena, Puyo y otras zonas amazónicas (proexantec@porta.net) ESPECIES ORNAMENTALES Las plantas ornamentales se han utilizado desde tiempos antiguos por los seres humanos para la decoración o adorno de su entorno. Dentro de las plantas ornamentales se puede distinguir entre aquellas especies vegetales que se utilizan para decorar ambientes externos (como jardines, patios o parques) y las plantas que se emplean en la ornamentación de espacios interiores como los hogares o los comercios. Así, dada la amplia variedad de Productos Forestales no Maderables (PFNM) que se generan en bosques, selvas y semidesiertos como las plantas ornamentales, hablar de ellos es referirse a una gran diversidad y riqueza biológica que remite a importantes potenciales económicos y alimenticios, ambientales y culturales que pueden, además de servir de base para promover estrategias de diversificación sostenible de las actividades productivas y mejorar los ingresos campesinos, ser la base de modelos de aprovechamiento que contribuyan a la conservación de los recursos naturales (

55 Familias Ornamentales Utilizadas en el Jardín Botánico en su primera fase Cannaceae Hábito: herbáceas, perennes, con rizoma grueso y con frecuencia ahuecado. Hojas: pinnativernadas, en espiral, envainantes y sin lígula. Flores: hermafroditas, asimétricas, en inflorescencias racemosas. Perianto, 3+3 tépalos, las internas soldadas en la base de la columna estaminal. Androceo, 1-6 estambres. Gineceo, 9 carpelos soldados, ovario ínfero, estilo largo y petaloide. Fruto: cápsula papilosa. Tamaño: 1 género, Canna (50). Distribución: partes tropicales y subtropicales del Nuevo Mundo. Especies: Canna indica, utilizada como ornamental, Canna edulis, con rizomas comestibles ( Marantaceae Hábito: herbáceas, perennes, rizomatosas. Hojas: largamente pecioladas, envainantes, dísticas, sin lígula, pinnatinervadas y con limbo vivamente coloreado, con frecuencia presentan nictinastia por la presencia de un pulvínulo en la base. Flores: inconspicuas, en inflorescencias espiciformes o paniculiformes, primariamente rodeadas por una bráctea espatiforme, hermafroditas, asimétricas. Perianto: 3 piezas sepaloideas libres, 3 piezas petaloideas soldadas en la base formando un tubo. Androceo: un sólo estambre petaloideo soldado a la corola, los demás están reducidos a estaminodios

56 petaloideos. Gineceo: 3 carpelos soldados, ovario ínfero con un solo primordio seminal. Fruto: carnoso, cápsula loculicida. Tamaño: 30 géneros, 400 especies. Distribución: pantropical, más abundantes en el Nuevo Mundo. Géneros: Calathea (150), C. lutea, del Amazonas, de las hojas desecadas se obtiene cera de interés en jabonería, pinturas o barnices, 'cera cauassú'. Maranta arundinaceae, 'arrurruz', sus rizomas proporcionan un almidón ( Araceae Hábito: hierbas terrestres de pequeñas a muy grandes con rizomas reptantes, tuberosos o cormos, o algunas veces arbustos delgados trepadores o lianas trepadoras con raíces aéreas (anclándose sobre el hospedador o descendiendo al suelo), también virtualmente epifitas (Scindapsus aureus, Montsera deliciosa, que presenta raíces con geotropismo positivo y otras especializadas para fijarse a soportes), rara vez acuáticas libremente flotantes (Pistia stratiotes). Hojas: alternas, a menudo todas basales, por lo común con un pecíolo basalmente envainado y una lámina expandida, simple y entera o diversamente dividida, perforada de meatos (o incluso compuesta estrecha y ensiforme), nerviación paralelinervia, pinnada o palmada y esencialemnte reticulada, pueden presentarse hidatodos. Flores: muy numerosas y pequeñas, sin brácteas, polinizadas por insectos (especialmente moscas) o algunas veces por el viento; hermafroditas o unisexuales, las plantas monoicas, con las flores estaminadas en la parte superior del espádice, o rara vez dioicas; flores hermafroditas y desnudas o con un perianto pequeño pero definido de 4 o 6 (8)

57 tépalos libres o connados en 2 ciclos, pero en flores unisexuales el perianto está generalmente muy reducido o ausente. Fruto: generalmente una baya, rara vez seco o coriáceo y con dehiscecia irregular, o el espádice entero madurando como un fruto múltiple, drupa. También aparece reproducción asexual por yemas foliares y yemas caulinares. Tamaño: 110 géneros, 1800 especies. Distribución: la gran mayoría son tropicales o subtropicales. Géneros más númerosos: Anthurium (500), Philodendron (250), Arisaema (100), Amorphophallus (100) ( Balsaminaceae Hábito: hierbas anuales o perennes suculentas o rara vez semiarbustos, casi siempre glabrosos. Hojas: alternas, opuestas o verticiladas, simples, enteras o meramente dentadas; pinnatinervias; estípulas representadas solo por un par de pequeñas glándulas peciolares o ausentes. Flores: solitarias o en pequeñas cimas umbeliformes, hermafroditas, hipóginas, fuertemente zigomorfas, resupinadas (el sépalo morfológicamente posterior, ventral, adaxial, en la posición anterior, dorsal, abaxial). Perianto, sépalos 5 o más a menudo 3, los dos superiores obsoletos, los inferiores, morfologicamente, algo petaloideos y a menudo sacados (espolonados). Pétalo superior (como visto) libre, cóncavo y a menudo parcialmente sepaloideo, los 4 restantes libres en Hydrocera, connados en 2 pares laterales en Impatiens, cada par sugiriendo un pétalo desigualmente bilobado. Disco nectarífero ausente. Androceo: estambres 5; filamentos cortos y engrosados, connados al menos en la base; anteras cortas, connadas o conniventes. El androceo forma una caliptra caduca sobre el ovario

58 Gineceo de (4) 5 carpelos unidos; ovario pluriloculado; placentación axilar; estilo único, corto; estigma único o 5 estimas separados; primordios seminales numerosos en cada lóculo en Impatiens, 5 en Hydrocera. Fruto: cápsula loculicida con dehiscencia explosiva, valvas que giran en la dehiscencia; una drupa baciforme pentagonal en Hydrocera, con 5 pirenios monoseminados. Tamaño: 2 géneros. Impatiens (450), nativas de Asia y Africa tropicales, con algunas especies en regiones templadas. Hydrocera (Tytonia) monotípico, nativa desde la India a Java. Impatiens, generalmente, 3 sépalos. I. noli-tangere, "nometoques" I. wallerana, "alegría de la casa" ( Heliconiaceae Hábito: hierbas de tamaño mediano a grande, perennes, rizomatosas, que forman macollas de tallos frondosos erectos, en grupos de pocos (1 ó 2) a muchos (>50); tallo (seudotallo) formado por la superposición de las bases envainadoras de las hojas. Hojas: simples, dísticas, usualmente grandes; pecíolo ausente (plantas similares a Zingiber), tamaño mediano (plantas similares a Canna) o grande (plantas similares a Musa); láminas con la venación transversa, basalmente asimétrica. Inflorescencia terminal, erecta o péndula, constituida por brácteas cincinadas dísticas o espiralmente dispuestas, de colores brillantes, cada una subyacente a un racimo de flores. Flores: bisexuales, zigomorfas, cada una con una bráctea floral membranosa subyacente; perianto de dos verticilos unidos en la base con varios grados de fusión dentro de y entre los verticilos; cáliz de 2 sépalos parcialmente conados y 1 casi separado; corola con 3 pétalos, conados a excepción de los márgenes opuestos al sépalo separado; estambres poliníferos 5,

59 pegados a la base del tubo del perianto; estaminodio 1, de tamaño y forma variables, opuesto al sépalo separado; antera basifija; pistilo 1, compuesto; ovario ínfero, 3-locular; óvulos solitarios, erectos; placentación basal-axilar; estilo 1. Fruto: drupa con 1 3-semillas, azul, rara vez rojo o anaranjado al madurar, generalmente glabro, cada semilla rodeada por un endocarpo áspero, endurecido (pirenos). Las especies de Heliconia se reconocen por sus vainas foliares dísticamente dispuestas, pinnatinervadas, ± grandes y flores bisexuales con ovarios ínferos. Las plantas más grandes pueden parecer Musaceae (con hojas espiraladas y flores unisexuales), las más pequeñas a Cannaceae o Zingiberaceae (con un estambre fértil). Muchas de las especies de Heliconia que ocurren naturalmente en Costa Rica se plantan como ornamentales. Además, muchas especies no nativas pueden encontrarse cultivadas en jardines privados y fincas para el comercio de flores, por ejemplo., H. bihai (L.) L., H. hirsuta L. f., H. psittacorum L. (Grayum 9512, INB, MO), H. rostrata Ruiz & Pav. y H. stricta Huber. Todas las especies de Heliconia del Neotrópico son polinizadas por colibríes. La hibridización natural de las especies de Heliconia ocurren esporádicamente en todo el territorio de Costa Rica, el híbrido que con mayor frecuencia se encuentra es Heliconia imbricata H. latispatha. ( Euphorbiaceae Hábito: árboles, arbustos o menos a menudo hierbas, a veces lianas, o suculentas, con látex de diversos colores. Hojas: alternas, o menos a menudo opuestas, rara vez verticiladas, simples o menos a

60 menudo compuestas, con venación pinnada o palmada, a veces reducidas; estípulas generalmente ausentes. Flores: en diversos tipos de inflorescencias de origen cimoso, generalmente actinomorfas, siempre unisexuales, a veces reducidas y agrupadas en pseudantos bisexuales. Fruto: cápsula o esquizocarpo, mericarpos con dehiscencia elástica, a partir de la columela persistente y abriéndose ventralmente para liberar las semillas, a veces fruto drupáceo, samaroide o bacciforme; semillas con una carúncula micropilar. Tamaño: 7500 especies, 300 géneros. Euphorbia (1500), Croton (700), Phyllanthus (400), Acalypha (400), Macaranga (250), Antidesma (150), Drypetes (150), Tragia (150), Jatropha (150), Manihot (150), Distribución: cosmpolita, fundamentalmente tropical ( Agavaceae Hábito: plantas rizomatosas, con tallos endurecidos por engrosamiento secundarios extrafasciculares. Hojas: a menudo carnosas y de gran tamaño, formando rosetas basales o penachos en el extremo del tallo o ramas (Yucca, Dracaena), con frecuentes márgenes espinosos. Flores: generalmente actinomorfas, hermafroditas, perianto de 6 tépalos petaloideos soldados. Androceo: 6 estambres insertos al tubo periantal. Gineceo: 3 carpelos soldados, ovario súpero (Yucca) o ínfero (Agave), estilo largo, primordios seminales numerosos. Fruto: cápsula o baya, también es frecuente la multiplicación vegetativa por viviparismo (Agave americana). Tamaño: 18 géneros, 600 especies. Distribución: nativas de las regiones cálidas y principalmente áridas del Viejo y Nuevo Mundo. Géneros: Agave (300), Dracaena (80), Sanseviera (50), Yucca (35),

61 Nolina (30), Cordyline, Formium. Taxones de interés: Agavea americana, 'pita', presenta monocarpia, sólo al cabo de años se forman flores y frutos y luego la planta muere. Agave silsana, 'sisal', proporciona una fibra y la hecogenina, saponina esteroidea, que sirve para la producción de cortisona. Agave mexicana, proprociona un jugo azucarado o 'pulque', que fermentado y destilado constituye el 'mescal' o 'mezcal'. Dracaena drago, 'drago de Canarias', una de las plantas más longevas. Dracaena cinnabari, 'drago de Socotora', proporciona una resina para barnices y pinturas. Sanseviera trifasciata, Cordyline utilizada como ornamentales. Phormium tenax, 'lino de Nueva Zelanda' ( Liliaceae Hábito: hierbas, perennes, principalmente geófito, a menudo venenosas, con un rizoma amiláceo (Veratrum album, Polygonatum), bulbo (Allium), tuberibulbo (Colchicum, Merendera) o raíces tuberosas (Asphodelus, Anthericum), sólo rara vez con un crecimiento secundario de tipo monocotiledónea (como en Veratrum). Hojas: simples, alternas o menos a menudo opuestas o verticildas, a menudo todas basales, nunca muy firmes ni muy suculentas, no persistentes de año a año (con algunas pocas excepciones Crinum, Dianella y erophyllum), generalmente estrechas y paralelinervias, con o sin base envainante, también pueden ser a veces equitantes o teretes y unifaciales, fistulosas (Asphodelus fistulosus), algunas veces relativamente anchas y sésiles (Veratrum) o pecioladas (Convallaria) pero aún esencialmente paralelinervias, sólo rara vez anchas, sésiles y más o menos reticulinervias (Trilium), o anchas, pecioladas y

62 aproximándose al tipo zingiberano con venación pinnado-paralela (Hosta), verciladas en Paris cuadrifolia, en Aphylanthes monspeliensis las hojas quedan reducidas a vainas membranosas, en ambientes xéricos pueden ser reemplazadas por cladodios filiformes de origen axial solitarios (Asparagus horridus) o fasciculados (Asparagus officinalis) o incluso punzantes (Asparagus acutifolius), en Ruscus y Polygonatum odoratum los tallos se aplastan formando estructuras similares a las hojas o filócladios. Flores: en varios tipos de inflorescencias, a menudo racimos, espigas, panícula, o umbelas cimosas involucradas (Allium), o algunas veces solitarias o apareadas en las axilas de las hojas, principalmente hermafroditas, actinomorfas o menos a menudo débilmente zigomorfas, principalmente entomófilas, trímeras o rara vez dímeras o tetrámeras. Perianto, con tépalos generalmente en 2 ciclos similares y petaloideos, a menudo muy vistosos, ocasionalemente (como en Trillium y Calochortus) el trio externo más estrecho, más verde, y más sepaloideo; todos los tépalos libres, o menos a menudo todos unidos hacia la base formando un tubo (Muscari, Colchicum). Androceo, con estambres por lo general tantos como tépalos, rara vez 3 o 12, libres. Gineceo, de (2) 3 (4) carpelos unidos; ovario súpero con placentación axilar; primordios seminales (1)- varios en cada lóculo. Fruto: por lo general cápsula loculicida o septicida, menos a menudo una baya (Ruscus, Asparagus), rara vez nuciforme; semillas a menudo planas y anemócoras, algunas veces gruesas y con arilo, sarcotesta o estrofiolo eleasómico (de origen ontogénico diverso en diferentes géneros). Distribución: cosmopolita, más abundante en regiones subtropicales y templadas. Fruto: por lo general cápsula loculicida o septicida, menos a menudo una baya (Ruscus, Asparagus), rara vez nuciforme; semillas a menudo planas y anemócoras, algunas veces gruesas y con arilo, sarcotesta o estrofiolo eleasómico (de origen ontogénico diverso en diferentes géneros). También es frecuente la reproducción vegetativa

63 por bulbilos basales o incluso en la inflorescencia (Allium oleraceum). Tamaño: 200 géneros, 3000 especies. Distribución: cosmopolita, más abundante en regiones subtropicales y templadas. Taxones de interés: ornamental: Chlorophytum comosum, 'cintas' Aspidistra elatior, 'aspidistra', Lilium, 'azucenas', Tulipa, 'tulipanes', Agapanthus umbelatus, 'agapanto' culinario, Allium sativum, 'ajo', Allium cepa, 'cebolla', Allium porrum, 'puerro', Asparagus officinalis, 'espárrago cultivado', A. acutifolius, A. aphyllus, 'espárragos trigueros', de los que se consumen los turiones. Medicinal: Colchicum autumnale, 'cólchico', proporciona el alcaloide colchicina, Veratrum album, 'verdegambre', V. viride de Canadá, proporcionan el alcaloide veratrina, Ruscus aculeatus, 'brusco', con saponósidos como la ruscogenina, usado como diurético, Convallaria majalis, 'lirio de los valles', hojas ricas en glucósidos cardiotónicos y saponósidos ( Lamiaceae Hábito: hierbas o arbustos, rara vez árboles pequeños o de medio tamaño (hasta 18 m en Hiptis arborea), con varios tipos de pelos, generalmente provistos de glándulas epidérmicas cortamente pedunculadas con aceites esenciales característicos (a menudo terpenoides), tallos cuadrangulares. Hojas: opuestas o algunas veces verticiladas (alternas en Icomum), simples u ocasionalmente pinnaticompuestas; estípulas ausentes. Flores: en inflorescencias de varios tipos, la mayoría en pequeñas cimas en la axila de brácteas u hojas, formando un verticilastro en cada nudo, con frecuencia reunidas formando un tirso, las cimas axilares a menudo reducidas a una flor y la

64 inflorescencia es esencialmente un racimo. Cáliz generalmente persistente, más o menos tubular con 5 dientes o lóbulos, a veces bilabiado. Corola simpétala y generalmente fuertemente zigomorfa, con 5 lóbulos imbricados, la mayoría de las veces bilabiada, ocasionalmente unilabiada (Teucrium), rara vez casi regular, a veces 4-lobulado (Mentha) con un lóbulo débilmente más ancho que los otros y representando dos lóbulos connados. Androceo: con estambres 4 y didínamos, o 2 y a veces con un par de estaminodios; filamentos insertos al tubo de la corola, alineados con las sinusias; anteras ditécicas u ocasinalmente monotécicas; conectivo a veces alargado transversalmente separando los sacos polínicos (en Salvia). Disco nectarífero anular alrededor de la base del ovario por lo general presente, a veces sobre un ginóforo. Gineceo: fundamentalmente bicarpelar, pero cada carpelo dividido longitudinalmente en su mitad, y hay por tanto 4 segmentos unidos sólo por su estilo ginobásico; estilo generalmente dividido en dos estigmas secos o lóbulos estigmáticos, uno de los lóbulos a menudo suprimido o reducido; primordios seminales solitarios en cada segmento, basal-axilares. Fruto: con 4 núculas monoseminadas con un pericarpo duro, aladas en Tinnea, drupáceas en Prasium con un exocarpo carnoso. Tamaño: 200 géneros, 3200 especies; más de la mitad pertenecen a 8 géneros: Salvia (500), Hyptis (350), Scutellaria (200), Coleus (200), Plectrathus (200), Stachys (200), Nepeta (150), Teucrium (100). Distribución: cosmopolita, especialmente abundantes en la región Mediterránea y hacia el este en Asia central (

65 Zingiberaceae Hábito: perennes, con rizomas engrosados. Hojas: directamente de los rizomas, dísticas, envainantes, con lígula, pinnatinervadas. Flores: solitarias o en inflorescencias cimosas, racemosas o capituliformes, generalmente hermafroditas, zigomorfas o asimétricas. Perianto: 3 piezas sepaloideas soldadas en tubo y 3 piezas petaloideas soldadas. Androceo: sólo un estambre fértil, del verticilo interno, los demás ausentes o reducidos a estaminodios, dos del verticilo externo se sueldan formando un labelo. Gineceo: 3 carpelos soldados en ovario ínfero con numerosos primordios seminales. Fruto: cápsula, con frecuencia carnosa y fuertemente coloreada. Semillas con endosperma, perisperma y a menudo arilo. Tamaño: 47 géneros, 1000 especies. Distribución: regiones tropicales, especialmente S y SE de Asia. Géneros: Alpinia (200). Taxones de interés: Zingiber officinalis, sus rizomas producen el jengibre. Curcuma domestica, proporcionan un colorante amarillo llamado turmeric, 'cúrcuma', que es un ingrediente del polvo curry (C. angustifolia, C. longa). Elettaria cardamomum, originaria de la India, cultivada en Ceilán y América Central, sus semillas proporcionan el cardamomo, también el género Amomum Hedychium garderanum, naturalizado de forma agresiva en Azores. Aframomum meleguetta, 'granos del paraiso', semillas picantes utilizadas como sucedáneo de la pimienta en la Edad Media. Apinia, A. officinarum, A. galanga, 'galangas', del S y SW de Asia, de interés medicinal ( Especies ornamentales usadas en la implementación del Jardín Botánico en El Padmi:

66 Nombre común Familia Nombre común Familia Chavela Balsaminaceae Achira Cannaceae Croton ornamental Euphorbiacea Ala de pavo Maranthacea Lengua de suegra Liliaceae Zango Araceae Cordeline Liliaceae Zango Araceae Terciopelina Lamiacea Caladio Araceaee Jazmín del río Zingiberaceae Dracaena Agavaceae Bijao Heliconiaceae 2.7. FERTILIZANTES Concepto Fertilizante o abono, sustancia o mezcla química natural o sintética utilizada para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal. Las plantas no necesitan compuestos complejos, del tipo de las vitaminas o los aminoácidos, esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todos los que precisan. Sólo exigen una docena de elementos químicos, que deben presentarse en una forma que la planta pueda absorber. Dentro de esta limitación, el nitrógeno, por ejemplo, puede administrarse con igual eficacia en forma de urea, nitratos, compuestos de amonio o amoníaco puro (Microsoft Encarta 2006) Importancia Suele describirse como fertilizante completo cualquiera que contenga los tres elementos; la composición se codifica con ayuda de tres números. Así, un es un abono (por lo general preparado en polvo o en gránulos) que

67 contiene un 5% de nitrógeno, un 8% de fósforo (calculado en forma de pentóxido de fósforo) y un 7% de potasio (como óxido de potasio). Aunque esenciales para la agricultura moderna, el abuso de los fertilizantes puede ser nocivo para las plantas, los cultivos y el suelo. Además, la lixiviación de los nutrientes puede causar contaminación del agua y alteraciones como la eutrofización o desarrollo excesivo de la vegetación Elementos utilizados Cal Como macroelemento el Ca (calcio) es necesario como alimento de las plantas, pero, generalmente no preocupa porque, aun en las tierras pobres en calcio, suelo haber el suficiente para que le cubran las necesidades de las plantas considerándolo como alimento. El contenido óptimo de cal depende de la estructura de éste. Se considera que un suelo ligero, arenoso, está suficientemente dotado si tiene del 2 al 3 por mil de cal intercambiable. Un suelo pesado, arcilloso, debe tener de dos a tres veces más. Las enmiendas calizas deben incorporarse, mediante labores, en la capa superficial del suelo (10 15 cm). Se puede hacer una enmienda caliza en

68 cualquier época del año con la condición de hacerlo por lo menos un mes antes de una siembra o plantación. Tampoco debe ponerse en contacto la cal con abonos orgánicos, con abonos amoniacales ni con superfosfatos (Guerrero 2000) Roca Fosfórica La roca fosfórica fosboyovar es un fertilizante fosforado natural de efecto residual y de fácil aplicación directo como fertilizante, que contiene 30,5% de pentóxido de fósforo (P 2 O 5 ) y además otros elementos esenciales que también con aprovechados por los vegetales como el calcio, magnesio, azufre, potasio, en cantidades variables. Se puede usar en todos los suelos ácidos, especialmente los de la sierra y amazonía, se la puede usar con mayor garantía. En suelos alcalinos no es conveniente usar la roca fosfóricafosboyovar en aplicación directa (fósforo no se disuelve). La dosis a emplear depende del nivel de fertilidad del suelo (en fósforo), y de las necesidades de cada cultivo. En términos generales se puede considerar un rango de 250 a 500 kg/ha de FOSBOYOVAR esto representa de 75 a 125 kg de P 2 O 5. Tener presente que además de nutrir a la planta en cada campaña, la roca fosfórica enriquece el suelo (eleva su fertilidad). Pero ello se recomienda aplicarlo sistemáticamente, es decir en cada campaña durante algunos años y luego

69 continuar de acuerdo a la elevación que se haga cada caso. Se debe aplicar al momento de la siembra, el fósforo acompañar al cultivo desde el principio (Manzanillas & Yunga 2003) Carbón Vegetal Investigaciones recientes han demostrado que los materiales carbonizados resultantes de la combustión incompleta de materiales orgánicos (como carbón vegetal, carbón negro, carbón pirogénico), pueden mantener altos niveles de materia orgánica y de nutrientes aprovechables en los suelos antropogénicoa de la cuenca Amazónica Brasileña. También, los crabones de los depósitos geológicos o de aquellos obtenidos por varios procesos, han sido exitosamente utilizados para el mejoramiento del suelo. El carbón vegetal no solamente es un acondicionador que incrementa la CIC del suelo sino que tambien actúa como fertilizante en sí mismo. Las aplicaciones de carbón vegetal, las cuales inevitablemente conllevan la adición a la solución del suelo de cenizas que aportan bases libres de K, Ca y Mg, incrementan el ph del suelo y proveen de nutrientes fácilmente aprovechables para las plantas. No es recomendable realizar aplicaciones mayores a 100 t/ha ya que no son de uso práctico; la aplicación de menores cantidades al suelo, incrementan, tanto la disponibilidad de los cationes básico, como de N y P. Se recomienda mezclarlo con fertilizantes y abonos para mejores resultados (Valarezo 2004 a ) Fertilización en bosques

70 El restablecimiento, mantenimiento e incremento de la fertilidad de los suelos son prioritarios en la agricultura, particularmente en las zonas del mundo en desarrollo donde los suelos inherentemente carecen de nutrientes vegetales, y está aumentando rápidamente la demanda de alimentos y materias primas. Un suelo fértil proporciona una base sólida a los sistemas flexibles de producción de alimentos que, con las limitaciones del terreno y el clima, pueden producir una amplia variedad de cultivos para satisfacer las necesidades en transformación ( ) Fertilización en plantaciones de pino La fertilización de bosques se ha incrementado apreciablemente desde la década de los años 60. Actualmente existen aproximadamente 13.6 millones de hectáreas de pino Loblolly, 4.2 millones de pino Slash y 1.2 millones de pino Longleaf en el sureste de los Estados Unidos (datos del año 2001). Aproximadamente hectáreas de pino Loblolly y Flash se fertilizan en esta región. La fertilización puede incrementar el volumen de madera, la producción de agujas de pino (utilizadas para jardinería) y rentabilidad por hectárea de este tipo de pinos. Para maximizar los beneficios de la aplicación de fertilizantes, las recomendaciones de fertilización deben ser específicas para cada sitio y se deben basar en el tipo de suelo, historia del lote, control de la vegetación competitiva, edad de la plantación, población (árboles/ha) y el producto a obtenerse (pulpa, postes, agujas)

71 Existen cinco tipos de fertilizantes comúnmente utilizados en la nutrición de bosques en el sureste de los Estados Unidos. Los fertilizantes fosfóricos más usados son el superfosfato triple (SFT, ), fosfato diamónico (DAP, ), los fertilizantes nitrogenados más usados son nitrato de amonio (NA, ) y urea (46-0-0) y el muriato de potasio (MOP, ) es la fuente más común de potasio (K). Algunos estudios han demostrado que el crecimiento se duplicó y hasta se triplicó con la adición de fósforo (P) y K comparado con plantaciones de pino a las cuales solamente se aplicó nitrógeno (N). Se recomienda fertilizar de 5 a 8 años antes del primero o segundo raleo o antes del corte final para aprovechar el crecimiento extra y para prevenir que la plantación decline ( 4006C9C7D/$file/Fertilizaci%C3%B3n+de+Plantaciones+de+Pino.pdf) Fertilización en Membrillo Debe realizarse cada dos meses, en el arranque del cultivo es necesario que la planta tenga suficiente nitrógeno, fósforo y potasio para que forme su follaje y raíces, mediante aspersiones foliares se aplica cobre, hierro y otros elementos menores. El abonamiento consiste en adicionar materia orgánica bien descompuesta a la corona de la planta, una o dos veces al año, estas aplicaciones mejoran el suelo y su capacidad de retención de humedad y temperatura. La fertilización química se realiza mediante aplicaciones a la corona, al voleo o por golpes, el anillo de la corona tiene 5 o 10 cm de profundidad y debe estar libre de malezas, cuando se coloca el abono, se acostumbra cubrir la corona con tierra, la fertilización por golpes consiste en hacer pequeños hoyos en el suelo

72 con una barra a media copa del árbol, en los cuales se coloca el fertilizante químico. Cuando se aplica abono y fertilizante. Los hoyos son más grandes ( III. MATERIALES Y MÉTODOS

73 3.1. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO La Estación Experimental El Padmi de la Universidad Nacional de Loja se encuentra ubicada en el corredor fluvial del río Zamora, a 5 km al norte de la unión con el río Nangaritza. Políticamente pertenece a la Parroquia Los Encuentros, cantón El Pangui de la provincia de Zamora Chinchipe. Por su territorio cruza la carretera interprovincial que une a Loja, Zamora y Morona Santiago (figura 1). Geográficamente se encuentra situada en las coordenadas UTM: a N; a E El rango altitudinal de la Estación oscila entre 775 msnm en el margen izquierdo del río Zamora, hasta 1150 msnm en la cima norte. El lugar del ensayo se encuentra a 800 msnm. La temperatura media anual es de 23 C. La precipitación media anual es de mm, el mes más lluvioso es marzo con 226 mm, mientras que el mes de menor precipitación es octubre con 132 mm. Según la clasificación de Cañadas (1983), el clima corresponde a la transición entre el trópico subhúmedo y tropical húmedo. Las zonas de vida según la clasificación de Holdridge, es bosque muy húmedo premontano (bmh-pm) para el piso medio y bosque muy húmedo tropical (bmh-t) para el piso bajo. Según Sierra et al 1999 el tipo de vegetación es un bosque siempreverde de tierras bajas y bosque verde premontano

74 Geológicamente los suelos de este sector provienen de formaciones intrusitas del Gran Batolio Andino Terciario del Zamora, con sus rocas de la serie Diorítica. En forma general, se nota la presencia de suelos aluviales, los que están formados por una superficial franco-arcillo-arenosa de color pardo-amarillento o pardo muy oscuro, de alrededor de 20 cm de profundidad, seguida de otra capa más clara con mayor contenido de arcilla, y luego, de una capa arcillosa bastante profunda. La pendiente del terreno puede estimarse en un 4 a 6% en su mayor parte, aumentando la inclinación en forma moderada conforme se acerca a una pequeña cordillera que corre paralela al río Zamora (González 1975). Según Valarezo (2004), los suelos de la Estación El Padmi son jóvenes (Entisoles) ubicándose en las partes planas y bajas (estado reciente); en tanto que los suelos de meteorización intermedia (Inceptisoles) aparecen en el coluvión que corresponde a las áreas inclinadas y moderadamente escarpadas. Suelos en estado avanzado de meteorización (Ultisoles) no se encuentran debido al efecto del coluvión

75 REPUBLICA DEL ECUADOR b % # UBICACION DEL AREA UBICACION DEL AREA DE ESTUDIO EN EL CONTETO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR INVE RNA DE LOS P OROTILLOS VIA AL PANGU I Jardín Botánico Q. E L PADMI ESCUE LA VIA A YANTZATZA Administración PITAHAY A BOSQUE NATURAL RI O ZAMORA El Pangui # UBICACION DE LA ESTACION PAS TOS CALICATA PAS TOS CHINCHIPE CHINCHIPE PROVINCIA PROVINCIA DE ZAMORA ZAMORA PROYECTO: AUTORA: "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN JARDÍN BOTÁNICO FORESTAL EN LA ESTACIÓN EPERIMENTAL EL PADMI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE" JUDITH CASTILLO ESCOBAR Escala 1: UBICACION DEL AREA DE ESTUDIO EN EL CONTETO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE Figura 1. Ubicación del área de estudio

Dinámica de crecimiento y fenología de un ensamble de especies forestales establecidas en el jardín botánico El Padmi, Zamora Chinchipe.

Dinámica de crecimiento y fenología de un ensamble de especies forestales establecidas en el jardín botánico El Padmi, Zamora Chinchipe. Dinámica de crecimiento y fenología de un ensamble de especies forestales establecidas en el jardín botánico El Padmi, Zamora Chinchipe. Investigador: Ing. Zhofre guirre Mendoza, Ing. Byron Palacios Herrera,

Más detalles

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso 2014-2015

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso 2014-2015 CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso 2014-2015 Tipos de hojas: Lanceolada Lobulada Elíptica Acicular Compuesta CLAVE

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Facultad de Ingeniería

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Facultad de Ingeniería Propuesta de un nuevo proceso tecnológico de extracción de azúcar de remolacha con cualidades organolépticas comerciales

Más detalles

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum) Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum) Familia: Cochlospermaceae Formación forestal: Chaco serrano Argentina, provincias de Jujuy y Salta, Norte de Paraguay - Crece en manchones aislados en cerros bajos

Más detalles

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis CATALOGO P&C MADERAS EUCALIPTO GRANDIS Eucalyptus grandis Eucalipto Nombre Científico: Eucalyptusgrandis Hill es Maid Nombre Común: Grandis, Floodedgum Sinonimia. E. decaisneanabl Clasificacion: Reino:

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA ALIMENTACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Este artículo analiza los hábitos de desayuno del alumnado, en concreto de

Más detalles

MODULO 2: OPERACIONES BÁSICAS EN TRATAMIENTOS SELVICOLAS TEMA 1: CONTROL DE LA VEGETACIÓN

MODULO 2: OPERACIONES BÁSICAS EN TRATAMIENTOS SELVICOLAS TEMA 1: CONTROL DE LA VEGETACIÓN MODULO 2: OPERACIONES BÁSICAS EN TRATAMIENTOS SELVICOLAS TEMA 1: CONTROL DE LA VEGETACIÓN 1 INDICE 1-Identificación de especies forestales.pág. 3 1.1- Coníferas españolas pág.3 1.2-Coníferas introducidas

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Guía del Maestro para el estudio de un viaje de campo. Preparado por: Dra. Yazmín Nieves-Jiménez Dra. Claribel Cabán Dr. Manuel Aquino. Profesores

Más detalles

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos. COMPOSTAJE Compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. Contribuimos a este proceso, al poner en una pila los materiales orgánicos,

Más detalles

Ficha Técnica El cultivo de la Maca

Ficha Técnica El cultivo de la Maca Ficha Técnica El cultivo de la Maca 11 1. La Maca y su importancia La maca es una raíz tuberosa domesticada. Su nombre científico es Lepidium peruviaunum Chacon. Es usada en los Andes tanto en la alimentación

Más detalles

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL Página 1 de 14 1. PARCELAS QUE SOLICITA LA INSCRIPCIÓN EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. (Utilice tantas hojas como sea necesario). Puede rellenar la tabla adjunta o adjuntar un listado propio en el que al menos

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010 Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe Octubre, 2010 Contenido Introducción Cuestionario Evaluación 2010 Resultados cuantitativos Fortalezas Oportunidades

Más detalles

Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar

Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar El Programa Scout Mundial de Medioambiente posee un marco de trabajo sobre la educación ambiental, la cual se basa en los principios

Más detalles

EN BUSCA DE INDICADORES NATURALES

EN BUSCA DE INDICADORES NATURALES EN BUSCA DE INDICADORES NATURALES Introducción: Ana Belén Domingo COLEGIO LA PURÍSIMA Torrent Los indicadores son sustancias que, mediante un cambio de color, nos ayudan a identificar si las sustancias

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Los incendios forestales

Los incendios forestales Ecosistemas 10 (1). Enero 2001. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=379 EDUCACIÓN AMBIENTAL Los incendios forestales J. Ferreras, P. Estada, T. Herrero, M.A. Martín Equipo educativo de Argos

Más detalles

Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras. MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez

Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras. MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez Nos conocemos mejor.. Saludos a todos!, es un gusto estar en contacto con ustedes!; la oportunidad me lleva a

Más detalles

11. PRINCIPALES CAUSAS DE RENOVACIÓN ARBÓREA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

11. PRINCIPALES CAUSAS DE RENOVACIÓN ARBÓREA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ 11. PRINCIPALES CAUSAS DE RENOVACIÓN ARBÓREA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ La cobertura arbórea característica de la ciudad, poblada hacia los años 50, mediante la introducción de especies arbóreas introducidas

Más detalles

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia 1. Introducción: Un huerto urbano no es sólo un lugar donde cultivar hortalizas (que también) sino que además

Más detalles

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. Rayón No. 704, Zimatlán de Álvarez. Oaxaca. C. P. 71200 Teléfono: 01 (951) 57 1 6576 Fax: 01 (951) 57 1 6576 Correo electrónico: centeotlac@prodigy.net.mx

Más detalles

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque... NUTRICIÓN, SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA ESQUEMA 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD 2. LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS 3. LA FUNCIÓN ENERGÉTICA DE LOS ALIMENTOS 4. HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y SALUD 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

LAS CAMELIAS Y AZALEAS

LAS CAMELIAS Y AZALEAS 1 nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS PA-IS09 CÓMO CUIDAR? LAS CAMELIAS Y AZALEAS Las camelias, azaleas y rododendros se agrupan bajo el nombre de flores de invierno. Además de tener una espectacular

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Guía de arborización. en áreas cercanas a líneas eléctricas. Avalado por: Municipio de Colón. Municipio de Panamá

Guía de arborización. en áreas cercanas a líneas eléctricas. Avalado por: Municipio de Colón. Municipio de Panamá Guía de arborización en áreas cercanas a líneas eléctricas Avalado por: Municipio de Colón Municipio de Panamá Introducción Los árboles y arbustos son de gran importancia ya que filtran el aire cálido

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Abonar el jardín

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Abonar el jardín BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Abonar el jardín www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Herramientas y productos H E R R A M I E N T A S Y P R O D U C T O S horca pala rastrillo

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares

DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas. Pág. 1 DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares 1.1 Título y responsable Titulo: Informe final del Proyecto Unidades

Más detalles

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE Edificaciones en Finca la Florida, Municipio de Colomba Costa Cuca Departamento de Quetzaltenango - Guatemala. Contraparte

Más detalles

MANUAL SOBRE VIVEROS ESCOLARES

MANUAL SOBRE VIVEROS ESCOLARES Objetivo: MANUAL SOBRE VIVEROS ESCOLARES El objetivo de un vivero es sembrar semillas para obtener plántulas y cuidarlas hasta que alcancen un tamaño adecuado (arbolitos) y puedan sembrarse en el sitio

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: CÓMO ELIGEN LOS JÓVENES SU CARRERA UNIVERSITARIA? El Problema de la Orientación Vocacional I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Durante

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

Fundación Majdalani Centro Para el Desarrollo Moral. Presentación Institucional 2011

Fundación Majdalani Centro Para el Desarrollo Moral. Presentación Institucional 2011 Fundación Majdalani Centro Para el Desarrollo Moral Presentación Institucional 2011 ORIGEN Y FUNDAMENTACIÓN Hoy más que nunca se plantea en todos los ámbitos la familia, la escuela y la sociedad- la crisis

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

EL FIN DE SEMANA VEN AL BOTÁNICO! TALLERES, ITINERARIOS Y VISITAS GUIADAS

EL FIN DE SEMANA VEN AL BOTÁNICO! TALLERES, ITINERARIOS Y VISITAS GUIADAS EL FIN DE SEMANA VEN AL BOTÁNICO! TALLERES, ITINERARIOS Y VISITAS GUIADAS La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid y el Real Jardín Botánico de Madrid-CSIC,

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA ESTUDIOS PREVIOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE 15 HECTÁREAS Mejoramiento de la oferta ambiental y conservación de la biodiversidad de la zona Recuperación de 15 ha de

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

PRINCIPAL NOTA CARACTERÍSTICA. Regla 1 - EL TERRENO DE JUEGO DIFERENCIAS ENTRE EL FÚTBOL Y EL FÚTBOL 8 TEMPORADA 2015/2016

PRINCIPAL NOTA CARACTERÍSTICA. Regla 1 - EL TERRENO DE JUEGO DIFERENCIAS ENTRE EL FÚTBOL Y EL FÚTBOL 8 TEMPORADA 2015/2016 PRINCIPAL NOTA CARACTERÍSTICA El Fútbol 8 es una particular modalidad de fútbol derivada del Fútbol 7, auténtica modalidad de fútbol creada e implantada por la Real Federación Española de Fútbol a nivel

Más detalles

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO.79. Proyecto Huerta con riego por sistema de goteo

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO.79. Proyecto Huerta con riego por sistema de goteo ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO.79 Proyecto Huerta con riego por sistema de goteo 1.1-huerta ecológica Integrantes: Uvalle Acosta Areli Guadalupe Guerra Servín Luis Daniel Hernández Marcial Diego Alejandro

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Información Técnica Laminas Traslucidas ACRIPOL

Información Técnica Laminas Traslucidas ACRIPOL Información Técnica Laminas Traslucidas ACRIPOL Índice Introducción Manejo y Almacenaje Mantenimiento Recomendaciones Perfiles Disponibles Fijación y traslapes Colores & etiquetas Tabla de Propiedades

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POST GRADO UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POST GRADO CONOCIMIENTO Y PRÁCTICAS DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DE LOS ODONTÓLOGOS DE LAS PROVINCIAS DE LOJA, ZAMORA CHINCHIPE Y MORONA

Más detalles

RESUMEN La presente investigación es el resultado del interés que surgió en la investigadora de conocer la opinión del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria

Más detalles

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. Seis países sudamericanos trabajan en conjunto para recuperar el Camino del Inca y convertirlo en patrimonio de la humanidad en

Más detalles

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Marzo 2010 I. INTRODUCCION En el mes de Octubre de 2008 el Ministerio de Justicia mediante resolución exenta

Más detalles

INTRODUCCIÓN La contaminación del medio ambiente representa una de las problemáticas que está padeciendo el mundo entero en la actualidad. El aire, el agua, la flora y la fauna silvestre, entre otros recursos

Más detalles

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema 1. JUSTIFICACION 1. JUSTIFICACION 1.1. Ámbito del Tema El interés principal de realizar mi tesis doctoral a partir del tema Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia parte de una reflexión

Más detalles

Del campo a la mesa: Quién investiga lo que comemos?

Del campo a la mesa: Quién investiga lo que comemos? Los secretos de la Física aplicados a la cocina Edificio C - Aula C1 Horario: 18:00 a 19:30 horas y 20:30 a 22:00 horas En este taller intentaremos explicar los secretos que hay detrás de muchas de las

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSTASIO RIVERA DE LETICIA MODALIDAD CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE INFORME FINAL. FRUTIkAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSTASIO RIVERA DE LETICIA MODALIDAD CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE INFORME FINAL. FRUTIkAS INFORME FINAL FRUTIkAS Postrecitos de maracuyá INTEGRANTES PEÑA JORGE ANGULO DANIELA RIAZCOS RUDY ALVEAR CAROLINA CHAVES ANDREA CARLOS FERREIRA PEÑA MIGUEL CAMPOS SONIA DAYANA DEBIA SECCIÓN 1104 PROFESOR

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

INTRODUCCIÓN COMPONENTES

INTRODUCCIÓN COMPONENTES INTRODUCCIÓN Pandemia es un juego de mesa en el que los jugadores simulan que son miembros altamente cualificados de un equipo de lucha contra enfermedades infecciosas. Comienzan luchando contra cuatro

Más detalles

8.-PARA IDENTIFICAR LOS ÁRBOLES

8.-PARA IDENTIFICAR LOS ÁRBOLES 8.-PARA IDENTIFICAR LOS ÁRBOLES En primer lugar utilizarías la clave que viene en la Introducción, te la vuelvo a escribir aquí. 1.- Árboles con hojas aciculares y con conos... CONÍFERAS Árboles con hojas

Más detalles

Propuesta de Investigación: DE LOS PATIOS A LA REALIDAD AGRICOLA, FORESTAL Y ECOLÓGICA DE PUERTO RICO. Investigadores:

Propuesta de Investigación: DE LOS PATIOS A LA REALIDAD AGRICOLA, FORESTAL Y ECOLÓGICA DE PUERTO RICO. Investigadores: Departamento de Biología, Química y Ciencias Ambientales Programa Graduado de Ciencias Ambientales Propuesta de Investigación: DE LOS PATIOS A LA REALIDAD AGRICOLA, FORESTAL Y ECOLÓGICA DE PUERTO RICO

Más detalles

FICHA DE TRABAJO - NIVEL INICIAL MI CUADERNO SALUDABLE. Introducción: Marco teórico:

FICHA DE TRABAJO - NIVEL INICIAL MI CUADERNO SALUDABLE. Introducción: Marco teórico: FICHA DE TRABAJO - NIVEL INICIAL MI CUADERNO SALUDABLE Introducción: Las siguientes fichas de trabajo han sido confeccionadas para colaborar con las instituciones y sus docentes como agentes multiplicadores

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

MATERIAL 2 EXCEL 2007

MATERIAL 2 EXCEL 2007 INTRODUCCIÓN A EXCEL 2007 MATERIAL 2 EXCEL 2007 Excel 2007 es una planilla de cálculo, un programa que permite manejar datos de diferente tipo, realizar cálculos, hacer gráficos y tablas; una herramienta

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

CATALOGO TECA P&C MADERAS. Tectona grandis

CATALOGO TECA P&C MADERAS. Tectona grandis CATALOGO P&C MADERAS TECA Tectona grandis Teca Nombre Científico: Tectonagrandis L. f. Nombre Común: Teca, Sagun, Sagon, Saguan, Indianoak, Teck, Jati, Kyun y Mai-sak Sinonimia. Clasificación: Reino: Division:

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Pirámide de los alimentos

Pirámide de los alimentos Salud y Alimentación Pirámide de los alimentos Esta pirámide nos informa de la cantidad de cada grupo de alimentos que tendríamos que incluir en nuestra alimentación de cada día para cuidar nuestra salud.

Más detalles

SEGUIMIENTO EDUCATIVO. Comunicaciones

SEGUIMIENTO EDUCATIVO. Comunicaciones SEGUIMIENTO EDUCATIVO Comunicaciones Diciembre 2013 Índice 1.INTRODUCCIÓN...1 2.ACCESO...1 3.MENSAJERÍA...2 3.1 Grupos a los que pertenezco...3 3.2 Enviar mensaje...4 3.3 Mis mensajes...7 3.4 Papelera

Más detalles

LAS ALTAS PARTES CONTRATANTES

LAS ALTAS PARTES CONTRATANTES PROTOCOLO PARA LA CONSERVACIÓN Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE Paipa, Colombia, 21 de septiembre de 1989 LAS ALTAS PARTES CONTRATANTES Reconociendo la necesidad

Más detalles

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD UNIDAD 2 PROPORCIONALIDAD. FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Continuamente hacemos uso de las magnitudes físicas cuando nos referimos a diversas situaciones como medida de distancias (longitud),

Más detalles

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA AGRIETAMIENTO POR RETRACCION PLASTICA Descripción breve En losas ocurre el agrietamiento a muy temprana edad, y penetra aproximadamente 12 a 25 mm. Sin embargo, en algunas

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre U.S. Fish & Wildlife Service Compañeros para la Vida Silvestre Como serían nuestras vidas sin la melodía de los ruiseñores en una fresca mañana o sin el coro de coquíes en las noches? Qué es el programa

Más detalles

Selva Caducifolia. Vegetación. Extracción de madera. Agricultura. Medicina. Ecoturismo

Selva Caducifolia. Vegetación. Extracción de madera. Agricultura. Medicina. Ecoturismo Selva Caducifolia Vegetación Pierdo las hojas casi en su totalidad durante el otoño e invierno. Tengo muchos árboles que no sobrepasan los 15 metros de alto, también arbustos y hierbas hay en mi interior.

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

INFORME TECNICO DEL SUS APLICACIONES Y CAPACIDADES

INFORME TECNICO DEL SUS APLICACIONES Y CAPACIDADES INFORME TECNICO DEL SUS APLICACIONES Y CAPACIDADES Este es un producto diseñado e impulsado en Venezuela desde hace mas de 10 años por un grupo de Ingenieros Mecánicos y Arquitectos, que junto con un equipo

Más detalles

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son: APORTACIONES La UDLA se encuentra en un proceso de búsqueda de nuevas propuestas y formas de crecer. En la reunión organizada por Rectoría que tuvo lugar en diciembre de 2005 en el ágora de esta Universidad

Más detalles

QUÉ SON LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES? EL MEDIO AMBIENTE EN NUESTRO COLEGIO QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?

QUÉ SON LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES? EL MEDIO AMBIENTE EN NUESTRO COLEGIO QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS? El medio ambiente es el entorno en el que desarrollamos nuestra vida. Todos hemos oído hablar del grave deterioro que está sufriendo la Tierra y también sufrimos las consecuencias: polución, restricciones

Más detalles

Cultivos in vitro de tejidos vegetales

Cultivos in vitro de tejidos vegetales Desde hace 50 años se ha demostrado el avance en el desarrollo de la biotecnología vegetal, principalmente en la propagación de especies vegetales. Para este propósito existe toda una tecnología biológica

Más detalles

LA APORTACIÓN DEL ARCHIVERO EN LA RELACIÓN ENTRE

LA APORTACIÓN DEL ARCHIVERO EN LA RELACIÓN ENTRE LA APORTACIÓN DEL ARCHIVERO EN LA RELACIÓN ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR 1 Introducción José H. Morales Cardona Archivero Sala de Documentos Judiciales y Colecciones Especiales Biblioteca de Derecho,

Más detalles

II.7. Estructuras de soporte

II.7. Estructuras de soporte II.7. Estructuras de soporte Capítulo ll. Señalamiento vertical / Estructuras de soporte / Versión 1 Capítulo ll. Señalamiento vertical / Estructuras de soporte / Versión 1 II.7. Estructuras de soporte

Más detalles

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS!

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS! JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS! Lo que nos gustaría que aprenda: 1. Lo que las plantas proporcionan a las personas: alimentación, ropa, vivienda y más. 2. Las diferentes partes

Más detalles

Folleto Informativo. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación

Folleto Informativo. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación Folleto Informativo Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación 1 SENPLADES Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental 14001

Sistema de Gestión Ambiental 14001 Sistema de Gestión Ambiental 14001 La Gestión Ambiental se refiere a todos los aspectos de la función gerencial (incluyendo la planificación) que desarrollen, implementen y mantengan la política ambiental.

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS Este proyecto no deberá ser presentado a ninguna institución

Más detalles

En un lugar de Cameros...

En un lugar de Cameros... FICHA11 En un lugar de Cameros... Vas a visitar un lugar llamado Ribavellosa. Quizá nunca hayas oído hablar de él ya que no es un pueblo, ni una aldea, ni un término municipal, sino un monte situado en

Más detalles

Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café???

Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café??? Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café??? Cuánto dinero estas dejando de ganar por cosecha? Un factor común a la hora de realizar las estimaciones o pronósticos de producción en cafetales

Más detalles

CERO PAPEL Buenas prácticas para reducir el consumo del papel Alcaldía San Pablo Nariño

CERO PAPEL Buenas prácticas para reducir el consumo del papel Alcaldía San Pablo Nariño CERO PAPEL Buenas prácticas para reducir el consumo del papel Alcaldía San Pablo Nariño El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y la Dirección de Gobierno en línea,

Más detalles

EL ECOSISTEMA DE MANGLAR. Autor: Hector Hugo Cruz Acosta

EL ECOSISTEMA DE MANGLAR. Autor: Hector Hugo Cruz Acosta EL ECOSISTEMA DE MANGLAR Autor: Hector Hugo Cruz Acosta Hola! Me llamo Rizoforín, soy una semilla que ya empezó a crecer y por eso me llaman propágulo. Dicen que soy vivíparo porque empiezo a crecer colgado

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles