Baja California PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO. XII Censo General. de Población. y Vivienda. IN GI ISIaLLLI.

Documentos relacionados
Aguascalientes PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO. XII Censo General. de Población. y Vivienda. IN GI ISIaLLLI.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Municipios de la entidad. Clave Nombre

La Población Indígena. en México.

Los profesionistas. de Baja California.

del área metropolitana

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA. a INSTITUTO NACIONAL D6 ESTADISTICA GEOGRAFIA 6 INFORMATICA

hombres en Aguascalientes

GEOGItRFM E INFORMÁTICR

Síntesis de Resultados. Zona Metropolitana de Toluca. XII Censo General. de Población y Vivienda INGGI i*.. i i.

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA TAMAULIPAS PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO INSTITUTO NROONRL DE ESTRDISTICR GEOGRRAR E INFORMRTICA

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO. INSTITUTO NACIONAL DE ESTRDlS11CR GEOGRRAR E INFORMAncR

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA. IMSTITUTO NRCIONRL D estroisticr GEOGRRFIR E INFORMRTICR

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Poblaciones de control

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA QUINTANA ROO. M I! m I INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos

si IN6GI INSTITUTO NACIONAL D ESTADISTICA GEOGRAFIA INFORMÁTICA

a diversidad eligiosa

San Luis I i PERFIL SOCIODEMOGRAFICO. vv.r; !! 1 Ul vv. . I' r> )» XII Censo General. de Poblacion. y Vivienda. ft 7 * X. V, 'W «y,,l r IN GI

La Población Hablante. de Lengua Indígena en México XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA INSTITUTO NACIONAL DC ESTADISTICA GEOGRAFIA INFORMATICA

Peñii Sociodemográfico de Sonora. XII Censo General de Población y Vivienda Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

a diversidad eligiosa

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

Mujeres y hombres en México 2013

Índice. Población Gráficas y mapas

Indicadores Sociodemográficos de México ( )

Indicadores. SociodeiTlográficos

INSTITUTO NRCIONAL DE ESTADISTICA GEOGRRHR E INFORMATICA

La Población Hablante de Lengua Indígena de. 5inaloa.

No propias. Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas propias y de las no propias, según situación de tenencia, 2000

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

INEGI. Censo de Población y Vivienda SNIEG. Información de Interés Nacional.

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de

Resultados para Jalisco de las Proyecciones de la Población de México y las Entidades Federativas

VII C E N S O AGROPECUARIO 1991 INSTITUTO NRCIONRL D GSTRDISTICR GGOGRRFIR INFORHRTICR

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Características educativas

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Perfil sociodemográfico de jóvenes

INSTITUTO NACIONAL D ESTADISTICA GEOGRAFÍA INFORMÁTICA

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Estadísticas de Educación Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales Edición 2005

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Perfil sociodemográfico de niños

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

Panorama Estatal de Ocupaciones

«ran.

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Presentar el papel que juega el muestreo como usuario y proveedor de los Censos Económicos y de Población

Mujeres y hombres en México 2013

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares ENDIREH 2016 Principales Resultados BAJA CALIFORNIA

Estadísticas de. matrimonios y divorcios 2005

HOSPITAL O CONICA HOSPITAL O CLINICA PRIVADA Primaria incompleta Primaria complete Secundaria o equivalente

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales Educación Educación Básica, Media Superior y Educación Superior Edición 2003

INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS

SERIE BOLETIN DE ESTADISTICAS CONTINUAS DEMOGRAFICAS Y SOCIALES. Año I, Núm. 1 Julio, 1994

Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional

ATLAS INTERESTATAL. mmsac INSTITUTO NACIONAL DG E5TADÍSTJ GEOGRAFÍA INFORMATICA I

y tabasqueñas se casan o unen en promedio 2.5 donde tanto varones como mujeres se casan o

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Poblacion total por grandes grupos de edad

2 200 saldos netos migratorios positivos más altos de población hablante de náhuatl entre 1995 y 2000 fueron: el.

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

Análisis de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2015, 2016 Y 2017 INEGI

Capítulo 2 Indicadores de marginación urbana, 2010

Colección: índices sociodemográficos

Estadísticasde. matrimonios

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Perfil sociodemográfico de adultos mayores

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

Fecundidad en la adolescencia. Fecundidad

Total Habla lengua indigena No habla lengua indigena

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

6. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL.

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Comparación de la marginación de las entidades federativas, período Resumen

de servicios en las viviendas;

CUADRO 1 TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION TOTAL Y DE 0 A 14 AÑOS, 1950, 1970 Y 1990 TASA DE CRECIMIENTO

CHIAPAS. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2014

INEGI. México y sus municipios

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Capítulo 2. Marginación por entidad federativa, 2015

Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

IBIIBI ihcll INSTITUTO NACIONRl DC 6STRDISTICB GEOGRAFIA INFORMATICA

Mujeres y Hombres en Querétaro de Arteaga.

2005 náhuatl. de hablante población la de sociodemográfico Perfil INEGI.

ESTADÍSTICA DE SACRIFICIO DE GANADO EN RASTROS MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERATIVA

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Estadísticas Demográficas, Cuaderno Número 13, Edición 2001

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA. ira i:[=mi INSTITUTO NACIONAL D ESTADÍSTICA GEOGRAFIA INFORMATICA

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 1997.

Del total de trabajadores domésticos remunerados, 139 mil 799 (6.4%) residen en las viviendas donde trabajan (trabajadores domésticos de planta).

Transcripción:

Baja California PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO XII Censo General de Población y Vivienda 2000 IN GI ISIaLLLI www.inegi.gob.mx

Baja California PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO XII Censo General de Población y Vivienda 2000 IN GI lümllli www.inegi.gob.mx

r Perfil Sociodemográfico de Baja California Sur. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Publicación quinquenal. Primera edición. 184 p.p. Documento de Consulta de la Información del Censo de Población y Vivienda 2000, con lo que es posible realizar un análisis sobre múltiples indicadores sociodemográficos a nivel nacional, estatal, municipal y por tamaño de localidad, así como una breve descripción de la información contenida. La publicación incluye una serie de gráficas y cuadros. OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Tabulados Básicos Nacional y por Entidad Federativa, Síntesis de Resultados Nacional y por Entidad Federativa, Principales Resultados por Entidad Federativa, entre otros. SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Dirección General de Difusión Dirección de Atención a Usuarios y Comercialización Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. México TELÉFONOS: 01 800 674 63 44 Y (449) 918 19 48 www.inegi.gob.mx atencion.usuarios @ inegi.gob.mx \ J DR 2003, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx atención.usuarios@ inegi.gob.mx Perfil Sociodemográfico de Baja California Sur XII Censo General de Población y Vivienda 2000 Impreso en México ISBN 970-13-4132-5

Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) es el organismo responsable de generar la estadística de interés nacional y de proporcionar el servicio público de información. Dentro de este quehacer, los censos generales de población y vivienda cobran particular importancia debido a que constituyen el registro estadístico más completo de la población y las viviendas del país, aportan datos con la máxima desagregación geográfica posible y la información que proporcionan es indispensable para las tareas de planeación de los distintos sectores sociales, en particular el de la administración pública Atendiendo a lo anterior, el Instituto ha puesto al alcance del público en general una gama de productos derivados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, como Resultados preliminares, Tabulados de la muestra censal (obtenidos del procesamiento de una muestra probabilística de 2.2 millones de viviendas), Tabulados básicos (resultados definitivos nacionales y estatales), Síntesis de resultados (nacional y por entidad federativa), Resultados por localidad y el Sistema para la Consulta de la Información Censal (Scince), entre otros. En esta ocasión, como parte del programa de divulgación de resultados del XII Censo, se presenta el Perfilsociodemográfico de Baja California Sur, cuya finalidad consiste en mostrar el nivel que guardan los principales indicadores demográficos y socioeconómicos de la entidad y sus municipios, así como evidenciar los cambios registrados en la última década en materia de estructura y crecimiento de la población, educación, empleo, vivienda, entre otros temas. Cabe mencionar que esta publicación se complementa con 31 volúmenes estatales, los cuales abordan, de manera similar el panorama sociodemográfico de cada entidad federativa, y uno elaborado para el ámbito nacional. Por último, el INEGI expresa su reconocimiento a todos los que hicieron posible la realización de esta radiografía demográfica y socioeconómica de México.

Índice Estados Unidos Mexicanos. División geoestadística por entidad federativa VII División geoestadística por municipio VIII Introducción IX Población 1 Población y crecimiento 3 Distribución de la población 5 Estructura y composición de la población 7 Migración 11 Según lugar de nacimiento 13 Según lugar de residencia hace 5 años 17 Migración internacional 22 Fecundidad 25 Población femenina e hijos nacidos vivos 27 Tasas de fecundidad 33 Mortalidad 35 Hijos fallecidos 37 Estado conyugal 41 Estado conyugal 43 Lengua indígena 49 Población hablante de lengua indígena 51 Condición de habla española 53 Distribución de hablantes y tipo de lengua indígena 54 Religión 57 Religión 59 Características educativas 63 Aptitud para leer y escribir 65 Alfabetismo 68 Asistencia escolar 71 Nivel de instrucción 73 Causa de abandono escolar 80

Características económicas 81 Condición de actividad 83 Población ocupada 87 Situación en el trabajo 90 Sector de actividad 93 Ocupación principal 95 Horas trabajadas 99 Ingresos por trabajo 100 Prestaciones laborales y lugar de trabajo 102 Servicios de salud 105 Servicios de salud 107 Discapacidad 111 Discapacidad 113 Tipo de discapacidad 116 Causas de la discapacidad 118 Hogares 119 Hogares según tipo y clase 121 Tamaño de los hogares 123 Jefatura de los hogares 124 Ingresos en los hogares 126 Vivienda 131 Viviendas y ocupantes 133 Materiales de construcción 138 Cocina y combustible utilizado para cocinar 141 Servicios en las viviendas 144 Tenencia 150 Bienes 152 Eliminación de la basura 155 Glosario 157

Estados Unidos Mexicanos División geoestadística por entidad federativa Clave Nombre 01 Aguascalientes 02 Baja California 03 Baja California Sur 04 Campeche 05 Coahuila de Zaragoza 06 Colima 07 Chiapas 08 Chihuahua 09 Distrito Federal 10 Durango 11 Guanajuato 12 Guerrero 13 Hidalgo 14 Jalisco 15 México 16 Michoacán de Ocampo Clave Nombro 17 Morelos 18 Nayarit 19 Nuevo León 20 Oaxaca 21 Puebla 22 Querétaro de Arteaga 23 Quintana Roo 24 San Luis Potosí 25 Sinaloa 26 Sonora 27 Tabasco 28 Tamaulipas 29 Tlaxcala 30 Veracruz-Llave 31 Yucatán 32 Zacatecas Estados Unidos de América Océano Pacífico Golfo Guatemala Bellce VII

División geoestadistica por municipio Baja California Clave Nombre 001 Comondú 002 Mulegé 003 La Paz 008 Los Cabos 009 Loreto

Introducción El Perfil sociodemográfico de Baja California Sur es un producto elaborado con base en los resultados que proporciona el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, y se complementa con los correspondientes a 1990 con la finalidad de que se puedan observar los cambios ocurridos en el periodo. Además, se muestran indicadores comparativos entre la entidad, sus municipios y los Estados Unidos Mexicanos para que se aprecien los contrastes existentes en estos ámbitos. El documento está integrado por 13 capítulos. En el primero se analiza el crecimiento de la población, su distribución por municipio y tamaño de localidad, su estructura por grupos de edad y sexo, así como otros indicadores: índice de masculinidad, edad mediana y razón de dependencia. En el segundo capítulo se aborda el fenómeno migratorio, considerando los criterios del lugar de nacimiento de las personas y el lugar donde residían hace 5 años, destacando por vez primera en los censos lo referente a las principales causas que lo provocan. El tema de la fecundidad se desarrolla en el tercer capítulo y se muestran indicadores de hijos nacidos vivos de la población femenina de 12 y más años, así como las tasas globales y específicas de fecundidad de las mujeres de 15 a 49 años. El cuarto capítulo, aunque breve, expone algunos indicadores de mortalidad con base en el número de hijos fallecidos de las mujeres de 12 y más años de edad. En seguida se incluye el tema de estado conyugal para destacar el comportamiento de la nupcialidad en el estado, en relación con la edad y sexo de las personas. Las características de la población que habla alguna lengua indígena se describen en un capítulo aparte donde se presentan datos de su crecimiento en los últimos 10 años, su estructura por edad y sexo, su distribución en el territorio estatal, así como las principales lenguas que se hablan. El séptimo capítulo está dedicado al tema de religión para mostrar las proporciones de población que practica las distintas religiones, y los cambios registrados en la década pasada. Posteriormente se presentan las principales características educativas de la población, con el propósito de dar a conocer los avances en materia IX

de alfabetismo, asistencia escolar, nivel de instrucción, carreras o profesiones que se estudian y las causas de abandono escolar, tema, este último, que se incluyó únicamente en la muestra del censo. En el capítulo de características económicas se presentan, por un lado, los indicadores de población según su condición de actividad económica, y, por otro, los correspondientes a quienes trabajan en la producción de algún bien o servicio, en donde se describe la situación en el trabajo, su participación en los diferentes sectores económicos, la actividad principal que desempeñan, las horas trabajadas, el nivel de ingresos y las prestaciones laborales que perciben; además, se dan estimaciones de la población que trabaja en un municipio distinto del correspondiente a su residencia actual. Los servicios de salud se abordan desde la perspectiva del derecho que tiene la población al servicio médico como resultado de una prestación laboral propia o de un familiar, y se presentan indicadores de la cobertura de derechohabientes de cada institución. El capítulo 11 se refiere al tema de discapacidad, variable que después de 60 años vuelve a ser incluida en un censo con el propósito de conocer el volumen de población que tiene alguna limitación física o mental, a la vez que identificarla según tipo y causa de la discapacidad. En el tema de hogares, además de presentar su distribución según el tipo y clase, también se muestran algunas características como número de integrantes, jefatura del hogar e ingresos. En el capítulo 13, de vivienda, se consideran aspectos como tipo y clase, material de que están construidas, servicios con que cuentan, combustible que se emplea para cocinar, disponibilidad de bienes, tenencia, así como frecuencia y forma de eliminación de la basura (estos dos últimos aspectos captados sólo en la muestra censal), entre otros. Para finalizar, este producto incluye un anexo donde aparece un glosario de términos. Cabe aclarar que la información del XII Censo contenida en esta publicación está referenciada al 14 de febrero del 2000. Además de que las distribuciones porcentuales en la mayoría de las gráficas que aquí aparecen no suman el cien por ciento debido a que en ellas se excluye el no especificado. Es importante señalar que la creación del Municipio de Loreto, ocurrida en agosto de 1992, obligó a dar un tratamiento especial a los volúmenes de población y vivienda correspondientes a 1990 en el municipio de Comondú, del cual en este ejercicio se procedió a restar los datos de localidades cedidas para configurar al nuevo municipio, con el propósito de facilitar a usuarios el análisis comparativo con cifras emanadas del censo 2000. La información que aquí se muestra, constituye sólo una selección de la amplia gama de indicadores que es posible construir y analizar a partir de los resultados del XII Censo, por tal motivo, queda en manos del lector profundizar en el estudio de los temas de la presente publicación. X

- We mm W&M ##### M *dl La disponibilidad de los datos en población examinar permite materia de su ritmo crecimiento, magnitud y capítulo presenta información se estructura. En de este sobre la población total, tasa de crecimiento, su estructura por grupos de edad y sexo, su distribución según tamaño de localidad, así como la dependencia y sus componentes, índice de masculinidad. Estos razón de además del indicadores comparan con los de años anteriores. se POBLACION

Población y crecimiento 39.3 47 1 51.5 09.91 Ví. 65 1921 1930 1940 * 1950 1960 1970 1980 1990 2000 + Tasa Población total (miles) NOTA: El censo de 1921 fue de hecho o de facto; se captó a la población en el lugar que se encontraba, independientemente de que éste fuera su sitio de residencia o no, debido a esto, la población se clasificó en presento, ausente y de paso. Para efectos de comparabilidad con el resto de los censos, se consideró como población residente, a la presente y ausente; los censos realizados de 1930 al 2000 fueron de derecho o de jure, en éstos se captó a la población en su lugar de residencia. Cabe aclarar que los primeros censos no se consideraron "generales", sólo hasta 1950 cuando se empezó a captar también información de vivienda. FUENTE: INEGI. Censos de población de 1921 al 2000. El XII Censo General de Población registrado variaciones significativas y Vivienda 2000 señala que al 14 de en su población al pasar de 39 mil febrero de este año, el estado de Caja 300 personas en 1921 a 60 mil 900 California Sur cuenta con 424 mil 41 en 1950, a partir de 1960 se sigue habitantes, 33.4% más que la pobla- incrementando en forma sostenida, ción residente en 1990, esto significa hasta llegar a las 424 mil registradas que durante la década de los noventa en el último censo. el crecimiento demográfico fue del orden de 2.95% promedio anual. La tendencia de la tasa de crecimiento muestra que la dinámica Desde que se conformó como demográfica de los últimos 79 años territorio independiente, y después ha observado cambios importantes, como entidad, Baja California Sur ha entre los cuales destaca el descenso en el ritmo de crecimiento poblacional de 1930-1940, cuando se registra la tasa más baja, de sólo 0.91% promedio anual. En las décadas siguientes, el ritmo de crecimiento aumentó gradualmente hasta llegar a 5.14% en el periodo 1970-1980; en este último año la entidad alcanzó 215 mil habitantes; en el periodo 1980-1990 la tasa de crecimiento disminuye nuevamente, y mantiene esta tendencia hasta ubicarse en 2.95% entre 1990 y 2000. 3

Población y crecimiento Tasa de crecimiento promedio anual de la población en el periodo 1990-2000, por municipio Los Cabos Loreto Baja California Sur SU BB La Paz É.05 Estados Unidos Mexicanos 1.85 Mulegé 1.80 Comondú I -0.28 i 3.16 2.95 Porcentaje FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. 9.22 La tasa de crecimiento muestra el ritmo al que aumenta o disminuye una población, y es determinada por fenómenos demográficos como natalidad, mortalidad y migración. En el periodo 1990-2000 la población sudcaliforniana se incrementó a un ritmo promedio anual de 2.95 por ciento. Al interior de la entidad se observa que el municipio de Los Cabos registra el mayor ritmo de crecimiento, ya que su población se incrementó en 9.22% en promedio cada año, que supera junto con la de Loreto (3.16), al registro estatal; por debajo de éste se encuentran el resto de los municipios. Caso especial es la tasa de crecimiento negativa de Comondú, cuya población aparentemente disminuyó; la explicación al respecto es que cedió parte de su territorio en 1992 para la creación del municipio de Loreto. 4

Distribución de la población BUII8S La Paz y Los Cabos son los municipios que en la última década han concentrado más de la mitad de la población estatal, 64.5% en 1990 y 71.3% en el 2000, es decir, hay un incremento de 6.8 puntos porcentuales. Distribución porcentual de la población por municipio, 1990 y 2000 2000 La Paz La mayor concentración de la población en estos municipios ha sido acompañada de una disminución en la proporción de residentes en el resto de los municipios, con excepción de Loreto. En Comondú y Mulegé se redujo en 5.6 y 1.3 puntos, respectivamente, mientras Loreto prácticamente se mantuvo igual. Los Cabos Comondú Mulegé 24.9 13.8 I BBflHMbafó; 15.1 20.7 } JM1 10.8 12.1 Loreto 1 2.8 2.7 Porcentaje FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Distribución porcentual de la población según concentración municipal, 2000 2 municipios 25.9% 1 municipio, 2.8% 71.3% FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. El 71.3% de los habitantes de Baja California Sur se concentran en los dos municipios con mayor población en la entidad: La Paz y Los Cabos; en cambio Comondú y Mulegé concentran 25.9 por ciento; el municipio menos poblado, Loreto, alberga sólo 2.8% de la población total.

Distribución de la población Distribución porcentual de localidades y población según tamaño de localidad, 1990 y 2000 1990 Habitantes 2000 p o jmmmm 43.3 NS 50 000 y más P o r c 16.0 15 000 a 49 999 r c e e n t 19.0 2 500 a 14 999 n t a a j e 99.5 ' Menos de 2 500 99.4 j e Localidades Población NS: No significativo. FUENTE: INEGl. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. En la entidad existen 2 mil 743 locali- y alojan 81.3% de la población. En dades, de las cuales 99.4% tienen los últimos 10 años la proporción de menos de 2 500 habitantes y concen- población rural, aquella que habita en tran 18.7% de la población; las localidades con menos de 2 500 localidades que tienen 2 500 y más habitantes, disminuyó 3 puntos habitantes representan 0.6% del total porcentuales, al pasar de 21.7 % en Porcentaje de la población residente en localidades de 2 500 y más habitantes, por municipio, 1990 y 2000 La Paz Los Cabos Loreto Porcentaje 2000 1990 1 I 86.5 87.6 85.0 70.5 84.7 83.5 81.3 78.3 74.6 71.3 FUENTE: INEGl XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. 6 70.5 60.1 1990 a 18.7% en el 2000; en contraste, la población urbana, aquella que reside en localidades que tienen 2 500 y más habitantes, se incrementó en la misma proporción. Entre 1990 y 2000 en los municipios de Los Cabos, Loreto y Comondú se observa un incremento en la población urbana, es decir, aquella que reside en localidades de 2 500 y más habitantes. Destaca el municipio de Los Cabos, que concentra 85.0% de su población en localidades de este tipo, este tiene 14.5 puntos porcentuales más que en 1990. En todos los municipios del estado más de la mitad de la población reside en localidades urbanas; sin embargo, se observa un ligero descenso en los municipios de La Paz y Mulegé, de 1.1 y 0.4 puntos porcentuales, respectivamente.