INVERSIÓN EN INCLUSIÓN SOCIAL: RETOS Y ALTERNATIVAS

Documentos relacionados
Los partidos políticos que concurren

Transformar los territorios desde la economía solidaria

Plataforma del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid QUIENES SOMOS

propuestas de las Redes para la Inclusión Social en Euskadi a los partidos políticos para las elecciones al Parlamento Vasco 2012

El debilitamiento del Estado de Bienestar y el papel de las organizaciones del Tercer Sector. Alfonso López 27 abril 2015

Para afrontar estos retos es más necesario que nunca dar prioridad a las políticas sociales.

#Compromiso3sector. Las necesidades y los retos actuales de las ONG

LOS SERVICIOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD DE MADRID

DECÁLOGO DE PROPUESTAS ELECTORALES

Enfoque de la Participación Social en la Intervención Sociolaboral y el Trabajo Comunitario

La labor de la sociedad civil en el seguimiento de las Convenciones de Derecho Internacional

El papel de las organizaciones del Tercer Sector Social en Euskadi ante los nuevos retos de la sociedad. Pablo González

10 Claves de la Ley del Tercer Sector Social de Euskadi

PLAN ESTRATÉGICO

Propuestas de CCOO CLM en materia de empleo y protección social ante las elecciones generales

LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS

GIPUZKOA, TERRITORIO CON MENOR DESIGUALDAD DE LA UNION EUROPEA

Elementos para una política de servicios sociales

Empresas de inserción del País Vasco: herramientas para la activación laboral y la inclusión social

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

CCOO propone. una RENTA MÍNIMA GARANTIZADA para todo el Estado. La crisis económica. Objetivo prioritario:

JUSTICIA SOCIAL Y FISCALIDAD

MESA REDONDA: AGENDA PARA REFORZAR LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN EN EUSKADI Alfonso López Coordinador EAPN Euskadi

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

Campanas y voces contra la pobreza Miércoles, 17 de Octubre de :43

ES Unida en la diversidad ES A8-0389/21. Enmienda. Dominique Bilde en nombre del Grupo ENF. Milan Zver Aplicación de Erasmus+ 2015/2327(INI)

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA

Políticas sociales para la inclusión social y actividad deportiva. Joseba Zalakain SIIS Centro de Documentación y Estudios

La Obra Social la Caixa destina un millón de euros a 43 proyectos de acción social en el ámbito rural en toda España

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

CASA ABIERTA. Programa de CHA para la Solidaridad y la Cooperación al Desarrollo en el Ayuntamiento de. Zaragoza. Zaragoza SOLIDARIA

Por una sociedad justa, igualitaria e inclusiva

PROFUNDIZAR EN EL VOLUNTARIADO: LOS RETOS HASTA 2020

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

El Tercer Sector de Intervención Social y su relación con otros agentes.

Confederación Europea de Sindicatos Independientes (CESI) Congreso 2016 Moción principal II. Servicios públicos Entrega de resultados

VI JORNADAS DE INCLUSIÓN: LA ECONOMÍA SOCIAL EN ASTURIAS. Palacio Camposagrado, Avilés. 17 Octubre. 2012

Panamá VNRS Mensajes principales

Nuevas orientaciones en las políticas de prestaciones económicas públicas en Euskadi Ermua, 21 febrero de 2008

A través de la firma de Convenios de colaboración entre la Consejería de. Igualdad y Empleo, y las Mancomunidades de la región como recursos que

El empleo: Eje de crecimiento, desarrollo e inclusión Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana

APORTES CONFERENCIA SURAMERICANA SOBRE MIGRACIONES AL PACTO MUNDIAL SOBRE MIGRACIONES

MUCHO QUE UN TRABAJO EL PLAN DE EMPLEO DE CRUZ ROJA. Una herramienta de inclusión social

Fondo Social Europeo

PERSPECTIVAS SINDICALES SOBRE LA FORMACION PROFESIONAL, EN EL MARCO DE LOS DEBATES SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO

Estrategia de Educación para el Desarrollo

La Descentralización en el Perú: Retos y Perspectivas. Vladimiro Huaroc Portocarrero. Presidente del Gobierno Regional Junín

COMENTARIOS DESDE CC.OO.- ANDALUCIA ( Noviembre/ 03)

HACIA LA EQUIDAD EN SALUD: DISMINUIR LAS DESIGUALDADES EN UNA GENERACIÓN EN LA COMUNIDAD GITANA

LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO

El Pacto contra la Pobreza Propuestas de EAPN ante las elecciones 2015

RedES RED DE ESCUELAS SOLIDARIAS

MEMORIA CARITAS BIZKAIA 2017

PROPUESTAS DESDE LOS SERVICIOS SOCIALES PARA UN PLAN DE IMPACTO CONTRA LA EXCLUSIÓN.

PROTECCIÓN SOCIAL 13/02/2018 1

PRESUPUESTO DE LA GENERALITAT 2017 DETALLE DE TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES F.P. 7. DENOMINACIÓN LÍNEA: Programas de acción comunitaria

Intervenció Joan Coscubiela X Congrés Renda Bàsica

COMUNICADO FINAL II CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL DE MÁLAGA «EL TRABAJO SOCIAL TIENE RESPUESTAS»

Plan para la Mejora del Empleo en Aragón

Marco empresarial en Euskadi: compromiso social empresarial e interacción entre municipio y empresa

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

ESQUEMA DE TRABAJO PARA LA NEGOCIACION

CHARLA-COLOQUIO EL TRABAJO SOCIAL ANTE LA CRISIS

UN BALANCE DESDE CRUZ ROJA Y UNA APUESTA DE TRABAJO FUTURO

Política Nacional de Prevención de la Violencia que afecta a la Infancia y Juventud de Honduras

GUÍA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS SOSTENIBLES Y RESPONSABLES. Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo, GANDHI

"La pobreza y la exclusión social hoy en el Estado español y en Euskadi" Informe FOESSA 2014

LA PLANIFICACIÓN DE LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN EN EUSKADI: INSTRUMENTOS Y RETOS

La colaboración público-privada en el PACT

Qué medidas necesitamos para obtener empleos verdes para un desarrollo sostenible? Carlos R. Carrión-Crespo

PROGRAMA INFODAY EUROPASS 2017 Iniciativas europeas de participación y voluntariado juvenil. Madrid, 4 de diciembre de 2015

LA COMUNIDAD GITANA EN ESPAÑA

Repensar la ciudad desde miradas alternativas. Bilbao, 2 de marzo de 2017 Carlos Askunze Elizaga

PLANIFICACIÓN PARA LA IGUALDAD Buen Gobierno. Empoderamiento de las mujeres ASPECTOS GENERALES PROVENIENTES DEL

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS DE COMAYAGUA. 15 de febrero 2011

EXPERIENCIAS PRACTICAS

MANIFIESTO EN DEFENSA DEL SISTEMA DE PROMOCION DE LA AUTONOMIA PERSONAL Y ATENCION A LA DEPENDENCIA

ANEXO A TEMA 1 TEST DE VALIDACIÓN MISIÓN VISIÓN VALORES

TALLER EL FUTURO DE LAS RENTAS MÍNIMAS. Ana Arriba Universidad de Alcalá

Guía de propuestas para la sostenibilidad en Burgos

PARLAMENTO EUROPEO Comisión de Empleo y Asuntos Sociales PROYECTO DE INFORME

El ercer e tor. nda. ucía ante las. Propuestas. de Acción Social en. elecciones autonómicas.

LAS PAE HOY: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

Liderazgo desde lo publico hacia la primera infancia: un compromiso de todos

El impacto de la crisis en las necesidades sociales y la provisión de servicios

Formulación y Gestión de Proyectos con enfoque a la Cooperación Técnica y Financiera a nivel nacional y región Centroamericana para las MiPyMES

Trabajo Decente. Iniciativa Iglesia por el Trabajo decente.

DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO: UNA ESTRATEGIA COMÚN PARA LA CREACIÓN ACTIVA DE EMPLEO PARA LA CIUDAD DE CALI

Seminario Tercer Sector y Economía Social

INFORME DE ECONOMÍA SOLIDARIA 2017 ECONOMÍA Y PERSONAS

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

GRUPO DE ENLACE CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CASTILLA Y LEÓN LÍNEAS DE TRABAJO

Delegación del Ecuador Dirección de Coordinación de Asuntos Estratégicos Misión Permanente de Ecuador ante Naciones Unidas

Euskadiko Hirugarren Sektore Sozialeko Sarea Red del Tercer Sector Social de Euskadi.

DECLARACION DE BARRANQUILLA

Transcripción:

INVERSIÓN EN INCLUSIÓN SOCIAL: RETOS Y ALTERNATIVAS Carlos Askunze ekain (Redes para la Inclusión Social en Euskadi / Euskadiko Gizarteratzearen aldeko Sareak) 1 ABSTRACT Se apuesta por extender una visión integral sobre los procesos de inclusión social, que coloque a las personas en el centro de dichos procesos y que actúe tanto sobre las personas, como sobre los contextos comunitarios, sociales y económicos. Ello supone denunciar un sistema que es esencialmente injusto, generador de exclusiones y desigualdades, así como poner en marcha iniciativas alternativas que prefiguren un modelo más justo, solidario e inclusivo. Plantea así mismo la necesidad de repolitizar las acciones del sector de intervención social y afianzar su función movilizadora y de interlocución con las administraciones y otros agentes sociales. Finaliza reclamando la puesta en marcha del Sistema Vasco de Inclusión Social. 1 ekain, Redes para la Inclusión Social en Euskadi, es una plataforma que agrupa a 5 Redes de entidades de acción social no lucrativa de Euskadi que trabajan en el ámbito de la Inclusión social: EAPN Euskadi (Red europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social en Euskadi), Gizatea (Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco), Harresiak Apurtuz (Coordinadora de ONG de Euskadi de apoyo a Inmigrantes), Hirekin (Asociación de Entidades de Iniciativa e Intervención Social de Euskadi) y REAS Euskadi (Red de Economía Alternativa y Solidaria). Su objetivo es promover una sociedad más inclusiva, a través del impulso de políticas y valores basados en la equidad, la solidaridad y la participación. Redes que agrupan a cerca de 200 entidades y cuentan con más de 4.000 profesionales y 5.000 personas voluntarias que trabajan en diversos ámbitos: inclusión social, empleo, servicios sociales, interculturalidad, protección social, igualdad de oportunidades, lucha contra la pobreza y la exclusión social, desarrollo comunitario, economía solidaria, etc.

256 Carlos Askunze Palabras clave: Inclusión Social, Sostenibilidad de la Vida,Economía Solidaria, Tercer Sector, Políticas Sociales. Gizarte inklusiorako prozesuen ikuspegi integrala zabaltzearen aldeko apustua egiten da, zeinaren bidez gizabanakoak prozesu horien muinean kokatuko diren eta gizabanakoen gainean zein taldeko, gizarteko eta ekonomiako testuinguruen gainean arituko den. Horren arabera, funtsean bidegabea den eta baztertzeak eta ezberdintasunak bultzatzen dituen sistema salatu behar da, bai eta eredu zuzenago, solidarioago eta inklusiboagoa itxuratuko duen ekimen alternatiboak martxan jarri beharra ere. Era berean, gizarte eskusartzearen sektorearen ekintzak birpolitizatzeko beharra planteatzen da eta bere funtzio mugikortzailea bai eta administrazioarekin eta beste gizarte-eragileekin solasaldia sendotzea. Azkenik, Gizarte Inklusiorako Euskal Sistema martxan jartzea aldarrikatzen da. Gako-hitzak: Gizarte inklusioa, bizitzaren jasangarritasuna, ekonomia solidarioa, hirugarren sektorea, gizarte politikak. This paper sets out an overall view of social inclusion processes, one which put people at the centre of these processes and focuses both on people and on the community, social and economic contexts. This involves criticism of a system which is essentially unfair, generating exclusion and inequality, but also proposes setting in motion alternative initiatives prefiguring a fairer, more inclusive model. It also points out the need to repoliticise the actions of the social intervention sector and reinforce their function of mobilisation and dialogue with the authorities and other social stakeholders. It concludes by calling for the setting up of a Basque Social Inclusion System. Key words: Social inclusion, sustainability of life, social economy, voluntary sector, social policy.

1. No es posible hablar hoy de una sociedad inclusiva sin referirse al modelo económico, político y social y a las diversas crisis que atraviesa (económica, ecológica, de cuidados, de valores ). Plantearse objetivos y acciones de inclusión social en el contexto y en la coyuntura actual, pasa por denunciar un sistema que esencialmente es injusto y generador de exclusiones, así como por poner en marcha iniciativas alternativas que prefiguren un modelo más justo, solidario e inclusivo. Dicho de otro modo, más allá de las acciones concretas relacionadas con la inclusión, se debe tener en cuenta el marco global en el que se desenvuelven. No existen solamente personas «no incluidas», sino un sistema y un modelo social excluyente. Así, el primer reto es recuperar, también en el trabajo relacionado con la inclusión social, el papel de la política sobre la economía. Determinados intereses económicos (sean o no coyunturales) no pueden estar por encima de las políticas sociales ni, en general, del bien común. De ahí la necesidad de re-politizar las acciones del sector de intervención social y, en ese sentido, afianzar la función movilizadora y el papel de interlocución que pueden y deben tener las diferentes redes de entidades y las alianzas que podamos establecer con otros agentes y movimientos sociales. 2. De esta manera, debemos preguntarnos sobre cuál es el centro de las políticas sociales y económicas. Sólo desde la centralidad de las personas (especialmente las más vulnerables) y de los procesos de sostenibilidad de la vida (reproducción, cuidados ) es posible plantear un sistema de inclusión social. Así, debemos analizar cuando se priorizan determinadas políticas públicas frente a otras y se implementan (o recortan) determinados presupuestos, si se realiza colocando a las personas y su bienestar como objetivo o, por el contrario, contribuyen a la precarización y al aumento de la exclusión social y las desigualdades. Por lo tanto, el reto principal es el de colocar a las personas y, en general, a los procesos de reproducción de la vida, en el centro, tanto de las políticas públicas, como de la acción de las propias entidades de intervención social que, a menudo, parecen más preocupadas por sus procesos de carácter interno o por su capacidad de supervivencia. 2. En la actualidad, las políticas y acciones de inclusión social se circunscriben casi exclusivamente a iniciativas (institucionales y sociales) de carácter esencialmente asistencial, dirigidas a aquellas personas que se encuentran en situa-

258 Carlos Askunze ción de exclusión social. De esta manera se ha asociado la inclusión con acciones paliativas y de respuesta a situaciones de emergencia social que sufren determinadas personas. Reforzar, más allá de la asistencia, las dimensiones relacionadas con la promoción de las capacidades y oportunidades de las personas, así como con la actuación sobre las estructuras socioeconómicas que producen la exclusión social, es un reto que en la actualidad se presenta más que justificado y urgente. 3. En todo caso, y centrándose siempre en las personas que sufren exclusión y no en los contextos que la generan, se ha avanzado en los últimos años un concepto denominado «inclusión activa», o dicho de otro modo, cómo activar a esas personas para que vayan dando pasos de inclusión en la sociedad. En la práctica, este modelo, se ha limitado a impulsar las acciones relacionadas con la mejora de la empleabilidad de las personas, dejando de lado otros aspectos relacionados, y tan importantes como el empleo, con la inclusión social. Así mismo, hay quien ha criticado estas iniciativas por ver en ellas un interés institucional cuyo objetivo prioritario era reducir la cada vez mayor lista de personas receptoras (o solicitantes) de la Renta de Garantía de Ingresos. 4. Sin embargo, la situación del empleo no es hoy la existente con anterioridad al 2007, en la que en nuestra comunidad se hablaba de «paro técnico». Hoy el desempleo ha aumentado, el empleo se ha precarizado y cada vez es mayor ese sector de población «trabajadora pobre». Una situación que ha hecho que las personas con mayores dificultades de acceso al empleo hayan visto reducidas no solamente sus oportunidades, sino también las acciones dirigidas a promover su inclusión social y laboral. Por ello es urgente recuperar e incluso aumentar aquellos programas y actuaciones dirigidas precisamente a aquellas personas que se encuentran en una situación, también en tiempos de crisis, de mayor desventaja y desprotección social. 5. Pero más allá de lo dicho en relación al empleo, es necesario consensuar un concepto y un modelo de inclusión social de carácter integral. Desde nuestro punto de vista la inclusión social debe tener en cuenta, al menos, los siguientes componentes: (1) garantía de ingresos económicos (bien a través del empleo o en su caso de prestaciones suficientes); (2) acceso a unos servicios públicos universales y de calidad; (3) reconocimiento y mejora de las capacidades de las personas, así como de sus oportunidades de inclusión; y (4) participación activa en la sociedad en sus diferentes niveles (relacionales, comunitarios, políticos ). Nos encontramos, por tanto, ante uno de los más importantes retos para el sector de intervención social y también para las instituciones públicas responsables de garantizar la cohesión social: extender una visión integral sobre los procesos de inclusión social que atienda a una mirada global sobre la realidad, que

Inversión en Inclusión Social: retos y alternativas 259 coloque a las personas en el centro de dichos procesos y que actúe tanto sobre las personas, como sobre los contextos comunitarios y sociales. 6. Desde esa perspectiva, tanto las instituciones como las propias entidades de intervención social no lucrativa, tienen por delante el reto de re-enfocar sus políticas y sus acciones desde un modelo de inclusión social que tenga en cuenta la globalidad del sistema económico, político y social (y por lo tanto actúen sobre él, no sólo sobre las personas que sufren sus peores consecuencias), así como la necesidad de contemplar el carácter transversal e integral de estos procesos (más allá de las actuaciones de urgencia sobre las personas más excluidas de dicho sistema). Consecuentemente necesitamos poner en marcha un Sistema Vasco de Inclusión Social (hoy indefinido), así como un Plan de Inclusión que (al contrario del actualmente vigente) parta de un diagnóstico actualizado de la realidad, tenga un carácter interinstitucional e interdepartamental, mantenga un espíritu transversal en todas las políticas públicas, cuente con un espacio institucional propio de planificación y establezca en su definición, seguimiento y evaluación cauces efectivos de participación ciudadana. 7. Por su relación evidente con la Inclusión Social, es urgente el desarrollo de diferentes políticas como el Sistema Vasco de Servicios Sociales (implementar lo previsto en la Ley 12/2008 de Servicios Sociales); avanzar en una Ley de Empleo que parta del la coyuntura actual y tenga en cuenta la situación de las personas con mayores dificultades de acceso al mercado laboral; mantener la existencia y mejorar la gestión de la Renta de Garantía de Ingresos, además de regular las Ayudas de Emergencia Social como un derecho subjetivo (abriendo, por qué no, un debate sobre la idoneidad del establecimiento de una Renta Básica Universal garantizada); políticas de actuación sobre los contextos (desarrollo comunitario, mercados reservados y cláusulas sociales, territorios socialmente responsables ), etc. 8. Una sociedad inclusiva requiere de una nueva cultura de la solidaridad. Asistimos en la actualidad en la población a un florecimiento de actitudes insolidarias hacia los sectores de población más desfavorecidos. Es necesario un nuevo pacto social que incluya a los diversos agentes (institucionales, políticos, sindicales, empresariales, educativos, sociales, mediáticos, etc.) con responsabilidad en la transmisión de valores a la ciudadanía. Especialmente es denunciable que, en ocasiones, desde responsables institucionales y políticos se alienten este tipo de comportamientos insolidarios o se usen éstos como coartada para el endurecimiento de los requisitos de acceso a servicios sociales y de inclusión o para recortar sus recursos económicos. Particularmente observamos con preocupación el mensaje que las instituciones lanzan a la ciudadanía con los recortes cuantiosos practicados en los presupuestos destinados a la cooperación para el desarrollo o a las políticas relacionadas con la población migrante («primero los

260 Carlos Askunze de casa») o en la contención y endurecimiento en el acceso a determinadas prestaciones sociales («cuidado con esas personas vagas y maleantes que defraudan a la sociedad»). 9. Rechazamos cualquier paso atrás en las políticas de protección e inclusión social desarrolladas en nuestra comunidad, así cualquier recorte económico en aquellas áreas que garantizan el bienestar y la inclusión social de toda la ciudadanía, especialmente de aquellas personas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad social y económica. Para ello proponemos mantener en el gasto social la priorización de las políticas y recursos que tienen que ver con el desarrollo de las personas, así como el desarrollo de una fiscalidad más progresiva, el incremento de impuestos a las rentas de capital y el combate del fraude fiscal. El bienestar de las personas y de la sociedad no debe estar sujeto a cálculos económicos o a situaciones coyunturales de crisis donde, por el contrario, es más necesario si cabe reforzar la provisión de los servicios sociales y de inclusión social. 10. Consideramos que en el desarrollo de las políticas e implementación de acciones relacionadas con la inclusión social debe jugar un papel fundamental la iniciativa social no lucrativa. Contribuir al mantenimiento de una sociedad civil organizada fuerte redunda en la democratización y el desarrollo de una sociedad más activa y responsable. Así mismo creemos oportuna la promoción de un marco jurídico especial de concertación social con la iniciativa social no lucrativa para la provisión de servicios de responsabilidad pública en el ámbito de las políticas sociales (servicios sociales, empleo y formación, inclusión social ). Ello requiere de abrir un debate sobre la actual consideración de lo público y lo privado. Desde nuestro punto de vista la distinción correcta debe establecerse entre lo público, el mercado y la iniciativa social no lucrativa. 11. Para ello, la iniciativa social no lucrativa debe ser algo más que un mero agente prestador de servicios. El valor añadido de la iniciativa social (además de ser no lucrativa) está en el desempeño de su trabajo (acompañamiento de procesos integrales de desarrollo de las personas), su capacidad de interrelación social (implantación territorial, construcción de comunidad, movilización de la ciudadanía ), así como en su visión global de la realidad sobre la que actúa (más allá de la problemática concreta en la que interviene). Y, en ese sentido, más allá del apoyo institucional que reclamamos para el sector, éste debe también hacer una profunda autocrítica y enfrentar con honestidad y con creatividad los retos que la actual coyuntura plantea, reforzando los aspectos más relevantes que hacen de la intervención social no lucrativa y organizada una herramienta y un movimiento social imprescindible para garantizar una sociedad más democrática, justa e inclusiva. 12. En 2012, las Redes para la Inclusión Social en Euskadi, presentamos 57 propuestas a los partidos políticos de cara las elecciones al Parlamento Vasco

Inversión en Inclusión Social: retos y alternativas 261 (www.ekainsarea.net). Dichas propuestas se dividían en cuatro capítulos que entendemos son las cuatro líneas-fuerza que debieran contener tanto las políticas públicas como el trabajo de las propias iniciativas sociales: (1) un nuevo modelo social es necesario; (2) una prioridad: protección social para una mayor cohesión social; (3) una economía al servicio de las personas; y (4) Un Tercer Sector Social reconocido y fortalecido. 13. Una sociedad inclusiva que se preocupa especialmente de las personas que sufren cualquier tipo de desventaja, desigualdad o exclusión, es una sociedad mejor para todos y todas, no sólo para dichas personas. Trabajemos en esa dirección e impulsemos políticas, actuaciones, instituciones y organizaciones sociales comprometidas con el cambio social, con la justicia y con la solidaridad.