Documentos relacionados
TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN

TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN

ARTE ISLÁMICO Y ARTE HISPANOMUSULMÁN

TEMA 7. EL ARTE ISLÁMICO. La Arquitectura Hispanomusulmana

Apuntes de Sociales 2.0

ARTE ISLÁMICO : VOCABULARIO

Conceptos arte islámico

MUSULMÁN Arquitectura y decoración

ARTE ISLÁMICO E HISPANO MUSULMÁN

Etapas de la historia

REINOS TAIFAS PALACIO DE LA ALJAFERÍA (ZARAGOZA. SIGLO XI)

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN BARINAS

LA ESPAÑA MUSULMANA ( ) Granada ( )

Arte islámico. Tema 7

ARTE Y ARQUITECTURA ÁRABE

LA CULTURA ISLÁMICA EN ESPAÑA.

Características generales del arte islámico

ARTE ISLÁMICO. Medio punto Peraltado Lobulado Herradura De mocárabes Entrecruzado. Bóveda nervada Cúpula gallonada Bóveda de mocárabes

CONCEPTOS ARTE ISLÁMICO

ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN

Arte de la Edad Media La arquitectura islámica

En el VIII los Abbás asesinan a la familia Omeya, por lo que la capital se traslada a Bagdad.

Una Historia con Arte

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales.

El arte musulmán. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] La expansión del islam. [4.3] El arte musulmán hispano T E M A

HISTORIA. La Edad Media: Al -Ándalus

El Arte Islámico. La Arquitectura Islámica en Al-Andalus. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El legado andalusí. Cómo se conserva el legado ar1s2co de al-ándalus en la España actual? Arnaud LEONARD DNL oct2016

TEMA 3. ARTE DE LA EDAD MEDIA. ARTE ÁRABE

Abderramán III, primer califa omeya de Córdoba. Vitiza. Los Reyes Católicos

LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( )


Hacia el Norte penetraron hasta Constantinopla. Penetraron por Asia central y atravesaron el río Indo.

Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán

El arte islámico: características generales. La mezquita y el palacio en el arte hispano musulmán.

CONEXIÓN ARTÍSTICA SICILIA-ANDALUCÍA

Arte islámico de la península ibérica

EL TRIVIAL DE AL-ÁNDALUS

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

TRATADO DE ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

EL PECULIAR DESARROLLO ARTÍSTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. EL ARTE HISPANOMUSULMÁN.

Autora.- Ana Hinojosa Esteo

TEMA I EL ISLAM Y AL-ANDALUS

3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. Isabel Torralbo Talavera

Ciudades islámicas. INICIOS: expansión territorial

La vida en al-ándalus

1701 STRUGGLES FOR POWER IN SPANISH MEDIEVAL ART Luchas por el poder en la España medieval y su reflejo en el Arte.

ARTE ISLÁMICO. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

La Alhambra de Granada

Al-Ándalus. Un recorrido por la historia de la Península Ibérica durante la dominación musulmana ( )

Por este motivo, las mezquitas y demás edificios tienen esta apariencia, poco llamativa en el exterior.

EL ARTE HISPANO-MUSULMÁN

Tema 3: El Islam y Al-Ándalus

Reconocer las circunstancias que propiciaron la invasión y el asentamiento de los musulmanes en la península Ibérica.

Este hecho inició un nuevo periodo histórico que se caracterizó por:

IES Los Albares PLAN DE RECUPERACIÓN ESTIVAL 2º ESO CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA

TEMA 5: AL- ÁNDALUS. Eleni Lopez Asenjo

TEMA 08.- EL ARTE ISLÁMICO. c.- EL FENOMENO MUDEJAR

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2018.

La presencia musulmana en España (II)

REPASO SELECTIVIDAD TEMAS 1-3

TEMA 5 AL-ANDALUS 2 ESO

Durante los primeros años, Al-Ándalus fue un emirato, una provincia, dependiente del Califato de Damasco. En el año 756 se convirtió en el Emirato de

TEMA 6. ARTE ISLÁMICO

La Mezquita. Córdoba. Trabajo realizado por: Salomé G.F Y Carolina M.C

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS. 2º ESO 1ª parte

CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA ARTE HISPANO-MUSULMÁN MATERIA: HISTORIA DEL ARTE

EL ISLAM Y SU EXPANSIÓN. AL-ÁNDALUS

Características del arte islámico Capacidad de adaptación y de síntesis (sincretismo y eclecticismo), con elementos

AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS AUTORA.- ANA HINOJOSA ESTEO

1. Localización. 2. Análisis formal. 3. Comentario. Madrasa de Granada. Puerta del Oratorio. Granada. Historia del Arte Arte de al-ándalus TEMA 7

Historia del Arte 2º Bach. IES La Madraza.

Departamento de Historia Programa de Recuperación de Materias pendientes del IES Albalat.

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

TEMA 5: EL ARTE ISLÁMICO EN ESPAÑA

La Arquitectura románica se difundió por la Península Ibérica desde fines del siglo X con gran rapidez, favorecida por la existencia del Arte

Arquitectura de Taifas Dinastía Nazri, Muhamad I-Muhamad XII

LOS ORÍGENES La tradición apunta a los orígenes visigodos de la construcción. Excavaciones arqueológicas, cuyos restos están en el Museo de San

EDAD MEDIA. Bizancio ISLAM. Fundamentos: Creencia en un dios todopoderoso Alá

UNIDAD 2: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA. Historia de España 2016/17

LA ARQUITECTURA ISLÁMICA EN AL-ÁNDALUS

La presencia musulmana en España (I)

06 Castilla-La Mancha en la Edad Media

HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 TEMA 3: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS

Covadonga Poitiers. Abd al Rahman III. independencia política, no religiosa. momento culminante del poder musulmán Almanzor Razias

2º ESO. ACTIVIDADES VERANO

Tema 7. Arte musulmán de Al-Andalus

ARTE HISPANOMUSULMÁN

martes, 6 de noviembre de 12 El Islam

Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso

7.- EL ARTE ISLÁMICO 7.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

EL ARTE HISPANOMUSULMÁN: EL PERÍODO GRANADINO.

Arte islámico. [17.1] Cómo estudiar este tema? [17.2] El arte islámico. [17.3] La arquitectura islámica. [17.4] El arte hispanomusulmán TEMA

Esta obra de arte románico se llama: San Clemente de Tahull (Barcelona).

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA. Siglos Vlll - Xl. PLANTA Y NAVE.

UNIDAD 5 : LA EDAD MEDIA

LA PREHISTORIA EL PALEOLÍTICO

6. Al-Ándalus. Los ejércitos musulmanes conquistaron casi toda la Península y las islas Baleares. A partir de ese momento había dos grandes espacios:

Transcripción:

. 1. Introducción: marco histórico, cultural y geográfico. Los primeros árabes eran politeístas y adoraban una serie de piedras sagradas, como la Kaaba o Piedra Negra, un meteorito conservado en el santuario de La Meca, que perteneció a la tribu de la que formaba parte Mahoma (571-632). Convencido de ser un profeta a Alláh, decidió fundar una nueva religión, también monoteísta como el cristianismo. Tras su muerte, los discípulos de Mahoma recogieron sus enseñanzas en el Corán, que significa recitación. Los sucesores se expandieron por toda Arabia y el norte de África, estableciendo la capital en Damasco. Fue una expansión sin precedentes en su rapidez ya que, en menos de cien años, consiguió crear un imperio que abarcaba numerosos territorios desde la India hasta Europa Occidental. En el año 711, los musulmanes derrotaron al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. En tan sólo siete años se hicieron con el control de la península Ibérica, a excepción de la zona Cantábrica y Pirenaica. La ocupación musulmana, con capital en Córdoba, duró ocho siglos, hasta que en el año 1492 los Reyes Católicos ocuparon Granada. Durante todo este periodo, Al-Ándalus, nombre con el que se conoce la península Ibérica durante la ocupación musulmana, se islamiza y adopta sus costumbres. En el terreno cultural los árabes aportaron avances en todos los campos: astronomía, medicina, matemáticas, geografía, historia, biología Paralelamente, a partir de los primeros años de la invasión musulmana, en las montañas asturianas se inicia la reconquista cristiana, formándose poco a poco los cinco reinos cristianos de Castilla, León, Navarra, Aragón y Portugal. Durante la reconquista de la península Ibérica, en los reinos cristianos se desarrolla el arte románico y gótico, aunque la huella musulmana queda plasmada en el llamado arte mudéjar, aparecido en los territorios que los cristianos van recuperando. Cronológicamente, en el ámbito peninsular, el arte islámico comprende la época del dominio musulmán entre el año 711 y el 1492. Se pueden diferenciar tres etapas artísticas diferentes: La época omeya y califal (756-1030) La época reinos de taifas, almorávides y almohade (1030-1232) La época nazarí (siglos 1232-1492) Arte_06 Cueva de la Santina (Covadonga, Asturias). La batalla de Covadonga tuvo lugar el 28 de mayo del 722 en un lugar próximo a Cangas de Onís (Asturias), entre el ejército cristiano de don Pelayo y tropas musulmana. Las tropas de don Pelayo, un pequeño grupo de unos 300 guerreros astures, vascos y gallegos, derrotaron a un ejército regular musulmán capitaneado por Alqama. Esta refriega o batalla es considera por los historiadores como el inicio del largo proyecto denominado Reconquista, que concluyó el 2 de enero de 1492, cuando Boabdil entregó las llaves de Granada a los Reyes Católicos. Patio de los Leones. Alhambra de Granada. 1

2. El arte hispano musulmán: características y tipologías de edificios. 2.1 Características. Los árabes eran nómadas en su mayoría, y no tenían una tradición arquitectónica propia. Por ello el arte musulmán recogió el sustrato artístico de las civilizaciones precedentes: 2 Del arte romano copiaron el uso de columnas, los arcos de ½ punto y las dovelas bicolores. Del arte bizantino, la utilización de bóvedas y cúpulas para cubrir edificios. Del arte visigodo, el arco de herradura. El arte islámico está muy vinculado a la religión y se caracteriza por la prioridad absoluta de la arquitectura sobre cualquier otro arte plástico. Gran mezquita de Damasco (Siria) La escultura y la pintura, aunque inexistentes, fueron siempre artes aplicadas al terreno ornamental, recubriendo con ricas decoraciones todas las superficies. En esta decoración artística cabe diferenciar cuatro tipos de ornamentación: La geométrica, llamada también de lacería. La vegetal o de ataurique, formada por pequeñas hojas que pueden ser simples o dobles. La caligráfica, formada por textos religiosos. En el ámbito decorativo, también son característicos los mocárabes, prismas colocados en posición vertical, que cuelgan del techo como si fueran estalactitas que embellecen numerosas cúpulas y bóvedas. 2.1 La arquitectura islámica: características generales; tipologías y edificios. La arquitectura islámica no posee unas características homogéneas, sino que adapta sus necesidades constructivas a las peculiaridades del país conquistado. La arquitectura tiende a ocultar los elementos constructivos y las estructuras de sus edificaciones, recubriéndolo todo con la decoración. Todo ello obedece al deseo de ocultar la pobreza de los materiales y de adecuar los edificios a su función religiosa. Tampoco son frecuentes en sus orígenes las construcciones de grandes proporciones y extraordinaria solidez, puesto que no les interesa tanto la durabilidad como su inmediata utilización. Solían recurrir a materiales de poca calidad (arcilla, madera, adobe, yeso ). Destaca la utilización preferente del ladrillo frente a la piedra. Como soportes adoptan el pilar y la columna, especialmente delgados, porque aguantan techumbres muy ligeras. Los capiteles más utilizados son el corintio, el cúbico y el de mocárabes. Tipos de decoración árabe: lacería, ataurique, caligráfica. Entre los arcos destacamos: el de herradura, de herencia visigoda; el arco tumido (herradura apuntado); el arco lobulado o poli-lobulado y el mixtilíneo (de líneas rectas y curvas combinadas). Mezquita de Córdoba: exterior, interior y cúpula.

En la cubierta de los edificios utilizaron tanto el aljarfe 1 o artesonado de madera como las estructuras abovedadas (cúpula gallonada, de mocárabes ). 3 2.2 Tipologías: mezquitas y palacios. Los edificios más significativos de la arquitectura islámica son las mezquitas, o templos para la oración; los palacios, y también las madrasas o centros de estudio del Corán. a. Arquitectura religiosa. En la arquitectura religiosa el edificio más importante es la mezquita, lugar para la plegaria colectiva. Por lo general son arquitrabadas y de una sola planta, cuadrada o rectangular. El patio de acceso (sahn) está rodeado por una arquería y en su zona central hay una fuente (sabil), para realizar las abluciones o purificaciones, ya que es necesario lavarse antes de entrar en la mezquita. En el patio también se encuentra el alminar o minarete, una torre de planta circular o Partes de una mezquita. geométrica, que adosada a uno de sus lados, servía para que el almuédano o muecín llamara a los fieles a la oración. Otro elemento importante es el muro de la quibla, orientado hacia La Meca, en el que se abre un gran nicho (mihrab) que bien pudiera tener sus orígenes en los ábsides basilicales. También destaca el púlpito (minbar), muy decorado, desde donde el imán o director de la oración pronuncia su sermón. La sala de la oración (haram) es una zona cubierta que se divide en varias naves dirigidas perpendicularmente al muro de la quibla, a fin de que los fieles orienten sus rezos hacia el mihrab y La Meca. En las mezquitas más importantes, la sala de oración se enriquecía con otra construcción cercana al muro de la quibla, denominada maxura, a la que sólo podían acceder personalidades destacadas. Entre las principales mezquitas del mundo islámico señalamos: mezquita de Damasco (Siria), la mezquita de La Roca o Omar (Jerusalén) y la mezquita de Córdoba. Mezquita de La Roca (Jerusalén) 1 Aljarfe: cubierta de un edificio elaborada con vigas de madera entrecruzadas y labradas.

b. Construcciones civiles. Entre las numerosas construcciones civiles destacan las de carácter defensivo, como la alcazaba, edificio militar también con función administrativa. Asimismo cabe destacar las fortalezas o castillos, para defenderse de los ataques cristianos y que aprovechaban al máximo las irregularidades del terreno. 4 Otro tipo de construcción civil importante son los palacios. Habitualmente poco ornamentados por fuera, estos conjuntos arquitectónicos, destinados a albergar la residencia de los soberanos y príncipes musulmanes, llegan a ser verdaderas ciudades como el palacio de Medina Azahara de Córdoba. Solían tener planta cuadrangular y estaban amurallados. En el centro se disponía un patio a partir del cual se organizan las diferentes dependencias. La presencia de zonas ajardinadas y de fuentes de agua era frecuente en estos palacios. Alcazaba almohade de Badajoz Qusayr Amra (Jordania) Los palacios, que reservan sus mayores encantos para el interior, son edificios con tres zonas bien diferenciadas: el recibidor (mexuar); las dependencias destinadas a actos públicos, entre las que destaca la sala del trono (diwan); y la zona íntima donde vive el señor con sus esposas (harem). Todo el conjunto palatino, además, suele estar en el interior de un recinto fuertemente amurallado. Estas fortificaciones, levantadas también para defender las ciudades, se componen también de una serie de altas torres con formas geométricas y notables puertas de acceso. Destacamos los palacios de Qusayr Amra (Jordania), Medina Azahara (Córdoba), La Alhambra (Granada), palacio de La Aljafería (Zaragoza). Sala de Mussallah en la Aljafería de Zaragoza. 2ª ½ XII. La repetición de los elementos básicos que forman los elementos mixtilíneos y polilobulados debe ser considerada como una innovación típica de los reinos de taifas. En el ámbito de la península Ibérica cabe citar también los baños públicos. Ubicados principalmente en centros urbanos cerca de los mercados y las mezquitas, los baños musulmanes tienen su origen en las termas romanas, y constan de una sala de entrada o vestíbulo y tres salas destinadas a los baños (piscina de agua fría, templada y caliente). Su uso no es sólo de carácter higiénico, sino también ritual. 3. El arte hispano-musulmán Baños árabes de Córdoba. La expansión del imperio islámico alcanzó la península Ibérica en el año 711. Los musulmanes denominaron a su nueva provincia o emirato Al-Andalus (el vergel). Con capital en Córdoba, fue gobernado por emires nombrados por los califas Omeyas de Damasco. 3.1 Siglo VIII XI: emirato y califato. En el año 756, cuando se produjo el cambio de dinastía a favor de los Abásidas de Bagdad, el único superviviente Omeya, Abd al-rahmán I, recién llegado a Al-Andalus, declaró independiente el emirato de Córdoba. En ese momento comenzó la construcción de la mezquita de Córdoba, pieza clave de la arquitectura hispanomusulmana.

La mezquita cordobesa fue edificada sobre la antigua iglesia visigoda de San Vicente, aprovechando parte de sus muros así como algunas columnas y capiteles romanos y visigodos. Dado que estas columnas tenían muy poca altura, se dispusieron sobre ellas unas pilastras de base rectangular que servían de apoyo a los arcos que sostenían el tejado. De este modo se constituía un sistema de arcos dobles de herradura en la zona inferior y de ½ punto en la zona superior. Además, la alternancia de ladrillos de barro para las dovelas rojas y el uso de piedra para las blancas aumentó el esplendor de esta arquería. La mezquita tenía once naves perpendiculares al muro de la quibla. Pero, a medida que el emirato de Córdoba crecía en prestigio político, sufrió sucesivas ampliaciones. Así, Abd al-rahmán II, añadió doce tramos orientados hacia el sur. En el año 929, Abd al-rahmán III asumió el título de califa. Durante su reinado y el de su hijo Al-Hakam II, Córdoba se convirtió en uno de los centros culturales y artísticos más importantes del mundo. Se remodeló la mezquita, se amplió la sala de oración con doce nuevos tramos, se construyó una nueva kibla y un nuevo mirah y el actual minarete, formado por dos cuerpos de planta cuadrada. La última ampliación del templo, se debe a Almanzor, quien aumentó en ocho el número de naves. 5 Al margen de la mezquita, otra obra fundamental de la arquitectura califal es ciudad-palacio de Medina Azara, iniciada por Abd al-rahmán III, en sierra Morena, a escasa distancia de la ciudad de Córdoba. Las obras comenzaron en el año 936, y se finalizaron tras la muerte de Al-Hakan II, en el año 976. Se sabe que tuvo una existencia efímera, ya que fue abandonada tras las revueltas civiles de los años 1009, lo que lo convirtió en cantera tanto para los edificios musulmanes como para los cristianos.

La ciudad tenía planta rectangular y estaba rodeada por una muralla. Se disponía en terrazas: la más elevada la ocupaba el alcázar 2 y la inferior la medina 3. Al este de la ciudad se encontraba la mezquita, y fuera de la muralla se encontraban los arrabales y las almunias o huertos. Sus restos muestran una rica decoración en mármol y yeserías de carácter vegetal y geométrico, y unos peculiares capiteles trepanados, llamados también de nido de avispa. 6 3.2 Siglo XI y XIII: los reinos de Taifas, almorávides y almohades. En el año 1031, tras la muerte de Almanzor, el califato cordobés se fragmentó como unidad política en pequeños territorios autónomos denominados reinos de Taifas. Característica de esta etapa es la construcción de fortalezas amuralladas o alcazabas, que servían como residencia de los gobernadores y de cuarteles para sus tropas. Destacaran las alcazabas de Almería y Málaga. Sin embargo, es el palacio de la Aljafería de Zaragoza, la construcción civil más significativa de la época. Concebido a partir de un gran patio central, se rodea de dieciséis torres. El rasgo más destacado del palacio es la sofisticada combinación de arcos de herradura y arcos mixtilíneos, permite aligerar el peso de los muros con su calado. Aljafería de Zaragoza: vista exterior de la muralla y torreones; patio interior. La desmembración de Al-Andalus conllevó que los pequeños reinos de Taifas no pudieran contener por sí solos el avance de los reinos cristianos del norte, y que reclamaran la ayuda de las poderosas dinastías beréberes norteafricanas (almorávides y almohades). Aunque las principales muestras de la arquitectura almorávide, no se encuentran en la península, su principal aportación reside en la divulgación de las espectaculares cúpulas de mocárabes que más tarde serían incorporadas al arte hispanoárabe. El dominio almorávide fue sustituido por el integrismo de los almohades. Aunque no edificaron demasiado, sus construcciones siguen teniendo como principal característica el enmascaramiento de lo constructivo mediante la ornamentación. Corresponden a este período el alcázar de Sevilla y la mezquita de Sevilla. Lo que todavía se conserva de la mezquita sevillana, sobre la que se construyó después la catedral gótica, es el alminar o minarete (La Giralda), considerada la torre más hermosa del arte musulmán. De estructura cuadrangular, presenta unos balcones ajimezados, acompañados por amplios arcos decorados mediante paños calados de sebka (ornados con redes romboidales), con los que se consigue hacer más ligera la parte superior. La Giralda de Sevilla. Antiguo minarete de la mezquita sevillana, hoy convertido en torre campanario de la catedral. 2 Alcázar: palacio fortificado de los reyes musulmanes. 3 Medina: zona de la ciudad musulmana medieval donde se encontraban los edificios más importantes.

Con igual renombre se alza también en Sevilla la singularísima Torre del Oro, levantada en las afueras de la ciudad. 3.3 Siglos XIII XV: el sultanato nazarí de Granada. Tras la derrota de los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), el retroceso musulmán se hizo inexorable. El reino nazarí de Granada fue el último bastión musulmán en la península Ibérica hasta 1492, fecha en la que los Reyes Católicos conquistaron la ciudad. 7 Lo que define el verdadero carácter del arte nazarí es su esplendor decorativo, formulado como una clara reacción a la austeridad almohade y un retomo al arte islámico del primer momento. Así, en sus edificaciones es habitual el contraste entre un exterior muy sobrio y una ornamentación interior exuberante. Aunque los materiales utilizados para la construcción, como la mampostería, la madera y el ladrillo, sean pobres y ligeros, quedan ocultos por la suntuosidad decorativa con que luego se recubren. Los motivos decorativos fundamentales son epigráficos y geométricos y se realizan sobre yeso o madera; mientras que las zonas bajas de las paredes se decoran con alicatados de vivos colores. Los arcos empleados tienen una función exclusivamente decorativa. El más frecuente es el de ½ punto peraltado, que se articula sobre un tipo de columna característica. Ésta se compone de un fuste fino y cilíndrico que se cubre con un capitel decorado con mocárabes. El exponente más completo de estos planteamientos se encuentra en el palacio de la Alhambra (Granada) que, además de ser el mejor exponente del arte nazarí, constituye una obra cumbre de la arquitectura islámica occidental. El conjunto se estructura en dos zonas bien diferenciadas: la alcazaba, o zona fortificada, y el palacio donde se encuentran las dependencias del soberano y del harén familiar. La alcazaba es un recinto amurallado, en forma de navío. Los más de dos kilómetros de muros exteriores, realizados en ladrillo rojo, ofrecen una visión sobria que nada tiene que ver con la rica decoración interior. Constaba de cinco puertas, además de veinticinco torres, muchas de las cuales, desprovistas de función defensiva, estaban habitadas ( sala de las Hermanas, sala de los Abencerrajes, mirador de Daraxa. Los palacios se construyeron según las necesidades de cada momento; aunque agrupados irregularmente, tenían algo en común: cada se organizaban en torno a dos largos patios perpendiculares entre sí: patio de los Leones y el patio de los Arrayanes.

Los monarcas granadinos poseían también una residencia veraniega situada frente a la Alhambra conocida como el Generalife. En él, los jardines, estanques y huertas alcanzan su máximo desarrollo. 8 Pero estas edificaciones no son las únicas manifestaciones del arte nazarí de Granada, sino que por toda la ciudad, se encuentran baños públicos, viviendas y mezquitas que han recibido e incorporado las peculiaridades ornamentales del último reino musulmán en la península.