Desarrollo de las Medidas de Autoprotección contra Incendios Forestales: Aplicación a Instalaciones de Alta Vulnerabilidad 1



Documentos relacionados
12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: U

Planes de Protección contra Incendios Forestales en Parques Nacionales: P. N. de Ordesa y Monte Perdido 1

8.4 CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN FUNCIÓN DE SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

Aproximación a la Sistemática para el Seguimiento del Impacto de los Grandes Incendios en España 1

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

Norma ISO 14001: 2015

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 3 de mayo de 2006)

Sistema Integrado de Gestión para la Prevención de Incendios Forestales: Su Aplicación en la Comunidad Valenciana (España) 1

INSTALACIONES-2 DB-SI INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CURSO º C DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TITULO: PROCEDIMIENTO PARA LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

GESTIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE PR JACA, 11 DE JUNIO DE 2014

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1

NORMATIVA ESTATAL S0BRE AUTOPROTECCIÓN

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Planificación de la Prevención de Incendios Forestales en la Interfaz Urbano Forestal en la Comunitat Valenciana

Marco Normativo para la Implementación de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo dirigido al Sector Público

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

Órganos de prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

Anexo VI: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gobernanza.

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

MEDIDAS DE EMERGENCIA

CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS Y COORDINACIÓN

La Ley de prevención de Riesgos Laborales 31/95 en su Art. 20 Real Decreto 786/2001, de 6 de julio NBE-CPI/96 Orden 29 de Noviembre de 1984

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

PLAN DE CONTINGENCIA POR INTERRUPCIÓN DE SUMINISTRO ELÉCTRICO Y AGUA POTABLE

QDS Qué debería saber? Abastecimiento y grupos de presión contra incendios

Un seguro para los madrileños CENTRO INTEGRADO DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS DE MADRID

La seguridad integral

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

LOGISTICA D E COMPRAS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA


ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

GUIÓN PLAN DE NEGOCIO

MINISTERIO DEL INTERIOR SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

PLAN EMERGENCIA DE PRESAS. IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y MARCO LEGAL

GRUPOS GENERADORES ELÉCTRICOS DE BAJA TENSIÓN

PROGRAMA DE TRABAJO COMISIÓN LOCAL PARA LA MEJORA DE LA REGULACIÓN INTRODUCCIÓN

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

SISTEMA DEFENSA INCENDIOS FORESTALES

ISO 14001:2015 ISO 14001:2004 GUÍA. 0. Introducción 0. Introducción

MEDICIÓN DE FLUJO EN REDES CONTRA INCENDIO. Boletín 2

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

Activos Intangibles Costos de Sitios Web

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007

I. Comunidad Autónoma

"La Gestión Integral del Transporte Urbano de Viajeros en Autobús"

INFORME DISPOSICION TRANSITORIA CUARTA DEL REAL DECRETO 1671/2009, DE 6 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE DESARROLLA PARCIALMENTE LA LEY 11/2007, DE 22 DE

Norma ISO 14001: 2004

CONCEPTOS GENERALES SOBRE SEGURIDAD INFORMATICA

MASTER PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. Edición Octubre 2006

LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE COMUNICACIONES CONSIDERANDO

Gestión del Servicio de Tecnología de la información

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

MINISTERIO DEL INTERIOR SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada

INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS

Referencia: IT-SOMVI-027. Edición: 00 Fecha: Octubre Índice:

Ingeniería de Seguridad Integral contra Incendios (MESI)

Según el pliego de condiciones económicas administrativas, página 16 de 67 apartado 10: PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES:

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión)

PUNTO NORMA: ASPECTOS AMBIENTALES

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:


El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

Actividades INIA 2006

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

Marco Operativo Elección Estratégica III

consejería de medio rural y pesca

2. Despliega el cableado de una red local interpretando especificaciones y aplicando técnicas de montaje.

PROTOCOLO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS MINIMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA RED INNPULSO

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

La Empresa. PSST Control de la Documentación Norma OHSAS 18001:2007

UNIDAD ADMINISTRATIVA

BOLETÍN OFICIAL DE LA GUARDIA CIVIL

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

Jesús González Álvarez - Director Técnico

INVERSIÓN (PTA) Dotación normal PREVENCIÓN TOTAL AÉREOS TERRESTRES

Oferta tecnológica: Vehículos autónomos para transporte de materiales en almacenes

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Servicios de prevención GUÍA SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

EL RIESGO DE PROLIFERACIÓN DE LEGIONELOSIS EN LAS INSTALACIONES DE A.C.S. SOLUCIONES PARA EL SECTOR HOTELERO

Legislación - Normativa reguladora de protección civil

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

1. Gestión Prevención

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Cómo organizar un Plan de Emergencias

Transcripción:

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global Desarrollo de las Medidas de Autoprotección contra Incendios Forestales: Aplicación a Instalaciones de Alta Vulnerabilidad 1 Francisco Sanz de Julián, 2 Balbina López García 3 Resumen El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), es un organismo público de investigación, fundado en 1942, que depende de la Secretaría de Estado de Defensa, dedicado a la investigación aeroespacial y al desarrollo tecnológico en otras áreas industriales. El INTA lleva a cabo una amplia gama de actividades de investigación y desarrollo en distintas disciplinas aeronáuticas, sistemas de comunicación y navegación, teledetección, etc, cuyo desarrollo precisa de instalaciones sofisticadas y tecnológicamente avanzadas, que pueden verse en peligro en caso de producirse un incendio forestal. La amenaza que suponen los incendios forestales constituye un riesgo que es materia de planificación de Protección Civil, y así se considera en la Norma Básica de Protección Civil, que determina la necesidad de elaborar Planes Especiales de Protección contra Incendios, en los ámbitos territoriales que así lo requieran. La Comunidad de Madrid cuenta con el INFOMA, integrado en el PLATERCAM, que recoge la organización y procedimiento de actuación de los recursos y servicios cuya titularidad corresponde a la Comunidad Autónoma de Madrid, y la de aquellas que le puedan ser asignadas por la Administración del Estado, o por otras Entidades Públicas o Privadas. Su finalidad de hacer frente a las emergencias por incendios forestales dentro del territorio madrileño, y establece en su adenda nº 5, la necesidad de Planes de Autoprotección ante incendios forestales, como instrumentos de actuación donde se recojan todos los medios (personales y materiales existentes en una empresa, núcleo de población aislada, urbanizaciones, campings, etc, radicados en una zona forestal o en las proximidades de la misma, así como las normas de actuación encaminadas a la prevención, iniciación de la extinción y protección a la población, hasta la llegada e intervención de los Grupos de Acción exteriores. En este marco se elabora el Plan de Protección contra Incendios Forestales del INTA, que recoge el conjunto de medidas preventivas que permiten dar una respuesta adecuada y eficaz ante la posible ocurrencia de un incendio forestal. 1 Una versión mas corta de este trabojo fue presentada en el segundo simposio internacional sobre politicas, planificación y economía de los programas de protección contra incendios forestales: una visión global, 19 22 Abril, 2004, Córdoba, España. 2 Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial Esteban Terradas. Secretaría de Estado de Defensa. Ministerio de Defensa. Carretera de Ajalvir, km 4. Madrid. CP 28850. 3 Área de Servicios Forestales. Subdirección de Planificación Ambiental. Tecnologías y Servicios Agrarios, S.A. (TRAGSATEC). Julián Camarillo, 6. Madrid. CP 28037. 85

GENERAL TECHNICAL REPORT PSW-GTR-208 Introducción El objetivo general del Plan es dotar al INTA de una serie de medidas de autoprotección, incidiendo en aspectos preventivos como el control del combustible forestal y la disponibilidad de agua, para garantizar la protección contra incendios que pudieran originarse en superficie forestal, afectando por su colindancia a las instalaciones del Instituto. La consecución de este objetivo, se concreta a partir de la identificación de los sistemas forestales presentes y su combustibilidad, de la cuantificación del riesgo de incendio y de la localización de los elementos vulnerables al fuego, con objeto de zonificar el territorio y priorizar las medidas de defensa (fig.1). Caracterización del medio Vegetación Combustibilidad Actuaciones lineales Actuaciones superficiales Riesgo de incendio Zonificación PLAN DE CONTROL COMBUSTIBLE FORESTAL Elementos vulnerables Edificaciones y depósitos inflamables Recursos actuales: prevención vigilancia extinción Prioridades de defensa PLAN DE MEJORA Y MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA HÍDRICA Figura 1 Organización del Plan. 86 Descripción de la situación El INTA cuenta con diversas instalaciones distribuidas por España, si bien, las instalaciones principales en las que se desarrolla este Plan, se encuentran situadas en el término municipal de Torrejón de Ardoz, con una superficie algo superior a las 363 ha. El ámbito territorial del Plan, está integrado por dos zonas claramente diferenciadas: una de carácter eminentemente forestal, aunque alberga algunas instalaciones, que se extiende sobre 306 ha, lo que supone el 84 por ciento de la superficie; y otra con predominio de suelo urbano, que incluye la casi totalidad de infraestructuras e instalaciones con que cuenta el Instituto. La clasificación de la superficie por uso y la identificación de los sistemas forestales se realiza a partir de la ortofoto georreferenciada suministrada por el

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global Laboratorio de Teledetección-INTA, a partir de un vuelo realizado con la cámara AMDC (Airborne Multiespectral Digital Camara) a comienzos de 2002, con apoyo del SIG Dinamap, software propio de TRAGSATEC, orientado al desarrollo de proyectos con tres componentes básicas: cartografía, Bases de Datos e Imágenes. Desarrollo del Plan Zonificación del territorio En la zona forestal, el aspecto más relevante es el riesgo de propagación, interpretado en el Plan a través de la combustibilidad. No se considera la influencia del relieve debido a que los desniveles en la zona se sitúan por debajo de los 50 metros, por lo que el efecto de este factor en la propagación no tiene relevancia. Dentro de la zona urbana, prácticamente todos los edificios, poseen ocupación durante los días laborables, por lo que todos los edificios presentan vulnerabilidad poblacional, circunstancia que hace necesario contar con Planes de evacuación. Además, aspectos como materiales inflamables o actividades que pudieran albergarse y desarrollarse en determinadas instalaciones, cobran una especial relevancia y han sido considerados a la hora de priorizar las medidas preventivas. Por tanto, se ha zonificado el territorio considerando los aspectos del riesgo de propagación y la clasificación de elementos vulnerables (fig.2). Figura 2 Mapa prioridades de defensa. De esta zonificación, surgen unas prioridades de defensa, que se plasman en dos Planes: Plan de mejora y modernización de la infraestructura hídrica y Plan de control del combustible forestal. Plan de mejora y modernización de la infraestructura hídrica Las instalaciones del INTA cuentan con una compleja red de tuberías de agua de pozo, que proporciona agua a 40 hidrantes, todos ellos de tipo 100 excepto dos de tipo 80, por medio de una bomba de 20 KW de potencia que suministra una presión 87

GENERAL TECHNICAL REPORT PSW-GTR-208 entre 3,5 y 4,5 kg/cm 2. La bomba toma agua de un estanque de 800 m 3 que se rellena por medio de una bomba sumergida que toma agua del pozo. Además, el sistema contra incendios cuenta con una serie de hidrantes que dan servicio a determinados edificios que no se alimentan por medio de la citada red de agua del pozo sino por depósitos auxiliares o por conexión directa al Canal de Isabel II. En total, el I.N.T.A., dispone de un total de 53 hidrantes exteriores, 83 válvulas y 15.700 m de conducciones, mayoritariamente de P.E.A.D. polietileno de alta densidad y fibrocemento. Para el cálculo de las necesidades de la instalación se ha tenido en cuenta la normativa 4 existente y para el dimensionamiento de la instalación, asignación de los materiales, diámetros y timbrajes de las tuberías, así como determinación de los grupos de bombeo necesarios se ha realizado por medio de un software 5 especialmente diseñado para el cálculo de redes de abastecimiento y de riegos y que permite simular las condiciones más desfavorables de abastecimiento. Una vez realizados los cálculos de la red que existe actualmente en el I.N.T.A., se ha comprobado que es necesario la sustitución de algunos tramos de tuberías para satisfacer las condiciones de cálculo impuestas más desfavorables. También ha sido necesaria la incorporación de otra bomba y otro grupo electrógeno, de modo que la red de agua del pozo disponga de dos bombas de impulsión y de dos grupos electrógenos, colocados en paralelo para que ambas bombas puedan funcionar por medio del suministro eléctrico y, en caso de fallos en el suministro eléctrico, por medio de un grupo electrógeno. Así mismo, el Plan contempló la incorporación de 35 nuevos hidrantes de tipo 100, 15 de los cuales irían situados de forma consecutiva a lo largo de la pista de pruebas separados una distancia de 200 m, mientras que los 20 hidrantes restantes irían situados en distintos puntos de la red de agua del pozo que rodea a la zona edificada. 88 Plan de control del combustible forestal La ordenación del combustible o selvicultura preventiva es la herramienta idónea para crear discontinuidad horizontal y vertical en el combustible. La modificación y eliminación del combustible, puede realizarse de varios modos: mediante desbroce mecánico, con aplicación de fitocidas o mediante quemas prescritas principalmente. Las especiales características del ámbito territorial en el que se encuentra el INTA, aconsejan las siguientes actuaciones: Actuaciones lineales, consistentes en la creación de unas fajas cortafuego, con un mantenimiento continuado en el tiempo, que constituyan una barrera al avance del fuego al tiempo que sirvan apoyo para los medios de extinción. En total suponen más de 16 km de actuaciones. Actuaciones superficiales, que incluye los tratamientos selvícolas y el desbroce químico. Los primeros, integran los clareos y las claras, que 4 Norma Básica de la Edificación NBE-CPI/96: Condiciones de protección contra incendios en los edificios y Reglamento de prevención de incendios de la Comunidad Autónoma de Madrid. 5 GESTAR, diseñado conjuntamente por el Departamento de Agricultura y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, por la Escuela Universitaria Politécnica de Huesca perteneciente a la Universidad de Zaragoza, y por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global contribuyen a la modificación de los modelos de combustible, tratando de romper con la continuidad horizontal de los mismos. Estos tratamientos suponen algo más de 23 ha de actuación. Por otro lado, el desbroce químico, se utiliza como mejor alternativa para proteger las zonas colindantes a los edificios. El fitocida elegido ha sido el glifosato, que es un fitocida sistémico, no selectivo y de amplio espectro, además de ser rápidamente biodegradable. Se ha de aplicar en una banda de 25 m, alrededor de los edificios, lo que supone 44 ha de tratamiento. Referencias Boletín Oficial de las Cortes Generales. Ministerio del Interior, 8 de marzo de 1993. Informe de la Ponencia designada en el seno de la Comisión de Agricultura y Pesca sobre Incendios Forestales. Boletín Oficial del Estado. Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil. Boletín Oficial del Estado. Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil. Boletín Oficial del Estado. Orden de 2 de abril de 1993. Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales. CEMAGREF, 1988. Division Techniques Forestières Mèditerranèennes Jean de Montgolfier. Guide technique du forestier méditerranéen français. Protection des forets contre l incendie Dirección General de Protección Civil. 1996. Plan Estatal de Protección Civil para Emergencias por Incendios Forestales. Ministerio del Interior. Departamento de Agricultura y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Escuela Universitaria Politécnica de Huesca perteneciente a la Universidad de Zaragoza, y Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología. Gestar, guía del usuario, versión 1 (Win 95) ICONA, 1981. Técnicas para defensa contra incendios forestales. Monografía nº 24. Varios autores. ICONA, 1987. Manual de Prevención de Incendios mediante tratamiento del combustible forestal ICONA, 1991. IV Curso Superior de Incendios Forestales. Varios autores. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. ICONA, 1993. Manual de Operaciones contra Incendios Forestales Rothermel, R. C. 1972. A mathematical model for fire spread predictions in Wildland fuels. USDA Forest Service. Int USA. Rothermel, R. C. 1983. How to predict the spread and intensity of forest and range forest fires. USDA Forest Service. Int USA. Universidad de Santiago de Compostela. Escuela Politécnica Superior. Campus universitario. Lugo. 1997. Ponencias sobre el estado de la investigación y el desarrollo en protección contra incendios forestales en España.I Seminario Nacional. Vélez, R., y otros. 2000. La defensa contra incendios forestales. Fundamentos y experiencias. Mc Graw Hill. 89