NON-PAPER - Contribución de España a la Estrategia del Mercado Único Digital



Documentos relacionados
NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES

IMPERATIVOS PARA UNA WEB SANA, SEGURA Y COMPETITIVA

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, de junio de 2016

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

Líneas de acción. Desafíos y metas. Desarrollar un marco normativo para el entorno digital

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las

Estrategia para empresas, administraciones

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

Nueva economía de las redes y los sistemas y servicios inteligentes

ORIENTACIONES. para. PRESTADORES de SERVICIOS. Cloud. Computing

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN Y EL ANTEPROYECTO DE BASES REGULADORAS DEL PROGRAMA DE EXTENSIÓN DE LA BANDA ANCHA DE NUEVA GENERACIÓN

Nota de prensa. El Gobierno aprueba el proyecto de ley de Fomento del Trabajo Autónomo y de la Economía Social y el proyecto de Sociedades Laborales

CAPÍTULO 13 COMERCIO ELECTRÓNICO

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA SEPARACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REGULADAS EN EL SECTOR DE LA ELECTRICIDAD EN ESPAÑA. 13 de marzo de 2015

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

Anexo III: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gestión.

MARKT/2094/01 ES Orig. EN COMERCIO ELECTRÓNICO Y SERVICIOS FINANCIEROS

GT - Neutralidad de la Red y Gobernanza de Internet. Daniel Urbina Subsecretaría de Telecomunicaciones

Asunto: Comentarios al proyecto de resolución sobre la Neutralidad en Internet

MÉXICO - MEDIDAS QUE AFECTAN A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE. de la

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 1. Dirección Técnica:

Administración inteligente en la Unión Europea: hacia la accesibilidad total.

SEMINARIO REGIONAL UNCTAD/ALADI SOBRE ASPECTOS LEGALES DEL COMERCIO ELECTRONICO

Resumen de la solución SAP SAP Technology SAP Afaria. Gestión de la movilidad empresarial para mayor ventaja competitiva

Entendemos que la actualización no es estrictamente necesaria si bien en algunos temas podría ser conveniente.

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

POLÍTICA MARCO DE RECURSOS HUMANOS 17/02/15

Grupo de Trabajo sobre Seguridad de la Información e Intimidad DECLARACIÓN MINISTERIAL RELATIVA A LA PROTECCIÓN DE LA INTIMIDAD EN LAS REDES GLOBALES

La intervención del Estado y una regulación adecuada, claves para el despliegue en España de las Redes de Nueva Generación

La UE se define como un conjunto de Estados que se constituye en Unión.

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

Declaración de los derechos en Internet

Estado de los Recursos Humanos en la UNED.

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

Media en España. USOS Personas que han -2% comprado a través de Internet en los últimos. 3 meses

IGUALDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Guía para pymes

Memoria SECCIÓN DEUDA PÚBLICA

CAPITULO QUINCE COMERCIO ELECTRÓNICO

PROGRAMA DE TRABAJO COMISIÓN LOCAL PARA LA MEJORA DE LA REGULACIÓN INTRODUCCIÓN

Estrategia española de responsabilidad social de las empresas :

Evolución a plataformas móviles ADMINISTRATIVA y de Cloud Computing

DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA Y MERCADOS AGROALIMENTARIOS EN ESPAÑA

RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones

Reutilización de activos y aplicaciones en la Administración

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

0. Introducción Antecedentes

Pliego de Prescripciones Técnicas para la contratación de un servicio para la ejecución de la estrategia digital y la comunicación 2015 de BILIB

Cultura y medios de comunicación. Área 1

AGENDA DIGITAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (elac2018)

SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS SEGÚN MODELO OHSAS 18001

Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en fuentes abiertas. Un ejemplo práctico: Plataforma de Archivo electrónico

Adquisición de Retevisión Audiovisual

Anexo VI: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gobernanza.

Diseño y Gestión de Proyectos Carreteros en Asociaciones Público-Privadas

Mª Luisa Gutiérrez Acebrón División de Informática y Tecnologías de la Información Ministerio de Justicia

2.1.- Objetivos y principales condiciones del proyecto:

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

CAPÍTULO 1 CONCEPTOS CLAVE. NO ES una profesión NO ES NO ES. NO ES manufactura en casa DEFINICIÓN DEL TELETRABAJO LO QUE NO ES TELETRABAJO

Presentación de las conclusiones del debate, formulación de las propuestas de reforma y elaboración del proyecto de Ley. Enero - febrero 2005

Guía de los cursos. Equipo docente:

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI

RESUMEN PRESENTACIÓN SEPA NOVIEMBRE 2015

IGUALDAD DE GÉNERO: YA ES HORA

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Plan de Diversificación del Tejido Empresarial de Navarra. Resumen Ejecutivo Prospectiva de Sectores 2020

I CONGRESO INTERNACIONAL DEL OBSERVATORIO ADEI

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

RESUMEN EMPLEO-SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

REUNIDOS. En Muskiz, a 3 de septiembre de 2015 LAS PARTES

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN DE PERSONAL ( )

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

ANEXO PAUTAS NEGOCIADORAS DEL SGT N 1 COMUNICACIONES IDENTIFICACIÓN DE TEMAS DE INTERÉS Y POSICIONAMIENTO COMÚN EN FOROS INTERNACIONALES

OBSERVACIONES Y PROPUESTA DEL INSTITUTO DE LA MUJER AL DOCUMENTO:

GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor


Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

DECLARACION CONJUNTA SOBRE COMERCIO ELECTRONICO CANADÁ COSTA RICA

Resultados de la licitación del espectro radioeléctrico. Liderando las comunicaciones móviles en Europa. 1 de agosto de 2011

Programa 47 Formación continua para egresados

GRUPO EUSKALTEL S.A. Informe sobre la Política de Responsabilidad Social Corporativa

Jorge Torrico Liz Comisión BIM


Pliego de Prescripciones Técnicas para la contratación de un servicio para la ejecución del plan de comunicación 2014 de BILIB.

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 14 de enero de 2003 (OR. en) 5165/03 SOC 5 MI 4 EDUC 2 TELECOM 1

Importancia del Préstamo de Valores para el Sistema Financiero Mexicano

Introducción. Definición de los presupuestos

Los firmantes reconocen las iniciativas ya establecidas, así como los acuerdos de autorregulación nacionales y europeos existentes.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

Transcripción:

NON-PAPER - Contribución de España a la Estrategia del Mercado Único Digital 19 Enero 2014 Aprovechar las oportunidades de una Europa digital La revolución digital que ha acompañado el cambio de milenio supone un reto de importantes dimensiones sociales y económicas. Europa debe jugar un papel protagonista en esta revolución y responder al reto con voz única y diferenciada. Para alcanzar este objetivo, la Unión Europea debe consolidar el Mercado Único Digital como base sólida para aprovechar las ventajas derivadas de la digitalización de la economía y de la sociedad. Un área digital compartida facilita el intercambio de bienes y servicios y contribuye al incremento de la innovación y la competitividad, y con ello al crecimiento económico y al empleo. Nos enfrentamos a una tarea compleja que requiere de la participación del mayor número posible actores. Ciudadanos, empresas y gobiernos deben participar en su diseño y en su ejecución. El futuro de Europa dependerá en buena parte del resultado de esta tarea. La consolidación del Mercado Único Digital requiere en primer lugar una amplia revisión normativa. Esta revisión debe tener en cuenta la madurez del mercado de las telecomunicaciones y los avances conseguidos en materia de competencia desde la liberalización que comenzó en 1998. Los principales objetivos deben ser: (i) fomentar la capacidad de inversión de los agentes en el sistema digital europeo, (ii) facilitar la consolidación de los mercados maduros y (iii) garantizar la no discriminación entre los agentes de la cadena de valor digital. Además de los objetivos mencionados, la revisión normativa también deberá reforzar la confianza y el uso de los nuevos productos y servicios digitales, facilitar el desarrollo de servicios innovadores, y garantizar los derechos de ciudadanos y empresas en el nuevo mundo digital. Teniendo en consideración las conclusiones del Consejo Europeo de 25 de octubre de 2013 en materia de economía digital y el debate sobre la revisión de medio plazo de la Agenda Digital para Europa del Consejo de Telecomunicaciones de 27 de noviembre de 2014, y en línea con la petición del Consejo Europeo celebrado el 18 de diciembre de 2014, España considera que la Comisión Europea debería presentar una comunicación ambiciosa sobre el Mercado Único Digital en el plazo más breve posible. La comunicación debería incluir la descripción y el calendario de las medidas a adoptar. Entre las medidas, se deberá promover la actualización de las directivas de comunicaciones electrónicas al escenario actual, considerando al menos, los elementos que se exponen en los siguientes apartados.

Impulsar el desarrollo de un mercado único digital Europa ya ha experimentado ampliamente los beneficios que reporta la existencia de un mercado único. De acuerdo con las estimaciones facilitadas por el Parlamento Europeo, la consecución de un mercado único digital pleno impulsaría la economía europea con 360.000 millones de euros al año. España considera un acierto la nueva estructura de la Comisión Europea. No solo se crea una vicepresidencia responsable de completar el Mercado Único Digital, sino que se dan nuevas competencias al Comisario de Economía y Sociedad Digital. Ello permitirá el tratamiento integrado de áreas clave de los asuntos digitales, tales como la regulación de las telecomunicaciones, las plataformas digitales, los derechos de autor y la seguridad de las redes y la información. Es función de las instituciones públicas adaptar la normativa existente a la evolución de las condiciones económicas y sociales del momento, velando por que los agentes de la cadena de valor digital compitan bajo igualdad de reglas. Por ello, España da la bienvenida a que el programa de trabajo de la Comisión Europea para 2015 incluya acciones legislativas como parte de la estrategia del Mercado Único Digital. Es un hecho que la creciente e innovadora oferta de servicios, de indudable valor económico y social, exige una mayor inversión en nuevas infraestructuras. España considera prioritario evitar situaciones discriminatorias derivadas de una regulación que no se adapta a las condiciones de los mercados. Sin tomar las medidas adecuadas, el resultado no solo será un debilitamiento de la posición competitiva de Europa y su integración en el mundo digital global, sino también una erosión de sus bases imponibles. Por ello, la propuesta deberá incluir medidas que aborden: Una profunda revisión del marco regulador de las comunicaciones electrónicas. La regulación existente ha permitido el desarrollo de un mercado altamente dinámico y competitivo. Sin embargo, Europa ha quedado rezagada respecto de otras áreas económicas en la modernización de sus redes de telecomunicaciones y ha perdido el liderazgo en este ámbito. La cadena de valor digital tiene diferentes actores sometidos a diferentes niveles regulatorios y exige grandes inversiones en infraestructuras, fundamentalmente de los operadores de telecomunicaciones. Para garantizar la sostenibilidad del ecosistema digital es necesaria una revisión del Paquete de Telecomunicaciones aprobado en 2009. El paquete no llegó a modificar sustancialmente ni el alcance ni la perspectiva de la normativa aprobada en 2002. La nueva regulación debe responder a los objetivos de fomento de la inversión, competencia e innovación; fijar a nivel europeo un terreno de juego equilibrado para todos agentes del mercado; y garantizar una adecuada protección a consumidores y usuarios en todos los ámbitos del ecosistema digital.

Un marco regulatorio equilibrado de las plataformas digitales. El dinamismo de las empresas del mundo de Internet y el crecimiento exponencial de algunas de ellas es una de las características que definen el mundo digital, junto con su capacidad de innovación. Como consecuencia, las fronteras entre los servicios prestados por estas empresas y los servicios proporcionados por otras de sectores más tradicionales se han difuminado. Es necesaria una revisión y clarificación de las funciones y responsabilidades de las plataformas digitales que facilitan la prestación de esos servicios respetando las obligaciones de servicio público existentes. Valorar en los procesos de consolidación intracomunitarios propuestos el actual contexto internacional de competencia, en el que deben actúan los operadores de telecomunicaciones europeos. Avanzar en la creación de un marco fiscal equilibrado. El impulso del comercio electrónico transfronterizo debe llevar asociada una revisión de los sistemas fiscales. El objeto debe ser, por un lado, garantizar una fiscalidad equilibrada entre todos los actores intracomunitarios, y por otro impedir planificaciones fiscales que deslocalizan los beneficios, y por tanto erosionan las bases imponibles. La integración de Europa en la economía digital mundial. El Mercado Único Digital ha de ser el instrumento para la integración de Europa en el nuevo escenario digital que define la economía mundial. Esa integración, promovida mediante los tratados Internacionales como el TTIP, CETA o TISA, no debe sacrificar los derechos de los ciudadanos europeos ni condicionar el derecho a regular el marco comunitario en materia digital. Debe garantizarse la transparencia y participación efectiva del Consejo de Telecomunicaciones y del Parlamento europeo en la negociación de los tratados mencionados. Revisión del mercado audiovisual europeo. Es necesario abordar los nuevos retos del mercado audiovisual que se presentan con la aparición de productos y servicios audiovisuales digitales. Entre otras distorsiones, debe evitarse que en estos nuevos mercados puedan generarse situaciones discriminatorias de unos agentes frente a otros por razón de país de origen de sus producciones. La regulación deberá procurar que las condiciones de competencia en el mercado final sean iguales para todos los proveedores y tecnológicamente neutras. Adaptar los derechos de propiedad intelectual a la sociedad digital. Para impulsar nuevas oportunidades y el desarrollo de nuevas industrias, se debe completar la modernización del marco de derechos de propiedad intelectual. Dicho marco debe lograr el equilibrio entre la protección de estos derechos, el desarrollo de iniciativas empresariales y la libertad de los creadores para difundir sus obras. A la espera de una iniciativa comunitaria integradora, el

parlamento español ha aprobado una reforma parcial de la legislación de propiedad intelectual Completar la regulación para un Mercado Único de las Telecomunicaciones (TSM): España ha auspiciado el grupo amigos del TSM como marco de dialogo y es favorable a un acuerdo en el Consejo respecto al TSM. Entendemos que las medidas contempladas pueden continuar como una regulación por si misma o incorporarse como elementos en la revisión más amplia del marco legal en un futuro paquete regulatorio digital. La posición de España respecto a temas abiertos a debate como el roaming o la neutralidad de red es la siguiente: o Roaming: España comparte el objetivo de impulsar el principio de Roaming Like At Home (RLAH). No obstante, deben considerarse las diferencias entre los mercados móviles nacionales otorgando flexibilidad a las ANRs para la aplicación gradual del RLAH. El objetivo final debe ser evitar que se introduzcan distorsiones entre mercados de distintos países, que la distribución de los costes de implantación de RLAH sea equitativa y que se garantice la viabilidad de las inversiones en los países visitados por los usuarios de roaming. España valora positivamente la propuesta preliminar denominada RLAH+ presentada por la presidencia de Letonia. o Neutralidad de la Red: La propuesta presentada por España tiene como objetivo conciliar el derecho de los usuarios a una "internet abierta" y la promoción de la innovación. La regulación que se adopte deberá ser lo suficientemente flexible para fomentar la inversión y permitir el desarrollo de modelos de negocio basados en una gestión razonable del tráfico. Además de esto, como fue señalado por el Consejo Europeo en las conclusiones de la reunión celebrada en octubre de 2013, el concepto de neutralidad de la red tiene que evolucionar hacia una interpretación más amplia: También es necesario abordar los obstáculos que impiden que las personas puedan acceder a su vida digital desde distintas plataformas.

Fomentar la digitalización de la economía El crecimiento económico y la creación de empleo solo se conseguirán con un incremento de la competitividad y la innovación de las empresas. La digitalización juega un papel fundamental en la consecución de este objetivo. La Comisión Europea ha indicado en su programa de trabajo para 2015 que la estrategia del Mercado Unico Digital contendrá las iniciativas no legislativas. España considera que para lograr ese proceso de digitalización de la economía y la sociedad, la estrategia que va a proponer la Comisión Europea deberá contener, al menos, medidas que aborden: El apoyo al despliegue de las redes banda ancha ultrarrápida, y en particular a aquellas iniciativas de apoyo público al despliegue de infraestructuras encaminadas a evitar la brecha digital. Impulsar la posición europea para liderar la innovación en ciudades digitales. Debemos aprovechar la capacidad legislativa, de normalización y de impulso a la I+D+i comunitarias para construir el liderazgo europeo en la industria de las ciudades inteligentes. La promoción de Códigos de Buenas Prácticas puede contribuir al logro de ese liderazgo. Asimismo, se debe facilitar la extensión de las tecnologías digitales a todas las ciudades europeas con el fin de crear laboratorios dinámicos de iniciativas público-privadas para una Europa más digital. La adopción de las TIC por la industria. Debemos impulsar mecanismos para acelerar la adopción de las TIC por parte de la industria para avanzar hacia la Industria 4.0 en Europa. Impulsar el crecimiento y la consolidación de una industria digital innovadora. Debemos crear las condiciones para facilitar el crecimiento y la consolidación de una industria digital innovadora en Europa, fomentando la I+D+i, el big data, el cloud computing y el Internet de las cosas. Apoyo al desarrollo de nuevos servicios basados en la economía colaborativa en un marco de respeto a la legislación vigente. El desarrollo de habilidades digitales. Se debe fomentar el estudio de grados universitarios TIC entre los jóvenes y la adquisición de las capacidades y habilidades TIC requeridas por la industria digital. Además, se debe impulsar el aprendizaje de habilidades digitales tanto para fines profesionales como particulares. La creación de un entorno favorable al emprendimiento. Se debe apoyar el emprendimiento y reducir las barreras administrativas y de cualquier otro tipo de obstáculo que frenen su desarrollo.

El desarrollo de servicios públicos pan-europeos. Se debe facilitar la relación de los ciudadanos y las empresas con todas las administraciones públicas europeas, favoreciendo el desarrollo de servicios públicos electrónicos y la interoperabilidad transfronteriza entre todos ellos. Garantizar los derechos de los ciudadanos y empresas Los derechos de ciudadanos y empresas presentes en el acervo comunitario siguen estando plenamente vigentes en el nuevo mundo digital. Garantizar la seguridad de sus datos y de sus comunicaciones, la protección de sus datos personales y el disfrute de las libertades del mercado único, incluida la de producción artística, siguen siendo derechos irrenunciables en este nuevo escenario complejo. En él debemos encontrar vías para mantener la defensa de estos derechos a la vez que se facilita el desarrollo de servicios innovadores. Con este fin, la comunicación sobre el Mercado Único Digital deberá abordar: Garantías de la seguridad y el secreto de las comunicaciones. En el ecosistema digital, debemos garantizar a los ciudadanos el derecho a la privacidad y el requisito de cumplir de con las obligaciones de servicio público para todos los agentes de la cadena de valor digital. Como consecuencia, España valora positivamente la intención de la Comisión Europea de revisar la Directiva de privacidad en las comunicaciones electrónicas. El incremento de la seguridad y la confianza en el mundo digital y la protección de los datos personales. La seguridad de las redes y la información resulta fundamental para la prestación de servicios esenciales para el desarrollo de la economía y la sociedad, tales como el cloud-computing, big-data o cifrado, así como para el tratamiento anónimo de las comunicaciones. Por ello, es necesario avanzar en la configuración de un marco normativo que otorgue confianza a los ciudadanos y a las empresas en el uso de Internet y en los servicios accesibles a través de la red. Asimismo, debemos mantener las garantías de los derechos fundamentales y la seguridad pública. El incremento de la seguridad en el mundo digital no debe ser incompatible con una mayor protección de los datos personales. Los ciudadanos deben seguir siendo los propietarios de sus datos personales. Se debe clarificar qué uso se permite a las empresas de los datos personales y bajo qué condiciones, así como los mecanismos de control público sobre la explotación de los datos personales y para garantizar la portabilidad de los datos entre plataformas digitales.