MECÁNICA APLICADA I - EVALUACIÓN CONTINUA. Ing. Mabel Defays* (*) Escuela de Ingeniería Civil FCEIA UNR

Documentos relacionados
RESUMEN TRABAJO COMPLETO

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ingeniería

ESTABILIDAD. 1. Objetivos:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

INGENIERIA METALURGICA ESTABILIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

INGENIERIA CIVIL PROGRAMA DE ASIGNATURA ACTIVIDAD CURRICULAR: ESTABILIDAD

INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Temas Contenidos / Problemas Ingenieriles Carga Horaria

Planificaciones Estabilidad I (Estática) Docente responsable: LA CAVA ANTONIO VICENTE. 1 de 5

PROGRAMA ANALÍTICO. Dr. Livio S. Maglione Profesor Asociado. Dr. Livio S. Maglione Profesor Asociado Ing. Javier A. Puiatti Ayudante de Primera

Planificación Anual Asignatura Estabilidad Año 2018

Estática y Resistencia de Materiales B PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Estática y Resistencia de Materiales B

PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES

Código: Titulación: Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad Mecánica Curso: 2º

ANALISIS ESTRUCTURAL I

Universidad Nacional de la Matanza UNLM Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas Carrera: Ingeniería Industrial

LINEAMIENTOS GENERALES METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA EVALUACIÓN

Programa Regular. Esta materia tiene su continuación en Estática y Resistencia de Materiales II.

Estabilidad I PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2016 Planificaciones Estabilidad I Docente responsable: TOSCANO RITA GENOVEVA 1 de 7

Planificación Anual Asignatura Estabilidad III Año 2017

Mecánica de las Estructuras II

Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras

Planificaciones Estabilidad I A. Docente responsable: TOSCANO RITA GENOVEVA. 1 de 7

Planificaciones Estabilidad III A. Docente responsable: SATOSTEGUI GUILLERMO JOAQUIN. 1 de 6

MECANICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES

INGENIEROS INDUSTRIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

Guía docente de la asignatura. Curso académico: Escuela de Ingenierías Industriales. Asignatura. Resistencia de materiales.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MECÁNICA

Mecánica de las Estructuras I

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA BÀSICA DEPARTAMENTO DE MECÀNICA

Hoja 1 de 6 Programa de: Mecánica de las estructuras (I. M.) Código:

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN (3331)

SYLLABUS. Identificación del Espacio Académico

RESISTENCIA DE MATERIALES Carácter: Obligatoria

CI 32B ANALISIS DE ESTRUCTURAS ISOSTATICAS 10 U.D. REQUISITOS: FI 21A, MA 22A DH:(3,0-2,0-,5,0) Obligatorio de la Licenciatura en Ingeniería Civil

UNIDAD DIDÁCTICA I: RESISTENCIA DE MATERIALES

Hormigón Armado y Pretensado

Física. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Mecánica de las estructuras

000 INTRODUCCION Verónica Veas B. Gabriela Muñoz S.

Carreras : Ingeniería Civil Ingeniería Industrial Ingeniería Electromecánica Ingeniería Mecánica Ingeniería Mecatrónica

Asignatura: TEORÍA DE ESTRUCTURAS

UNIDAD 1: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL ESTATICA. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

INGENIERIA CIVIL PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca

Planificaciones Estabilidad I B. Docente responsable: LA CAVA ANTONIO VICENTE. 1 de 15

RESISTENCIA DE MATERIALES

Nombre y Apellido. Víctor Mauricio Montoya

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ESTÁTICA SÍLABO

SYLLABUS DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 SISTEMAS MECÁNICOS (3224)

ANEXO IX DE LA RESOLUCIÓN Nº 415 HCD Análisis Estructural Página 1 de 6 Programa de:

Estructuras Isostáticas (IME)

Estructuras Isostáticas (IA)

GUÍA DOCENTE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

Estructuras 2

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

ASIGNATURA: RESISTENCIA DE MATERIALES

ESTRUCTURAS II. Julio Flórez López

Física I. Carrera: PEM 0614

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 MECÁNICA APLICADA (2754)

año 2007 Planificación y programa del curso

Capítulo I: Introducción al Análisis en Rotura

Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/19 Curso 2º 1º Cuatrimestre

CÓDIGO: FOR-DO-062 VERSIÓN: 0 FECHA:26/08/2016 FORMATO RESUMEN DECONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 Anteproyecto de Estructuras Sencillas

RM - Resistencia de los Materiales

Grado en Ingeniería Mecánica. IME111 Cálculo de estructuras

Plan Anual de Actividades Académicas a completar por el Director de Cátedra

Carrera: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

Nombre de la asignatura: Mecánica de Materiales. Créditos: Aportación al perfil

RM - Resistencia de los Materiales

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Programa del Curso IC-0601 MECÁNICA DE SÓLIDOS II II Semestre del 2013

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL CONTENIDO PROGRAMATICO. INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: 3 Área:

Hormigón Armado y Pretensado

ESTÁTICA. sistemas de unidades. 2. Equilibrio de partículas.

Guía docente de la asignatura Resistencia de Materiales

Grado en Ingeniería del Automóvil Curso 2016/2017. IME111 Cálculo de estructuras

Programa de asignatura

a) Teoría: Teoría y problemas de examen para alumnos regulares y previos: Mecánica Técnica E. E. T. P. Nº 466

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Grado en Ingeniería Química Industrial

Programa del curso de Estructuras I

CAPITULO 2. División 2. Conceptos de Equilibrio Conceptos de Elasticidad Modelos Matemáticos

Mecánica I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2018. Planificaciones Mecánica I. Docente responsable: MATTEO CLAUDIA LEDA.

ESTRUTURAS ISOSTATICAS II Código de asignatura(sigla) CIV 223 Semestre 5 Prerrequisitos

Nombre de la asignatura: Resistencia de los materiales. Carrera : Ingeniería Mecánica. Clave de la asignatura: ACC

PLAN DE ESTUDIOS 2000 SÍLABO

Transcripción:

MECÁNICA APLICADA I - EVALUACIÓN CONTINUA Ing. Mabel Defays* (*) Escuela de Ingeniería Civil FCEIA UNR defays@fceia.unr.edu.ar RESUMEN Los temas que se desarrollan en la asignatura Mecánica Aplicada I de la carrera de Ingeniería Civil son Estática y parte de la Resistencia de Materiales. Estos temas son básicos y fundamentales para la carrera y necesitan ser desarrollados considerando que todo concepto nuevo involucra a los anteriores. Es por eso que históricamente se implementó un sistema de evaluación continua. La promoción directa que se aplica desde 1996 hace imprescindible este sistema. La evaluación continua es fundamentalmente una forma de trabajo. La asignatura se desarrolla con clases de teoría seguidas por clases prácticas en forma de taller, con la asistencia de los docentes. Se generan sesiones de aprendizaje individual-grupal, sesiones de discusión y estudio de casos. Se confecciona una carpeta con Trabajos Prácticos en los que se desarrolla una ejercitación con ejemplos simples. Las evaluaciones escritas son teórica-prácticas e individuales. Se plantean un total de siete evaluaciones de complejidad y puntaje creciente. Cada evaluación incluye todos los temas dados hasta ese momento. La evaluación séptima llamada globalizadora involucra todos los temas y es la de mayor puntaje. Este sistema logra que el alumno vaya aprendiendo en forma espiralada (desde lo más simple a lo más complejo y pasando siempre por todos los temas), que tenga una buena asistencia y que llegue a completar su promoción en el tiempo planificado. TRABAJO COMPLETO MOTIVACION La Mecánica Aplicada I de la carrera de Ingeniería Civil se dicta en el primer cuatrimestre de segundo año según el Plan de Estudios de la carrera. Los temas que se desarrollan son la Estática y algunos conceptos de la Resistencia de Materiales (estos se completan en la Mecánica Aplicada II), los cuales requieren irse apoyando en conceptos anteriores de manera de aumentar paulatinamente la complejidad de los mismos. Es este motivo y el hecho de trabajar con un grupo humano que recién empieza en la carrera lo que hace plantearnos la necesidad de aplicar un sistema de evaluación continua. Cabe destacar que

más que un sistema de evaluación esto es una forma de trabajo que se desarrolla durante todo el cursado de la materia. Esta forma de trabajo se viene aplicando desde hace muchos años en todas las asignaturas del Área de Mecánica Aplicada. A partir de 1996 cuando el sistema de promoción directa se introduce en la carrera se considera imprescindible trabajar con evaluación continua en la materia. Debido a esto, el sistema es aplicado en muchas de las asignaturas desarrolladas en la carrera. METODOLOGÍA DEL TRABAJO La asignatura tiene un desarrollo continuo, aumentando paulatinamente la complejidad de los temas lo cual requiere un seguimiento permanente de los alumnos y del nivel de aprendizaje alcanzado por los mismos. En el Anexo I se ejemplifica el cronograma de la materia. Se comienza con la clase teórica en la que se presenta y desarrolla la problemática a estudiar. En algunos temas se deducen expresiones, leyes, etc. a partir de hipótesis fundamentales. A continuación se desarrolla la práctica en forma de taller con el propósito de proveer oportunidades a los alumnos para que comprueben hipótesis, apliquen métodos, conozcan distintos comportamientos y que les permita desarrollar una adecuada capacidad de observación, sentido de exactitud, capacidad para trabajar en grupos y generar la posibilidad de aplicar distintos procedimientos. Los alumnos trabajan sobre el Trabajo Práctico propuesto por la cátedra que corresponderá a lo desarrollado hasta la fecha y en particular en ese día. Se confeccionan doce trabajos prácticos según los temas del programa y un Trabajo Práctico Complementario que engloba todos los temas. En el Anexo II se presenta el listado de los trabajos prácticos. La resolución de los trabajos prácticos se hará en sesiones de aprendizaje individual-grupal, con la intervención de los docentes guiando el trabajo de manera de posibilitar a los alumnos que resuelvan la mayoría de los ejercicios en el tiempo asignado, asesorando sobre lo requerido y orientando metodologías de auto y coaprendizaje que resulten eficaces para cubrir los propósitos. Esta forma de trabajo le permite al alumno un acercamiento con los docentes y a actuar de un modo protagónico en su aprendizaje e interactivo con sus compañeros. Con los trabajos prácticos los alumnos confeccionan una carpeta en hojas A4. Cada trabajo práctico es encabezado con el enunciado del mismo y con el rótulo completado con los datos del alumno. Esta carpeta es controlada en distintas oportunidades por los docentes y es requisito su confección para la promoción. Se exige como mínimo la resolución del 80% de los ejercicios de cada trabajo práctico

Además durante el cuatrimestre se realizan siete evaluaciones teórico-prácticas individuales que son corregidas otorgando distinto puntaje según el grado de complejidad. Cada una de estas evaluaciones involucran todos los temas dados hasta el momento. Las evaluaciones 1, 4, 5 y 6 tienen un máximo de 10 puntos asignados a cada una, las evaluaciones 2 y 3 tienen 15 puntos y la evaluación 7 o evaluación globalizadora tiene un máximo de 30 puntos. Todas ellas suman un total de 100 puntos. El alumno deberá alcanzar como mínimo 70 puntos para promover. Se aceptará una sola evaluación con un puntaje menor al 40% del puntaje máximo asignado a las seis primeras evaluaciones y como mínimo el 60% del puntaje asignado a la evaluación globalizadora. Este sistema de evaluación continua no considera la necesidad de realizar recuperatorios, pues el alumno en cada evaluación va aplicar temas de las anteriores. De esta forma, en la última desarrollará todos los temas y su puntaje representará el 30% del total y el 43% de lo que necesita para promover. RESULTADOS Esta forma de trabajo permite que: - El docente tenga un panorama general e inmediato del grado de avance del curso y/o de las dificultades presentadas, de manera de poder hacer los ajustes necesarios. - El alumno vaya aprendiendo en forma espiralada, volviendo continuamente por todos los temas y así reafirmar los conceptos. - No se le presenten al alumno situaciones de sobreexigencia. Todas las semanas tiene la misma exigencia moderada. - La asistencia a clase sea muy buena ya que es necesaria para que el alumno pueda cumplir con esta forma de trabajo. - Completar la promoción en el tiempo planificado (16 semanas) La última evaluación incluye todos los temas de la materia.

ANEXO I C-2.11.1 Mecánica Aplicada I - 2do cuatrimestre 2007 (turno TARDE) Semana Fecha Temas Eval. 1 13/08 (T) Momentos. Sist. de fuerzas. Sist. equivalentes y equilibrados. Reducción. Sistema de vectores paralelos. Centro de gravedad. Baricentro de figuras planas 15/08 (P) TP Nº 1 2 20/08 Feriado 22/08 (T) Estática del sólido. Equilibrio. Vínculos. Tipos de vinculación.estabilidad. Formas críticas. (P) TP Nº 2 3 27/08 (T)Esquema de cuerpo libre. Reacciones. Sistemas compuestos. 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 29/08 (P) TP Nº 2 03/09 (T) Cinemática. Centros de rotación. Diagrama de elaciones. Principio de los trabajos virtuales. Aplicacón al cálculo de reacciones. 05/09 (P) TP Nº 3 10/09 (T) Esfuerzos internos en sistemas lineales de alma llena. Cálculo de esfuerzos internos aplicando TV 12/09 (P) TP Nº 4 17/09 (T) Trazado de diagramas de M Q y N en sistemas simples. 19/09 (P) T P Nº5 24/09 (T) Relación entre q, Q y M. Verificaciones. Diagramas en sistemas compuestos. Trazado de diagramas en el espacio. 26/09 (P) TP Nº 5 - TP Nº 6 01/10 (T) Sistemas reticulados. Estabilidad. Método de los nudos y de las secciones. 03/10 (P) TP Nº 6 TP Nº 7 08/10 (T) Aplicaciones empleando TV. Sistemas mixtos 10/10 (P) TP Nº 7 TP Nº 8 15/10 Feriado 17/10 (P) TP Nº 8 22/10 (T) Elementos básico de la Resistencia de Materiales. Tensión Deformación específica. Ley de Hooke. Solicitación normal. 24/10 (P) TP Nº 9 29/10 (T) Dimensionamiento con factores de carga y resistencia (LRFD) y con tensiones admisibles. Hiperestáticos. 31/10 (P) TP Nº 10 05/11 (T) Envolventes cilíndricas de pequeño espesor. Corte puro. 07/11 (P) TP Nº 11 12/11 (T) Elementos de la teoría de tensiones y deformaciones. Circunferencia de Mohr para tensiones. 14/11 (P) TP Nº 12 19/11 (T) Ley de Hooke generalizada. Relación entre las ctes. Elásticas. 21/11 (P) TP Nº 12 - TP Complementario 26/11 (P) TP Complementario. 28/11 Evaluación globalizadora E1 (reacc.) E2 (cálculo MQN ) E3 (diagramas MQTN) E4 (reticul.) E5 (Solic. Normal) E6 EG

ANEXO II C-2.11.1 Mecánica Aplicada I - Trabajos Prácticos TP Nº 1: Momentos y resultantes de un sistema de fuerzas. Equivalencia. Reducción. Equilibrio. Cálculo de baricentros. TP Nº 2: Reacciones de vínculos. Sistemas compuestos. Análisis de estabilidad. Reacciones e interacciones. TP Nº 3: Determinación de centros instantáneos y relativos de rotación. Diagrama de elaciones. Aplicación de Trabajos Virtuales para el cálculo de reacciones e interacciones TP Nº 4: Determinación de esfuerzos internos (sistema plano y espacial sistema simple y compuesto). Aplicación por Trabajos Virtuales. TP Nº 5: Trazado de diagramas de esfuerzos internos (plano simple y compuesto), Verificaciones. TP Nº 6: Trazado de diagramas en el espacio. Verificaciones. TP Nº 7: Reticulados. Estabilidad. Métodos de los nudos, de las secciones. Aplicación por Trabajos Virtuales. TP Nº 8: Sistemas mixtos. Reacciones. Interacciones. Esfuerzos. Aplicación del método de Trabajos Virtuales. TP Nº 9: Tensión. Deformación específica. TP Nº 10: Solicitación normal. Dimensionamiento. Hiperestáticos. TP Nº 11: Envolvente cilíndrica. Corte puro TP Nº 12: Estados simples, dobles y triples de tensiones. Tensiones y direcciones principales. Tensiones de corte máximas. Tensiones en planos rotados. Circulo de Mohr. TP Complementario: Repaso.