Requerimientos de nutrientes en fel irrigación de ielaugas especiales y minilechugas

Documentos relacionados
NUTRICIÓN EN AVELLANO EUROPEO. Seminario cierre proyecto Avellano Europeo Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D.

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

JORNADA TÉCNICA. " Fertirriego: Agua y nutrientes con precisión" en cultivos intensivos y perennes. Ing. Agr. Martín Zakelj

MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES. Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción

Planificación de la fertirrigación del a p i o

En cultivo hortícolas

Principios de Fertilización del Nogal

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

Fertirrigación en sandía y melón Tomelloso, 25 de febrero 2016

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

El abonado optimo del arroz. La autoridad en Potasio y Magnesio

FERTILIZANTES NPK PARA FERTIRRIGACIÓN EXPERTOS EN NUTRICIÓN VEGETAL S.L A G R I C U L T U R A L G R O U P

artículo Riego y fertirrigación de melón en riego por goteo revista

Isabel Sánchez - Product Manager

BOMBARDIER EN LECHUGA FRANCESA var. TROCADERO

Manejo del suelo y Fertilización de vides pisqueras. Carlos Sierra B. carlos.

JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014

DISEÑO DE PROGRAMAS DE FERTIRRIEGO PARA TOMATE INDUSTRIAL

ASPECTOS Y CONSIDERACIONES DE FERTIRRIGACIÓN DE HORTALIZAS EN LA ZONA VULNERABLE DEL CAMPO DE CARTAGENA

artículo Fertirrigación nitrogenada del cultivo de tomate bajo invernadero revista Los elevados aportes de fertilizantes

Bases de la producción vegetal

Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de Nutrientes

Pautas para una correcta fertirrigación de la lechuga Iceberg

RESULTADOS DE FERTILIZACIÓN Y FERTIRRIGACIÓN EN HORTÍCOLAS AL AIRE LIBRE. Tenerife, 20 de noviembre 2014

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

El Cultivo de CHILE. Capítulos

GAMA NIPOFOS NPK CRISTALINOS

PAPEL DE LA FERTIRRIGACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE LA VID RESPETUOSA CON EL MEDIOAMBIENTE Y DE ALTA EFICIENCIA DE LOS FERTILIZANTES

Tomate: KALI SOP factor de calidad. La autoridad en Potasio y Magnesio

Manejo de la fertirrigación en cítricos y frutales de hueso. Alhama de Murcia, 20 de mayo de 2015

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición

10 FERTILIZACIÓN FOSFATADA

EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera.

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN HUERTOS DE OLIVO USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO

Cultivo de almendro con regadío localizado bajo plástico. Optimización de agua, fertilizantes y energía

FERTILIZACIÓN EN FRUTILLA. Juan Hirzel C. 1 Ingeniero Agrónomo MSc., Dr INTRODUCCIÓN

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

NUTRICIÓN Y CONSUMO DE AGUA EN PAPAYA EN CANARIAS

APLICACIÓN DE FERTILIZANTES ENCAPSULADOS EN EL CULTIVO DE COLIFLOR EN LA REGIÓN DE MURCIA

Optimización de la nutrición y riego del avellano europeo. Iván Vidal P. Universidad de Concepción

Cultivo Dosis Frecuencia

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA

PROPUESTA DL BIOVAL PARA CULTIVADORES DE ALCACHOFA

Dr. Joaquín Hernández

Fertilización n de girasol

Aportación al estudio del fertirriego del

PRACTICAS AGROAMIENTALES Y CODIGOS DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

artículo Fertilización en hortalizas de hoja revista

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

El riego y la nutrición en el cultivo del tomate son fundamentales

Fertigación y Nutrición en carozos Parte I.

Macronutrientes Micronutrientes Aminoacidos Inductores Defensas ALMENDRO PISTACHO

Fertilizantes ABONOS NITROGENADOS

DEFICIENCIA DE CALCIO EN EL CAFETO

NECESIDADES NUTRICIONALES DE LA VID, FERTILIZANTES Y DISPOSITIVO EXPERIMENTAL PROPUESTO EN EL PROYECTO WETWINE

GAMA DE PRODUCTOS NOVATEC SOLUB

Efecto de la Nutrición en la Calidad y Condición de la Fruta

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

19.- LA FERTILIZACIÓN

OLIGOS NUPREC SULFATO DE CALCIO Y MAGNESIO

Operaciones culturales, riego y fertilización

Fertilización de los principales cultivos hortícolas en la Región de Cuyo.

FERTIBLACK. Fertilizante orgánico-mineral para aplicación al suelo o por sistema de fertirriego FICHA TECNICA

Iniciativa Fertilización Pastos

artículo Uso de fertilizantes encapsulados en cultivo de coliflor revista

EFECTO DE LA DOSIS DE FERTIRRIEGO SOBRE EL CULTIVO DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon) EN INVERNADERO ECOLOGICO

5 Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

Blanca Lilia Romero G. I.A Martha España G. I.A MsC Unipalma S.A.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA FERTIRRIGACIÓN

Ficha Técnica SULFOMAGNICAL WP

Por qué fertilizamos el ajo? Con qué fertilizar? EEA MENDOZA

Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo

1. Nitrato de potasio para una nutrición vegetal eficiente.

Fertirrigación con Riego por Pulsos

*M. L. Segura, J. De la Peña, E. Martín, M.R. Granado, J. Pérez, M. T. Lao (IFAPA Centro La Mojonera) *

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED

DE QUE DEPENDE TENER UN JARDIN SANO Y BELLO?

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR.

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS PARA FERTIRRIEGO

FERTILIZANTES K+S KALI

Steric P FÓSFORO ALTAMENTE DISPONIBLE PARA LA RAÍZ. Fe ++ Steric. Ca ++ Mg ++ Steric. Steric. Ca ++ Al +++ Steric

RADIFLEX Extracto de algas marinas (Ecklonia máxima) más Fósforo y elementos secundarios y micronutrientes de alta eficiencia

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE *

fertirrigación Prácticas previas Análisis de suelo Curso Internacional sobre Producción de

HAIFA CHEMICAL-CAFESA

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

Este artículo continúa el iniciado en el número

Fertilizantes Complejos

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica

Fertilizante de micronutrientes, mezcla de quelatos de metal y sales. Fetrilon Combi 2; Fetrilon Combi 2C

Fertilizantes para Fertirrigación

CLAVES PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL ABONADO NITROGENADO EN TOMATE DE INDUSTRIA

Aspectos en Producción de Frambuesas: Plantación - Conducción Fertilización

Transcripción:

DOSSIER CANTIDADES DE NUTRIENTES A INCORPORAR AL CULTIVO EN FUNCIÓN DE LOS DISTINTOS CICLOS DE OTOÑO, INVIERNO Y PRIMAVERA Requerimientos de nutrientes en fel irrigación de ielaugas especiales y minilechugas Luis Rincón. Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA). Murcia. De las lechugas especiales y minilechugas existen pocos datos sobre las necesidades de nutrientes y en mayor grado de las cantidades que se deben aportar en fertirrigación. En el presente artículo se muestran las cantidades de nutrientes requeridos por las lechugas especiales y minilechugas, deducidas de los estudios realizados sobre extracciones realizadas por la lechuga iceberg (Rincón, 200), romana (Corbí, 1994) y Little gem (Fernández, 2004). i entro de todos los tipos de lechugas cultivadas, las lechugas iceberg y romana ocupan la mayor superficie de cultivo y produc- me ción. No obstante, otros tipos de lechugas especiales y minilechugas han tomado actualmente una importancia elevada. Las lechugas denominadas especiales comprenden los tipos Lollo (Lollo Rosso, Lollo Bianco), Boll Rouge y Hoja de roble (roja y verde), encuadradas dentro de la variedad Capitata aunque no forman un verdadero cogollo de hojas. Su aprovechamiento comercial son hojas sueltas para ensaladas en mezcla con otros tipos de lechugas. Las lechugas encuadradas dentro de la denominación comercial de minilechugas, comprenden las romanas de porte medio tipo Cos (verde y rojizas), Little gem (Baby), Pavane y Minigren, encuadradas botánicamente dentro de la variedad longifolia. La plantación comercial de las lechugas especiales y minilechugas se realiza generalmente en líneas pareadas sobre bancas, con densidades de plantación variables dependiendo del porte o vigor de la variedad cultivada ( figura 1). En lechugas miniromanas tipo Cos y lechugas especiales la densidad de plantación está en torno a las 6.000-70.000 unidades por hectárea y en las minilechugas (Little gern y otras minilechugas) entre las 100.000 y.000 plantas por hectárea. Tanto en lechugas minirromanas, especiales y minilechugas la plantación se realiza generalmente en líneas pareadas triples (fotos 1, 2, 3,4 y ). Necesidades de nutrientes La información básica más importante para programar la fertirrigación es la curva de extracción de nutrientes por el cultivo en función del tiempo, permitiendo ajustar las aportaciones de nutrientes a las extracciones de la planta. La planta absorbe los nutrientes de la solución del suelo en cantidad y equilibrio según fase vegetativa. La curva de absorción de nutrientes debe expresar los resultados para óptimos rendimientos de cosecha, económicos en el equilibrio producción-calidad y no para máximas producciones. Sin embargo, para su aplicación práctica, las curvas de absorción de nutrientes en función del tiempo deben especificarse las cantidades absorbidas por el cultivo para cada periodo de programación (semanal generalmente). De las lechugas especiales y minilechugas existen pocos datos sobre las necesidades de nutrientes y en mayor grado de las cantidades que se deben de aportar en fertirrigación. En el presente artículo se muestran las cantidades de nutrientes requeridos por las lechugas especiales y minilechugas, deducidas de los estudios realizados sobre extracciones realizadas por la lechuga iceberg (Rincón, 200), romana (Corbí, 1994) y Little gem (Fernández, 2004). Cantidades de nutrientes a incorporar al cultivo Las cantidades de nutrientes a incorporar al cultivo derivan del balance de nutrientes entre pérdidas y ganancias (Rincón, 2004, 200). Foto 1. Lechuga miniromana tipo cos. 6/Vida Rural/1 de abril 2008

FERTIRRIGACIÓN La curva de absorción de nutrientes 4-14 debe expresar los resultados para óptimos rendimientos de cosecha, económicos en el equilibrio producción-calidad y no para máximas producciones. Sin embargo, para su aplicación práctica, las curvas de absorción de nutrientes en función del tiempo deben especificarse las cantidades absorbidas por el cultivo para cada periodo de programación (semanal generalmente) Figura 1. Marcos comerciales de plantación de distintos tipos de lechuga. 11n3- -MInj110Mn11.111.1, Foto 2. Lechuga Little gen Lechuga romana (a = 40 cm, b = 40 cm) Lechuga iceberg (a = 30 cm, b = 30 cm) Lechuga miniromana tipo Cos (a = 30 cm, b= 30 cm) Lechugas especiales (a = 30 cm, b = 30 cm) Minilechugas (a = 16-20 cm, b = 2-30 cm) Pérdidas Las pérdidas de nutrientes por el cultivo derivan de: Absorción por el cultivo. Las cantidades de nutrientes dependen de numerosos factores, destacando la cantidad de biomasa acumulada en los diferentes órganos vegetativos (hojas, tallos y raíces) dependiendo de la variedad cultivada. Adsorción en el suelo. Es el fundamento de la enmienda fertilizante cuando los niveles de materia orgánica, fósforo y potasio principalmente se encuentran en niveles medios-bajos. Retrogradación en el suelo. Son las producidas por retrogradación de nutrientes a fórmulas insolubles, principalmente de fósforo en suelos básicos. Se pueden estimar con carácter orientativo entre un 20 y un 30% anual para suelos de contenido alto-muy alto de carbonatos totales. Pérdidas por lixiviación en profundidad. Son todas aquellas que lixivian fuera del alcance radicular y no son absorbidas por el cultivo. Es la causa principal de las pérdidas de calcio, nitrógeno y azufre. Respecto al nitrógeno no se debería superar el % en suelos francos arcillosos y el 10% en suelos francos y franco-arenosos, respecto de las totales a incorporar. Foto 3. Lechuga Hoja de roble. Ganancias Son todas las que aportan nutrientes al suelo y objeto de ser absorbidas por el cultivo, total o parcialmente: Aportados por la materia orgánica. Los porcentajes de materia orgánica de los suelos en los que se cultiva la lechuga tienen por lo general contenidos medios bajos 1,%). Dado que la duración del ciclo de cultivo es corta (máxima de 0 días desde el trasplante), la liberación de nutrientes es baja, por lo que con carácter general no se ten- 7' Mrff Foto 4. Lechuga Loto Rosso. 1 de abril 2008/Vida Rural/7

DO 1 4 drán en cuenta en el balance general, equiparándolas a las pérdidas no controlables. En casos de suelos con porcentajes de materia orgánica elevados si se tendrán en cuenta los nutrientes liberados. Aportados por el suelo. Son las debidas al contenido elevado del suelo, principalmente de fósforo y potasio. En estos casos se eliminaría la enmienda fertilizante. Aportados por el agua de riego. Principalmente calcio (Ca 2 ), magnesio (Mg2+), azufre en forma de SO42- y N en forma de nitrato. Las cantidades aportadas se calculan según las expresiones siguientes: - Ca (kg/ha) = Vol. de agua aportada (m 3/ha) x conc. de Ca 2+ (mg/1) x 10-3. - Mg (kg/ha) = Vol. de agua aportada (m 3/ha) x conc. de Mg2+ (mg/1) x103. - N (kg/ha) = Vol. de agua aportada (m3/ha) x conc. de NO3- (mg/1) x 0,226 x 103. - S (kg/ha) = Vol. de agua aportada (m 3/ha) x conc. de SO 4 2- (mg/1) x 0,276 x 10-3. Con carácter general todas las aguas que lleven en disolución como mínimo 1, meq/i de Ca y 1 meq/i de Mg aportan suficiente calcio y magnesio para compensar la absorción de la lechuga. Por cada meq/l, las cantidades aportadas por m 3 de agua son: 20 kg de Ca, kg de Mg y 16 kg de S. No obstante, en riego por goteo, debido al elevado grado de lixiviación de calcio y de magnesio en el suelo (Rincón y col., 200), a la alta sensibilidad de la lechuga a la deficiencia de calcio (tipburn) y a la elevada tasa de absorción en la fase de acogollado, es recomendable hacer aportaciones preventivas de Ca y Mg durante esta fase para evitar posibles deficiencias, siendo recomendable reponer el 0% de las ex- Con carácter general todas las aguas que lleven en disolución como mínimo 1, meq/i de Ca y 1 meq/i de Mg aportan suficiente calcio y magnesio para compensar la absorción de la lechuga. Por cada meq/i, las cantidades aportadas por m 3 de agua son: 20 kg de Ca, kg de Mg y 16 kg de S Cuadro I. fertirrigación de la lechuga miniromana y lechugas especiales en ciclos de cultivo de invierno. 1P1' e kg/ha.semana 6-14 1-21 22-28 29-3 36-42 43-49 6 7-63 64-70 71-77 78-84 8-91 92-98 99-10 Total I N ip2o 11 8 Cuadro II. 7 K20 6 CaO MgO 20 10 Déficit hídrico 2 1 2 1, 6 3 1, 7 3 2 8 4 2 10 1 1 6 3 1 1 1 7 3 1 2 1 8 4 22 2 1, 9 4 22 3 1, 10 2 3 1, 10 2 4 2 8 4 1 4 1, 3 2 10 2 1 9 0 21 22 fertirrigación de la lechuga miniromana y lechugas especiales en ciclos de cultivo de invierno-primavera. kg/ha.semana N P20 K20 CaO MgO 7 20 8 10 6-14 Déficit hídrico 1-21 2 1 3 22-28 2 2 4 29-3 3 2 8 36-42 2 10 43-49 6 3 1 1 1 6 8 4 20 3 1 7-63 10 2 2 64-70 10 6 30 6 2 71-77 11 6 30 6 3 78-84 11 20 6 2 8-91 2 2 10 3 1 Total 90 0 210 20 tracciones totales de la planta durante el periodo de mayor producción de biomasa. Cuando el agua de riego contenga concentraciones inferiores a 1 meq/i de Ca y 0, meq/i de Mg se aportarán en la fertirrigación de cobertera las cantidades totales de Ca y Mg absorbidas por el cultivo. bonado orenlant in Foto. Lechuga Lollo Blanco. Se realiza antes de la formación de las bancas para la plantación. Por término medio entre 1, y 2 meses antes de la plantación. Todos 8/Vida Rural/1 de abril 2008

mamita los fertilizantes (orgánicos y minerales) se extienden en superficie enterrándose posteriormente mediante labor de vertedera o fresa. En condiciones medias se aportan las siguientes cantidades de enmiendas orgánicas y minerales: a) Entre 1 y 20 t/ha de estiércol bien fermentado. b) Los abonos necesarios para elevar la riqueza del suelo a valores óptimos cuando el análisis presente niveles bajos, principalmente de fósforo y/o potasio. Desde el punto de vista económico, para elevar la riqueza de fósforo y potasio en el suelo es conveniente establecer el plan de enmienda para varios años sucesivos (4-6). Cada año se analizará el suelo y se hará un balance del nivel alcanzado, teniéndolo presente para ajustar las aportaciones en años sucesivos (Urbano 1990, 2002). Aportación í.ial de mi les al cultivo En la práctica de la fertirrigación se deben tener en cuenta las exigencias de las plántulas en las primeras fases vegetativas, donde la asimilación neta es la más alta de todo el ciclo de cultivo (Rincón 200). Por ello, la disponibilidad de nutrientes en la disolución del suelo debe ser elevada. Para elevar la riqueza de nutrientes en el suelo en estas primeras fases se realizan aportaciones de nutrientes en los riegos de plantación y arraigue. Con carácter orientativo serán suficientes aportaciones de 10-1 kg/ha de N, 10-1 kg/ha de P 20 y 1-20 kg/ha de K20. Cantidades más bajas para cultivos de requerimientos bajos o medios de nutriente y las más altas para cultivos exigentes en nutrientes. La distribución media de dichas cantidades sería del 60% en el riego de plantación y del 40% en el de arraigue. Posteriormente, después del forzado del sistema radicular de la planta se inicia la programación establecida. Fertilización de cobertera en fertirrigación Para establecer las cantidades de nutrientes a incorporar al cultivo se han tenido en cuenta: Balance medio de nutrientes en el suelo para un contenido de materia orgánica entre 1,2% y 1,% Contenido del agua de riego >1, meq/i de Ca 2+, >0, meq/i de Mg2+, >2 meq/i de SO 42 y nulo el contenido de nitratos. Cantidades de Ca y Mg necesarias para prevenir carencias, (equivalentes al 0 % de los requerimientos totales) Cantidades de nutrientes a incorporar en los riegos de plantación y arraigue. Teniendo en cuenta que los requerimientos de nutrientes de la lechuga miniromana tipo Cos y las especiales tipos Lollo y Hoja de roble son similares, las cantidades de nutrientes a incorporar a los cultivos se muestran en los cuadros I, II y III. Las minilechugas tienen requerimientos de nutrientes inferiores al producir menor biomasa presentando los cuadros IV y V los requerimientos medios a incorporar. Dado que los ciclos de cultivo pueden tener distinta duración, se recomienda ajustar los requerimientos de nutrientes en cada periodo de LECHUGAS VILMORINI LA NUEVA GENERACION DE PRIMAVERA/VERANO. - La primera bata yia con BI 1-2 y Nr. Para plantaciones de primavera/verano. Variedad de porte abierto, color verde claro y rizado muy atractivo. Muy buena compacidad y peso. Presentación comercial y peso, HR BI 1-2. Abierta y compacta, Bella presentación comercial, HR BI 1-2. HR BI 1-23, 2, Nr. Verde rubio y productividad, HR BI 1-2, Nr. Responsables comerciales: Delegación Nordeste y Norte España :Juan Carlos Prieto : 649 47 33 78 Delegación Sur : Juan Antonio Benitez : 649 47 33 77 Desarrollo Lechuga : Sandra Marques : 63o 17 37 9 JUNTOS INNOVAMOS PARA VOSOTROS O - cor Vilmorin lberica S.A. - C/. Joaquín Orozco, 17 bajo 03006 ALICANTE - ESPAÑA tel : 9o2 19 34 36 -fax : 96 92 20 44 E-mail : ibericalicante@vilmorin.es

I 1-4-1 1 1 Cuadro III. fertirrigación de la lechuga minironnana y lechugas especiales en ciclos de cultivo de primavera. kg/ha emana AL Mil NI P20 K20 CM) MgO 1111 6-14 1-21 22-28 29-3 36-42 43-49 6 7-63 64-70 71-77 Total un» IM 8 Déficit hídrico 7 20 10 4 2 6 6 2 10 8 4 16 10 6 26 3 1 6 30 4 2 8 34 6 2 14 8 36 7 4 14 8 36 7 4 4 4 10 3 1 90 0 21 2 Cuadro IV. Cantidades de unidades fertilizantes para la fertirrigación de la lechuga Little geni y otras minilechugas en ciclos de cultivo de otoño-invierno e invierno. -10 Déficit hídrico ine, N r20 6 4 kg/hasemana 11-21 3 3 4 22-28 4 2 6 7 K20 18 CaO %hm aille"11 29-3 4 4 8 36-42 6 4 2 1 43-49 8 6 16 3 1, 6 10 8 20 4 2 7-63 10 8 20 2, 64-70 3 10 3 Total 60 0 116 19 10 programación cuando la duración del ciclo de cultivo varíe sobre los expuestos en los cuadros. P Itas a seguir en la práctica de la fertirrigación Como recomendaciones generales para una correcta fertirrigación, se proponen los siguientes aspectos: Se recomienda realizar la programación de la fertirrigación para intervalos semanales o decenales. Son objeto de utilización todos los fertilizantes que posean las características para ser utilizados en riego por goteo, recomendándose los de elevada riqueza en elementos nutrientes y de costo más económico por unidad fertilizante. La distribución de fertilizantes debe realizarse en cada riego según programación establecida, evitando aportaciones acumuladas que puedan dar lugar a concentraciones elevadas de uno o más nutrien- Cuadro V. Cantidades de unidades fertilizantes para la fertirrigación de la lechuga Little geni y otras minilechugas. Ciclos de cultivo de primavera y verano. u. 11111 41 rtjaliel kg/hasemana N P20 K20 CaO MgO 6 7 4 18-10 Déficit hídrico 11-21 3 2 22-28 4 3 6 29-3 6 4 8 2 1 36-42 8 6 10 3 1 43-49 10 8 16 4 2 6 10 8 20 2 7-63 4 3 20 2 1 Total 4 10 16 9 tes, lo que podría producir desajustes nutricionales (antagonismos y sinergias entre nutrientes), así como problemas de absorción por las raíces de las plantas. En la fertilización nitrogenada, la proporción de formulaciones nítricas y amoniacales deben estar en valores medios del 70-7% en forma nítrica y el 2-30% en forma amoniacal. Utilizar siempre algún fertilizante en forma sulfato (generalmente sulfato de magnesio o sulfato de potasio). De las distintas opciones de inyección objeto de utilizar, y teniendo en cuenta el manejo práctico, es recomendable utilizar en todo el ciclo de cultivo el mismo caudal de inyección para todas las disoluciones concentradas de fertilizantes, determinando para cada período de programación la concentración de cada una de ellas. Aunque los microelementos no se han tenido en cuenta en la programación de la fertirrigación, es conveniente como medida preventiva hacer aportaciones periódicas de todos ellos, principalmente de Fe y Mn en suelos con contenidos altos en carbonatos totales. Es muy conveniente tener en cuenta el boro y su disponibilidad en el suelo. Cuando se utilice ácido nítrico para bajar el ph de la disolución de riego durante todo el tiempo de riego (no recomendado en cultivos sobre suelo), hay que tener en cuenta la cantidad de nitrógeno que se aporta en el balance del abonado nitrogenado. En los casos más desfavorables, el nitrógeno aportado con el ácido nítrico puede representar hasta el 0% del total necesario. En cultivos de aprovechamiento foliar con elevadas acumulaciones de nitratos en hoja, dejar de abonar de 4 a días antes de la recolección para disminuir la concentración de nitratos.. Bibliografía Corbí, J. 1993. Extracción de nutrientes por el cultivo de lechuga en riego localizado y por surcos. Trabajo Fin de Carrera. UPV-EUITA, Valencia. Fernández, D. 2004. Influencia de distintas dosis de nitrógeno en el rendimiento y concentración de nitratos en lechuga. Trabajo Fin de Carrera. Universidad Miguel Hernández. Escuela Politécnica Superior de Orihuela, 4 pp. Rincón, L., A. Pérez., A. Abadía., J. Sáez., C. Pellicer. 200. Fertirrigación localizada en un cultivo de pimiento grueso de invernadero en producción integrada. II Lixiviación de nutrientes. Agrícola Vergel, 286-200: 488-493. Rincón, L. 2004. Pautas para una correcta fertirrigación de la lechuga iceberg. Vida Rural 18, 38-42. Rincón, L. 200. La fertirrigación de la lechuga iceberg. Editor INIA-IMIDA, 183 pp. 60/Vida Rural/1 de abril 2008