ambiental, cómo medirla?

Documentos relacionados
La gobernabilidad de un país está asociada con la capacidad de sus

Competitividad social en México La competitividad ha sido definida de distintas maneras: a) el conjunto de

Cuentas experimentales de los ecosistemas (SEEA-EEA) México CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2015

Perfil de los egresados de la educación superior en México

Macroeconomía. Daiana Ferraro

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL

El consumo nacional de materiales se situó en 391,1 millones de toneladas en 2014, un 0,8% más que en 2013

Principales indicadores. Indices. Año de referencia 2008=100

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014

Profesor: Dr. Elías Alvarado Lagunas.

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Una educación de calidad es fundamental para dotar a las personas

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

Producto Interno Bruto

Calidad físico química de las aguas superficiales

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía.

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A FEBRERO DE 2016

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ENERO DE 2016

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Macroeconomía (1): PIB

Economía de los Recursos Naturales

Nuestros. Estados Financieros M2003. Estados Financieros. al 31 de diciembre de Dictamen de los auditores sobre los estados financieros

La brecha digital, más que chips y banda ancha Hablar por teléfono celular, leer el periódico en Internet, comunicarse por

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

La Balanza de Pagos en

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 2 INDICADORES MACROECONÓMICOS PARTE II: DEL PIB A LA RENTA DISPONIBLE

Medición del PIB, crecimiento económico e inflación

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

ANEXO III. Diccionario de términos financieros

Unidad 10 03/11/2011. Bibliografía básica. Partidas representativas. Bienes de Uso- Concepto. Partidas representativas. Partidas representativas- 2

Descripción: Objetivos: Temas a tratar: Definición de costos costo valoración económica los recursos sacrificados fin productivo

III.2. Aptitud territorial

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Unidad 3. Estado de situación financiera (balance general)

CUENTAS NACIONALES. 1. Agentes Económicos. 2. Mercado. Economías Domésticas o familias Empresas Sector público Sector Exterior

ACTIVIDADES TEMA Define PNB y explica desde qué perspectivas se puede calcular.

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

Soluciones a las preguntas VERDADERO o FALSO Capítulo 2

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

Contabilidad Financiera

Consumo de agua. Objetivo

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO (27 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A JULIO DE 2016

Costeo directo y costeo absorbente

ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA ECONOMÍA MEXICANA

Lectura 5 PRODUCTO INTERNO BRUTO

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

TEMA 7: CONTABILIDAD

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto. División Económica 3 de marzo del 2014

IV. EL ESTUDIO TECNICO

México. Pérez Calderón, Jesús La política ambiental en México: Gestión e instrumentos económicos El Cotidiano, núm. 162, julio-agosto, 2010, pp.

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Análisis y evaluación de proyectos

VALIDACION DE LA PAUTA DE CONSUMO NORMATIVA. ROSA GROSSKOFF Consultora CEPAL

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria,

Gasto del Sector Público Presupuestario Enero-Octubre 2015

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO

3.2.4 COSTOS. Aplicaciones del cálculo de costos

El Sector Público uruguayo en las Cuentas Nacionales 1

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Tema 5: FUNCIÓN ECONÓMICO FINANCIERA

Agua y cuencas en México

CONTENIDO. Municipal?

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS

Matemáticas Financieras

MICROECONOMÍA 26/04/03 1. El INGRESO Total: (IT) es la suma que percibe la empresa por la venta de su producción.

Transcripción:

La destrucción ambiental, cómo medirla? Cálculo y evolución del Producto Interno Bruto Ecológico en México La actividad económica es un ciclo constante de producción, distribución y consumo de productos y servicios que buscan satisfacer las demandas de una sociedad. Al igual que una empresa, que desgasta su maquinaria, que consume y agota poco a poco sus insumos al producir, toda economía desgasta también sus recursos naturales en el proceso de producción y consumo. Como en una empresa, este deterioro implica, entre otras consecuencias, que cada año el valor de una economía disminuye. El indicador más común para medir la actividad económica es el Producto Interno Bruto (PIB), pero éste, que permite dar un valor monetario (en dinero) a la riqueza de un país, no da cuenta del deterioro y agotamiento de los recursos naturales (agua, aire, bosques, suelo, petróleo). Para que la medición de la actividad económica dé cuenta de la degradación y el agotamiento en sus recursos, es necesario contabilizar los costos del desgaste ambiental, derivados de la actividad económica. Cómo incorporar este menoscabo en el cálculo de la riqueza de un país? Una aproximación a esta respuesta es el cálculo del Producto Interno Bruto Ecológico. En el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, este 5 de junio, la Fundación Este País aborda en esta edición de Indicadores los elementos que componen el PIB ecológico en México, cómo se calcula y cuál ha sido su evolución histórica reciente. E S T E P A Í S 8 3 9 J U N I O 2 6 indicador junio.indd 5/24/6 :45:3 PM

INDICADORES El cálculo del Producto Interno Bruto Para saber cómo se calcula el Producto Interno Bruto (PIB) ecológico, es importante conocer primero los componentes que se consideran para calcular el PIB, sin considerar los relacionados con los costos medioambientales. El PIB es la suma en dinero de todos los bienes y servicios producidos en un año en un país (en una región o en el mundo). Si bien el PIB se considera como uno de los principales indicadores de riqueza, sólo registra las transacciones que realizan los agentes económicos entre sí: hogares, empresas, gobierno y el sector externo. Es importante considerar también el Producto Interno Neto (PIN), cuyos componentes son los mismos que los del PIB, excepto la depreciación. Los componentes del PIB, son los siguientes: C I G ExN Depreciación es la pérdida de valor que sufren los bienes por su uso u obsolescencia. Al restar del PIB la depreciación se obtiene el Producto Interno Neto. D Para calcular el Producto Interno Bruto se suma el consumo de los hogares (C), la inversión privada (I), el gasto del gobierno (G) y las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones-exn). El PIB ecológico contabiliza el agotamiento y degradación de cinco recursos naturales: el aire, el agua, los suelos, los bosques y el petróleo La identidad del PIN respecto del PIB puede expresarse de la siguiente forma: Producto Interno Neto (PIN) Fuente: Mankiw, G., Macroeconomics, Worth, New York, 23, p. 548; y Dornbusch, R. y S. Fischer, Economics, McGraw-Hill, 5ta edición, 997, p. 33. PIN = PIB D Qué componentes se incluyen en el PIB ecológico? De acuerdo con el Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), para calcular el valor del PIB ecológico, se definieron primero los recursos naturales cuyo deterioro y/o consumo durante el proceso productivo representan un costo cuantificable que resta valor al PIB. Cuáles son estos costos? Son los costos por agotamiento y por degradación. En los costos por agotamiento se incluyen recursos naturales sobre los que se puede saber su disponibilidad; el agotamiento es consecuencia de la inadecuada explotación, desgaste o pérdida de calidad de los recursos naturales. En los costos por degradación se incluyen recursos sobre los que es imposible conocer su disponibilidad; estos costos registran el deterioro cualitativo de los recursos naturales debido a la contaminación.2 Recursos naturales registrados en el PIB ecológico por tipo de costo Recursos naturales registrados como Costos por agotamiento Recursos naturales registrados como Costos por degradación Petróleo Reservas totales en millones de barriles Erosión del suelo Pérdida de nutrientes en miles de toneladas Recursos forestales Millones de metros cúbicos de madera en rollo Contaminación del agua Descargas de agua residual en millones de metros cúbicos Agua subterránea Millones de metros cúbicos Contaminación del suelo Residuos municipales en miles de toneladas Contaminación del aire Emisiones primarias en miles de toneladas Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas, 998-23, s/fecha, www.inegi.gob.mx E S T E indicador junio.indd 2 P A Í S 8 3 92 J U N I O 2 6 5/24/6 :46:49 PM

Cómo se calcula el PIB ecológico? El PIB ecológico se calcula restando del valor del PIB la estimación de los costos de agotamiento y degradación de los recursos naturales. El Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas del INEGI, base para el cálculo del impacto de la economía en el medio ambiente, emplea el Producto Interno Neto (PIN) para restar de éste los costos del agotamiento y degradación de los recursos naturales y estimar así el Producto Interno Neto Ecológico. Como se explicó anteriormente, el PIN es el resultado de restar la depreciación (desgaste y obsolescencia de los bienes) del PIB. Cálculo del PIB y del PIN ecológicos, 23 (millones de pesos corrientes) Producto Interno Bruto $6,89,434 % Producto Interno Neto $6,99,97 89.9% $692,336 Depreciación.% Producto Interno Neto Ecológico $5,542,85 8.4% Costo por agotamiento (CAg), $56,5.8% Costo por degradación (CDg), $6,997 8.7% Expresados en una fórmula sencilla, el PIB ecológico (PIBE) y el PIN ecológico (PINE) se expresarían de la siguiente forma: PIBE = PINE + D PINE = PIN (CAg + CDg) Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México (SCEEM),998-23, s/fecha. Los gastos de protección ambiental Además de los costos por agotamiento y degradación de recursos naturales, es importante tomar en cuenta los gastos de protección ambiental. Estos gastos no se restan al PIB, por el contrario, se trata de un gasto que incrementa el valor del PIB, dado que incluyen erogaciones de los gobiernos federal y de las entidades federativas destinadas al pago a personas (gasto corriente) y compra de bienes y servicios (gasto de capital) con el propósito de prevenir, abatir, controlar, mitigar y evitar el daño ocasionado a los recursos naturales y al entorno ambiental, y el gasto por recolección de basura de los hogares. 3 Gastos para la protección ambiental, 23 (millones de pesos) Gasto corriente Erogaciones relacionadas con servicios personales (sueldos y salarios), materiales, suministros y servicios generales vinculados con la protección ambiental 29,997 68.8% Fuente: INEGI, SCEEM,998-23, s/fecha. Gastos de protección ambiental 43,63 % Gasto de capital Erogaciones destinadas a la compra o construcción de bienes muebles e inmuebles y la inversión directa para evitar el deterioro y proteger los recursos naturales 3,66 3.2% La contabilidad ecológica En México, el esquema contable para calcular el Producto Interno Bruto del país es el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). En este marco contable se inscribe el Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México (SCEEM), que incluye la información de los costos de la actividad económica sobre el medio ambiente y permite el cálculo del PIB y el PIN ecológicos. El desarrollo del SCEEM se inició a principios de la década de los noventa, en respuesta a la convocatoria de Naciones Unidas para desarrollar un manual sobre contabilidad económica y ecológica. Fuente: INEGI, Instituto Nacional de Ecología y Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Indicadores de Desarrollo Sustentable en México, 2, p.85. E S T E P A Í S 8 3 93 J U N I O 2 6 indicador junio.indd 3 5/24/6 :46:49 PM

Evolución del deterioro ecológico La evolución del PIN de 998 a 23 ha sido ascendente, por lo cual, el PINE sigue la misma tendencia. La brecha de diferencia entre el PIN y el PINE representa los costos por agotamiento y por degradación ambiental, cuya suma constituye los costos totales por afectaciones al medio ambiente. Por lo tanto, si el costo por agotamiento y degradación del ambiente aumenta, la brecha entre el PIN y el PINE se incrementa. Producto Interno Neto y Producto Interno Neto Ecológico, 998-23 (billones de pesos corrientes) 8 7 6 5 4 3 2 6.2 5.65 5.24 4.96 5.54 4.3 5.3 3.45 4.39 4.65 3.63 3.3 998 999 2 2 22 23 PIN PINE Comportamiento histórico de los costos ambientales Leyes ambientales en México Cuáles son las leyes que regulan la protección del ambiente en México? La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que data de 998, es la que actualmente regula, en el ámbito federal, la protección al ambiente en México. Esta ley tuvo sus antecedentes en la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental (97) y la Ley Federal de Protección al Ambiente (982). Fuente: INEGI, INE, SEMARNAP, Indicadores de Desarrollo Sustentable en México, 2, p.83 Desde 998, primer año para el que existen estimaciones de los costos al medio ambiente, el costo por agotamiento de los recursos naturales es menor que el costo por degradación del medio ambiente. Esto puede ser consecuencia del hecho de que el agotamiento de los recursos naturales considerados en las estimaciones es gradual y paulatino (por ejemplo, el petróleo), mientras que los costos por degradación tienen efectos de corto y mediano plazo. Costos por agotamiento y degradación ambiental, 998-23 (millones de pesos corrientes) 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2,, 48,4 382,369 35,735 52,6 457,9 45,4 998 999 2 2 22 23 572,52 59,2 53,5 593,634 54,843 52,79 622,82 567,48 55,773 Costos totales Costo por degradación Costo por agotamiento 657,2 6,997 56,5 E S T E P A Í S 8 3 94 J U N I O 2 6 indicador junio.indd 4 5/24/6 :46:52 PM

Cuánto gasta el gobierno en protección al ambiente? Una de las principales características de la evolución del gasto en protección ambiental desde 998 y hasta 23 es que el gasto corriente es significativamente mayor que el gasto de capital. De hecho, la brecha entre ambos tipos de gasto ha aumentado desde el año 2, después de existir una diferencia mínima en el año 2. El gasto corriente incluye recursos dirigidos al pago de sueldos y salarios, y gastos administrativos destinados a la protección ambiental, mientras que los gastos de capital comprenden recursos para la compra de bienes muebles e inmuebles, con el mismo fin de protección ambiental. Gastos de protección al ambiente, totales, corrientes y de capital, 998-23 (millones de pesos corrientes) 5, 43,63 En 23, los gastos de protección ambiental, en su mayor parte gasto corriente, representaron sólo.6% del PIB 4, 3, 26,452 3,2 32,357 36,44 25,423 29,997 2,496 2, 3,945 6,85 6,32, 8,623 4,89 3,66,86 9,62,982 5,372 998 999 2 2 22 23 Gastos totales de protección al ambiente Gastos corrientes Gastos de capital Cuánto le afectan al PIB los costos y gastos ambientales? De 998 a 23, los costos por agotamiento de los recursos naturales se han mantenido en alrededor de un punto porcentual del PIB, en tanto que los costos por degradación ambiental son casi una décima parte del PIB. Así, mientras la suma de estos costos rebasa % del PIB, el gasto para la protección ambiental asciende a medio punto porcentual, del cual, más de la mitad representa gasto corriente. En 23 el impacto del deterioro ambiental implicó una disminución en el valor del PIB de 9.5%. Este porcentaje equivale a los gastos que la sociedad en su conjunto tendría que efectuar para remediar y/o prevenir el daño al medio ambiente como resultado de las actividades económicas. En 23, la destrucción de los recursos naturales representó 9.5% del PIB Costos por agotamiento y degradación de recursos naturales, como porcentaje del PIB, 998-23 9.9 9.9 9.4 9.3 9. 8.7 8 6 4 2.9.9.36.58.55.56.58.63 998 999 2 2 22 23 Costo por agotamiento como % PIB Costo por degradación como % PIB Gasto en protección ambiental como % PIB E S T E P A Í S 8 3 95 J U N I O 2 6 indicador junio.indd 5 5/24/6 :46:53 PM

Agotamiento y degradación de los recursos naturales: balance de cinco años Consejo Directivo Presidente Federico Reyes Heroles Consejeros Rosa María Rubalcava Fernando Serrano Migallón Director Ejecutivo Eduardo A. Bohórquez Coordinación Académica Roberto Castellanos C. Coordinación Administrativa Bárbara Castellanos R. Unidad de Investigación Laura Crespo, Amanda de la Garza, Erick Rodríguez Unidad de Comunicación Estratégica Aldo González, Vania Montalvo, Aziyadé Uriarte, Alejandro Vázquez Asesoría de proyectos Adriana Amezcua, Iris Montero El proyecto cultural Este País surge con el propósito de incorporar nuevas herramientas analíticas al estudio de las ciencias sociales. La Fundación Este País coordina la investigación, el análisis y la consultoría de este proyecto. 5 Este País Tres lustros de tomarle el pulso a México La tabla de esta página sintetiza el balance físico de los recursos naturales considerados para el cálculo del PIB y el PIN ecológicos. Se muestra la diferencia existente entre 998 y 23 en la cantidad de recursos naturales (bosques y petróleo), su sobreexplotación (agua), contaminación (aire, suelo y agua) y deterioro (erosión del suelo). Entre 998 y 23, los recursos forestales y las reservas totales de petróleo disminuyeron.8% y 3.6% en promedio anual, respectivamente. En el mismo periodo aumentó.4% en promedio anual la sobreexplotación de agua subterránea. Estas cifras permiten ilustrar el agotamiento de estos recursos, debido a la disminución en la cantidad disponible de recursos forestales y reservas totales de Balance físico de los recursos naturales, 998 y 23 Recursos (unidad) Agotamiento Forestal / madera en rollo (millones de m 3 ) Petróleo / reservas totales (millones de barriles) Agua / sobreexplotación de agua subterránea (millones de m 3 ) Degradación Aire / emisiones contaminantes (miles de toneladas) Suelo / residuos sólidos municipales (miles de toneladas) Agua / descargas de agua residual (millones de m 3 ) Suelos / pérdida de nutrientes del suelo (miles de toneladas) Fuente: INEGI, SCEEM 998-23, s/fecha. petróleo y al incremento en la sobreexplotación de agua subterránea. En el caso de la contaminación del aire, se estima que entre 998 y 23 las emisiones contaminantes a la atmósfera aumentaron 4.6% en promedio anual. Respecto a la contaminación del suelo, los residuos sólidos municipales se incrementaron 2.5% en promedio cada año en el mismo periodo, y la pérdida de nutrientes del suelo, que ocasionan su erosión, aumentó.7% en promedio anual. En lo que se refiere a la contaminación del agua, las descargas de residuos a lagos, lagunas y ríos, entre otros, aumentaron.8% en promedio anual en el mismo lapso. Las estimaciones reflejan que la contaminación y erosión de estos recursos han implicado su degradación en los últimos años. 998 23 Porcentaje promedio de crecimiento anual 2,355 2,26 -.8 57,74 48,4-3.6 5,794 6,224.4 43,297 54,285 4.6 32,372 36,562 2.5 9,75 2,568.8 66,475 79,979.7 Escriba a: info@fep.org.mx Visite nuestra página web: www.fep.org.mx Notas INEGI, Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México 998-23, s/fecha, p.62. 2 Ibid. 3 Los gastos de protección ambiental incluyen las erogaciones realizadas por el gobierno federal, las empresas paraestatales de control directo, los gobiernos de las entidades federativas y el gasto por recolección de basura de los hogares. Ibid. E S T E P A Í S 8 3 96 J U N I O 2 6 indicador junio.indd 6 5/24/6 :46:54 PM