Caracoles, bivalvos, pulpos y afines (Filo: Moluscos)

Documentos relacionados
REINO ANIMAL EUCARIONTES PLURICELULARES CÉLULAS SIN PARED CELULAR NUTRICIÓN HETERÓTROFA PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SENSORIALES

TEMA 11. LOS ANIMALES

4.2. Gusanos cilíndricos o nematodos

PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 10 REINO ANIMAL INVERTEBRADOS

EQUINODERMOS 10/12/14. Los Equinodermos son Eumetazoos Bilaterales Deuteróstomos

Anélidos 1. Clase Poliquetos

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

Biología Tema 8. Metazoos:

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

Tema 2: Los animales invertebrados

Tema 7 ANELIDOS. Gusanos de anillos

CLASIFICACIÓN DE LOS INVERTEBRADOS

ANIMALES INVERTEBRADOS: PORÍFEROS Y CELENTÉREOS

TEMA 10 LOS ANIMALES INVERTEBRADOS

BIOLOGÍA 1-2 TEMA 4 Resumen teórico. El reino de los animales (I)

UNIDAD 10 Y 11: EL REINO ANIMAL

ANIMALES INVERTEBRADOS. Tema 3. - No tienen columna vertebral. - Algunos tienen protección - Concha. - Grupos - Gusanos (lombriz de tierra )

Phylum Annelida. Cuerpo segmentado. Setas Coeloma dividido por septos Sistema circulatorio cerrado Nefridios para cada segmento (metamero) metamerico

TEMA 5 INVERTEBRADOS

CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL/CICLOS INICIALES OPTATIVOS. 2012

INVERTEBRADOS. Los poros se comunican mediante canales con una cavidad central, la CAVIDAD ATRIAL.

Lección Los Ofiuroideos. Anatomía externa e interna. Reproducción y desarrollo embrionario.

2. PHYLA DE INVERTEBRADOS NO ARTRÓPODOS: BIOLOGÍA FUNCIONAL COMPARADA.

Uniramia Quelicerados Crustáceos Anélidos Moluscos. Cordados Equinodermos. Platelmintos. Nematodos. Cnidarios. Protozoos Poríferos. Artrópodos.

U.N.C. Morfología Animal 2007 Escuela de Biología OBJETIVOS GENERALES PROGRAMA ANALITICO

LA NUTRICION EN ANIMALES. EL APARATO DIGESTIVO.

Caracoles marinos Familia: Conidae

E l R e i n o A n i m a l. C a r a c t e r í s t i c a s g e n e r a l e s

TEMA 10.-LOS ANIMALES

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

Los Invertebrados. Material complementario de la Página de los Invertebrados. Material de trabajo del alumno. Nombre: Curso:

PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA

1. The Animal Kingdom

CIRCULACIÒN EN ANIMALES INVERTEBRADOS

Se llama colectivamente invertebrados a todos aquellos animales (reino Animalia) que no se clasifican dentro del subfilo de los vertebrados

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

Lophotrochozoa. Trochozoa Moluscos, anélidos, sipuncúlidos y nemertinos Larvas trocóforas

El sistema hormonal responde con hormonas. Esto es lento pero +

SISTEMAS DIGESTIVOS comparados

Unidad: invertebrados

RELACIÓN Y COORDINACIÓN EN LOS SERES VIVOS

BALOTARIO DE CTA. Resuelve las siguientes actividades en hoja cuadriculada para su respectiva presentación.

U.E COLEGIO "CRISTO REY" PPDOMINICOS. SAN CRISTÓBAL EDO. TÁCHIRA. BIOLOGÍA DE 4TO AÑO. Reino Animal

PLATYHELMINTHES. Platyhelminthes,, Gr. Platy plano, helminthes gusano

Name Date Class. En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos: Cuando leas esta sección, ten presentes los siguientes objetivos:

El sistema circulatorio

Sistema respiratorio, circulatorio y excretor en animales

Animales invertebrados

LOS ANIMALES INVERTEBRADOS.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC- ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA EFPEM-

TEMA 5 REINO ANIMAL I INVERTEBRADOS

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS Trabajo Práctico Nº 7: BIODIVERSIDAD II: Reino Animal

REINO ANIMAL INTRODUCCIÓN

CONEXIÓN EVOLUTIVA: La pluricelularidad ha evolucionado varias veces en el

1. EL REINO ANIMAL: INVERTEBRADOS Y VERTEBRADOS

LOS ANIMALES INVERTEBRADOS.

GLOSARIO. Cnidaria, clase Anthozoa. Las colonias están formadas por hasta miles de individuos zooides y pueden alcanzar grandes dimensiones.

Biología: la vida en la Tierra

ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS MARINOS

Uno de los aspectos que sobresalen en el estudio de la Biología es la biodiversidad.

B/97443 GALICIA. Proyecto editorial creado y dirigido por FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS J 1 HÉRCULES DE EDICIONES, S. A.

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 6 Parte I Annelida 1 PARTE I

CNIDARIOS. (Gr. Knide, ortiga,+ L. aria, parecido a )

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA APLICADA DEL IV CICLO UNIVERSITARIO DE LA U.S.C.

TEMA 2.Los Animales invertebrados

PIGMENTOS DE TRANSPORTE DE GASES.

Sistema cardiovascular

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES I VANESA SANCHO ESTEBAN DEP. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Los equinodermos son animales con simetría radial. Son animales deuterostomados y poseen un celoma verdadero muy desarrollado

FORONÍDEOS epistoma lofóforo tronco El lofóforo La pared del cuerpo fórmulas musculares El tubo digestivo El sistema nervioso órganos excretores

Tema 4: Estructura interna y fisiología de la abeja (II)

LA RELACIÓN EN LOS METAZOOS RECEPTORES

Apuntes de Zoología Ana G. Moreno

Órganos del cuerpo humano

En el proceso evolutivo van apareciendo diferentes condiciones según los grupos. Algunos conceptos básicos implican.

PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

UNIDAD 1: LA INTERACCIÓN (INTERACTION)

Parte 2. LOS DIFERENTES GRUPOS DE ANIMALES: BIOLOGÍA FUNCIONAL. Tema 20. Hemicordados Caracteres generales Morfología y Biología

UNIDAD 4: LIVING THINGS (LOS SERES VIVOS)

Órganos que intervienen en las funciones vitales

ERIZO LOS ANIMALES INVERTEBRADOS-EQUINODERMOS. Anfioxo o pez lanceta. Ascidia AULA 360 1º ESO UNIDAD 12 CIENCIAS DE LA NATURALEZA

CURSO ACADÉMICO

OLFATO. ANATOMIA Y FISIOLOGIA I Paulina Gutiérrez Gómez Emilia Edith Pérez Gómez

CUESTIONARIO 4 GRADO CIENCIAS NATURALES COLEGIO ROSARIO DE SANTO DOMINGO DOCENTE: YULIS FONTALVO MEJÍA

Intercambio de gases en seres vivos

Siphunculus (del griego)= pequeño tubo. Lección 38.- Los Sipunculoideos. Definición. Estudio anatómico. Reproducción y desarrollo embrionario.

LOS EFECTORES efectores secreción de sustancias movimiento

1.1 La percepción de la información

LOS SISTEMAS FUNDAMENTALES DEL CUERPO HUMANO

UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN

El mar a fondo. Los anélidos poliquetos. Guía didáctica. Anatomía

Reino Animalia: Eucariotas, multicelulares, ingieren su comida. Digestión interna. Tejidos nervioso y muscular son únicos de este reino

LOS SERES VIVOS. Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas.

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL/CICLOS INICIALES OPTATIVOS. 2012

Fecha: / /15 Control 2º Calificación

LAS PERSONAS Y LA SALUD (III)

Transcripción:

Caracoles, bivalvos, pulpos y afines (Filo: Moluscos)

Principales características de los moluscos Bilaterales, triblásticos, celomados y protostomados. Pared del cuerpo ventral formando un pe muscular. Pared dorsal del cuerpo forma dos pliegues llamados manto que delimitan la cavidad del manto que aloja los órganos respiratorios y que segrega una concha. Epitelio superficial ciliado, con glándulas mucosas y terminaciones nerviosas.

Celoma reducido que alrededor del corazón, nefridios, gónadas y parte del intestino. Sistema digestivo completo y regionalizado y con una rádula. El ano, las gónadas y los nefridios evacuan en la cavidad del manto. Sistema circulatorio abierto (hemocele), con vasos y senos sanguíneos y con pigmentos respiratorios. Intercambio respiratorio a cargo de órganos (branquias, pulmones) o superficie corporal.

Uno o dos riñones. Sistemas nervioso con cordones nerviosos y ganglios centralizados. Órganos sensoriales del tacto, gusto, olfato, equilibrios y vista. Tractos internos y externos ciliados. Monoicos o dioicos, con larvas (condición primitiva) o desarrollo directo.

Principales características de los moluscos

La rádula

Estómago de un bivalvo

Sistema circulatorio

La reproducción

Desove de almeja gigante

Nudibranquios con su puesta

La diversidad de moluscos

Los quitones (Poliplacóforos) Concha formada por 8 placas. Cabeza reducida.

Los caracoles y babosas (Gasterópodos) Concha helicoidal (puede faltar). Cabeza bien desarrollada. Cuerpo asimétrico (torsión).

Prosobranquios

Pulmonados: caracoles terrestres, de agua dulce y babosas.

Opistobranquios: babosas marinas y afines.

Las almejas y afines (Bivalvos) Dos valvas laterales Cabeza reducida Ojos sobre le borde del manto. Sin rádula. Filtradores sedentarios.

Los colmillos de mar (Escafópodos) Concha tubular abierta por los dos extremos. Sin cabeza. Respiración por el manto.

Los pulpos, calamares y afines (Cefalópodos)

Pie modificado en brazos o tentáculos. Concha reducida o ausente. La sepias y Nautilus pueden regular la flotabilidad mediante cámaras de gas. Cabeza bien desarrollada. Con sifón o embudo (propulsión a reacción). Sistema nerviosos muy desarrollado: cerebro (y cranium), ojos grande y complejos, alta capacidad de memoria, neuronas gigantes, estatocistos, quimiorreceptores, mecanorreceptores, conductas complejas Sistema circulatorio cerrado, con vasos auxiliares y pigmentos respiratorios.

Cambios de color: mediante cromatóforos (controlados por el SN). Con funciones miméticas y comunicativas. Colores amplificados por iridocitos. Tinta (excepto en Nautilus) con melanina, mucosidad y álcali. Con luminiscencia en al menos una especie. Sexos separados (dioicos) y desarrollo directo. Bioluminiscencia (en general la luz es autógena).

Nautiloideos: el nautilus. Coloideos (octópodos): los pulpos

Coloideos (sepioideos): las sepias o jibias Coloideos (teutoideos): los calamares

Coloideos (vampiromorfos): el pulpo vampiro

Los calamares del género Architeuthis son los mayores invertebrados conocidos.

Lombrices de tierra y gusanos marinos (Filo: Anélidos)

Principales características de los anélidos Bilaterales, triblásticos, celomados y protostomados. Metaméricos. Esqueleto hidrostático (líquido celomático). Sistema digestivo completo regionalizado. Sistema circulatorio cerrado.

Intercambio gaseoso a través de branquias o parapodios. Sistema nervioso bien desarrollado: anillo circumesofágico, ganglio dorsal, cordones ventrales ganglionados y nervios laterales metaméricos. Órganos táctiles, papilas gustativas, estatocistos y fotorreceptores. Metanefridios metaméricos. Sedas quitinosas pares epidérmicas metaméricas Especializaciones cefálicas (tentáculos, palpos, ojos).

Dioicos o hermafroditas, con larva trocófora. Reproducción asexual por gemación en algunos.. Especies marinas, dulceacuícolas y terrestres. Poliquetos Principales grupos Oligoquetos Hirudínidos

Organización de un anélido típico

Los poliquetos Principalmente marinos. Cabeza bien diferenciada con ojos y tentáculos. Segmentos con parapodios con penachos de sedas. Sin clitelo. Sexos separados. Reproducción asexual por gemación. Con larva trocófora.

Poliqueto errante

Poliquetos tubícolas En la laguna Mar Chiquita (Prov. de Bs. As.) se encuentran arrecifes construidos por poliquetos de la especie exótica Ficopomatus enigmaticus (Serpulidae).

Poliquetos cavador

Arenicola sp.

Los oligoquetos Principalmente terrestres o dulceacuícolas. Pocas seda por metámero. Con clitelo. Sin parapodios. Baja cefalización. Celoma espaciosos dividido por septos intersegmentarios. Hermafroditas con desarrollo directo.

Los hirudínidos Terrestres, dulceacuícolas o marinos. Número fijo de segmentos. Con ventosa oral y posterior. Con clitelo. Sin parapodios ni sedas. Celoma obliterado por tejido conjuntivo y musculatura. Hermafroditas con desarrollo directo.

Patrones especiales de reproducción en poliquetos: enjambramiento y epitoquía. Muchos poliquetos se reproducen asexualmente por gemación o fisión (binaria o múltiple). Algunos pasan la mayor parte del año como individuos asexuales (atoco) que en determinado momento dan origen a formas sexuales (epitocos). Este proceso puede tener lugar por dos vías. Por transformación de un atoco. Por producción asexual de epitocos.

En cualquier caso los epitocos nadan hacia la superficie, donde liberan las gametas. Este proceso está sincronizado (con los ciclos lunares) lo que da lugar al enjambramiento. El enjambramiento tendría una doble función Incrementar las probabilidades de fecundación. Ubicar a la larva en un ambiente planctónico apropiado.

Regeneración a partir de un solo segmento (quetoptérido). Reproducción por partición transversal (sílido). Gemación de individuos reproductivos a partir de los parapodios (sílido).

Epitocos producidos asexualmente (Thyphlosyllis). Epitoco con parapodios modificados (Nereis).

Epitoco de gusano Palolo.

Odontosyllis enopla (de las Bermudas) enjambra en verano entre 50 y 60 minutos después del atardecer durante un período de hasta 12 días después de la luna llena. En la superficie se vuelven luminiscentes. Los gusanos palolo (de Samoa) viven en grietas en el fondo y en octubre o noviembre liberan los epitocos al comienzo del último cuarto lunar. El atoco de Eunice schemacaphala vive en galerías. A las 3-4 AM cerca del último cuarto lunar de julio asoma su extremo posterior de la galería y desprende su región caudal que se desarrolla en un epitoco. Al amanecer los epitocos están flotando en la superficie donde estallan al salir el sol. La fecundación se produce inmediatamente y tres días después las larvas descienden al fondo.

Reproducción en oligoquetos: la lombriz de tierra El CLITELO es un tejido glandular epidérmico que rodea varios segmentos del cuerpo del animal. Posee tres tipos de células glandulares: A- Células productoras de moco. B- Células productoras de la cubierta del capullo. C- Células productoras de albúmina.

Sistema reproductor de la lombriz de tierra A P

Cópula entre lombrices de tierra. Ambos individuos se alinean en sentidos opuestos. La secreción del clitelo los mantiene unidos. En algunas sp. el gonoporo masculino coincide con la espermateca del otro individuo. En los lumbrícidos estas estructuras no coinciden, por lo que el esperma debe moverse a lo largo de un surco para llegar a la espermateca. Después de cada individuo le dio el esperma al otro ambos se separan y cada uno actúa como una hembra fertilizada.

Posición de las estructuras reproductoras externas.

Horas después de la cópula el clitelo produce mucus y un capullo proteico con albúmina. Luego el capullo se desplaza hacia el extremo anterior del animal. Al pasar por el gonoporo femenino el capullo recibe los óvulos y luego al pasar por la espermateca recibe los espermatozoides. La fecundación se produce en el capullo que es liberado y del cual salen las crías.

Las estrellas de mar, erizos de mar y sus parientes (Filo: equinodermos).

Principales características del filo equinodermos. Deuterostomados. Endoesqueleto calcáreo mesodérmico compuesto por placas separadas (ostíolos). Adultos con simetría pentarradial secundaria. Sistema vascular acuífero celómico (sistema de canales llenos de fluido con podios como proyecciones externas).

Aparato digestivo completo (incompleto o ausente en algunas formas). Sistema circulatorio (sistema hemal) derivados de senos y canales celómicos. Sistema nervioso difuso, descentralizado compuesto por un plexo nervioso, un anillo nervioso y nervios radiales. Dioicos con desarrollo directo o indirecto.

Piezas esqueletarias de un ofiura. Piezas esqueletarias de un pepino de mar.

Disco central y brazo de una estrella de mar

Órganos internos de una estrella de mar.

SCZ de una estrella de mar.

Sección transversal de un brazo de una estrella de mar.

Regeneración Reproducción sexual

Larvas de equinodermos

ASTEROIDEOS Predadores o carroñeros. Algunos con pedicelarios. Evierten su estómago sobre su presa (digestión externa). Respiran a través del tegumento.

OFIUROIDEOS Disco central y brazos claramente separados. Brazos con vértebras. Predadores, sedimentívoros, carroñeros o suspensívoros. Sistema digestivo ciego. Respiración por tegumento y por bursas respiratorias.

CRINOIDEOS Cara oral hacia arriba. Sésiles o nadadores. Corona de brazos ramificados y pinados alrededor de la boca. Suspensívoros. Respiran a través del tegumento y de branquias.

HOLOTUROIDEOS Cuerpo cilíndrico. Oscículos microscópicos y separados. Tentáculos orales. Suspensívoros o sedimentívoros. Respiran a través del tegumento y del árbol respiratorio. Evisceración t túbulos de Cuvier como defensa.

EQUINOIDEOS Esféricos o aplanados. Sin brazos. Con espinas móviles sobre un esqueleto de placas fusionadas. Algunos con pedicelarios. Herbívoros, suspensívoros, carroñeros o depredadores. Con aparato masticatorio ( Linterna de Aristóteles ). Respiran a través del tegumento.