PASTA BASE DE COCAÍNA. Ariel Gustavo Forselledo



Documentos relacionados
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Dr. José Raúl Recinos Deras

CÓMO NOS COMPORTAMOS? (documento para el alumnado)

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

CÓMO NOS COMPORTAMOS? (documento para el profesorado)

PERSONALIDADES ADICTIVAS

consumo de psicoactivos

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral.

Investigación sobre ADICCIONES EN EL AMBITO LABORAL

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CONSUMO DE ALCOHOL Y LA INFECCIÓN POR EL VIH: REALIDAD O FANTASÍA?

Violencia doméstica y Adicciones

CONCEPTOS BÁSICOS FARMACO:

Es la mariguana droga de entrada?

TRASTORNOS AFECTIVOS. Definición Epidemiología Manifestaciones clínicas Clasificación. Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica

CUARTA ENCUESTA NACIONAL EN HOGARES SOBRE CONSUMO DE DROGAS.

Los Círculosde la VIDA SALUDABLE ALCOHOL, CUANTO MENOS MEJOR

- DSM-IV-TR: reacción a la muerte de una persona querida acompañada de síntomas característicos de un episodio de depresión mayor (tristeza,

Drogodependencias Conceptos básicos

Qué sabes de las drogas? [Escribir el subtítulo del documento]

Prevención de drogodependencias Tabaco

Tipos de drogas : ácido,anfetaminas,cocaína, heroína, ópio, inalantes, tranquilizantes, tabaco, alcohol, crack

información y riesgos asociados a las drogas

TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES

IIIº Encuentro de Convivencia. Mesa Redonda Exceso de fin de semana, una mirada integral

Prevención de drogodependencias alcohol

QUÉ PASA POR NUESTRO CEREBRO? (documento para el alumnado)

Las mujeres y las adicciones.

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS SOCIALES AGREGADO A LOS CAPITULOS 6, 7, 8 Y 9 DEL MANUAL

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

María Isabel Lado Médica, UBA. Dirección General de Salud y Asistencia Social de la Universidad de Buenos Aires.

!"""#$ & ' ) ) $ $ ' $ & + ,+$!"""#$ -

INTRODUCCIÓN. Consumo de Alcohol y Accidentabilidad Área de Evaluación y Estudios de CONACE

SESIÓN 5. Uso y abuso de drogas. Objetivo:

Tratamiento y recuperación

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

Capítulo 1 Definición, clasificación y conceptos

Árboles de decisión para el diagnóstico diferencial

Consejos para educadores para el abordaje de las drogas en clase.

QUÉ ES EL TRASTORNO BIPOLAR?

Clasificación de las drogas por sus efectos en el organismo

NUESTROS FUNDAMENTOS

NUEVAS DROGAS DE ABUSO

MITOS Y REALIDADES DE LAS DROGAS

CALI CONTRA LAS DROGAS. Tel:

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

QUÉ PASA POR NUESTRO CEREBRO? (documento para el profesorado)

CAPITULO III VARIABLES Y SISTEMA DE HIPOTESIS

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Dr. Juan A. Nazario-Serrano Director Psicosocial Programa PITIRRE Iniciativa Comunitaria

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, Patrón de consumo Hombres Mujeres

cannabis relajación, distorsión de la percepción del tiempo, sueño, aumento del apetito, sequedad en la boca, ojos

DROGAS MÁS COMUNES Y SUS EFECTOS 9

Cuando el Miedo Consume: Trastorno de Pánico Fácil de Leer

NIÑOS EN SITUACIÓN DE CALLE

Nuria Espí alerta sobre el elevado riesgo de las drogas emergentes, dado que se desconoce su composición final y los efectos que producen

Prevención de drogodependencias Cannabis

LA ENFERMEDAD ALCOHOLICA DR. ARSENIO ROSADO FRANCO. PRIMAVERA 2011

Sensibilizar frente a las consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas a nivel personal, social y laboral.

Las adicciones DEFINICIONES Y CONCEPTOS Beatriz Velasco

ADICCION A SUSTANIAS PSICOACTIVAS. En el presente modulo hablare de la adicción a sustancias psicoactivas, y que mejor para

Alcohol.

La estimulación temprana en el niño con síndrome de Down

DROGA: sustancia que introducida en el organismo. Modifica / altera Conciencia, funciones mentales, conducta Genera necesidad de consumo

QUÉ ES EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GE- NERALIZADA (TAG)? CÓMO PUEDO SABER SI TENGO TAG?

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Tratamientos frente a la dependencia en HC Marbella

Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho

CONCEPTO. Es una vía que lleva a ningún lugar o a un espacio inseguro, donde todo el mundo se viene encima, y teme caer, romperse en mil pedazos.

Encuesta Nacional sobre Adicciones. Parroquias argentinas Anexo por Regiones Pastorales

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN

Centro de Psicoterapia Vínculo Av. Felipe II 2, 1ºC Madrid

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

ACTIVIDAD Nº 06 A HOJA DE LECTURA: LAS ETAPAS DEL PROCESO DE ADICCIÓN. ORIENTACIONES: Lee detenidamente y responde a las interrogantes

G. ESTRÉS EN EL TRABAJO Estrés en el trabajo. Definición

Ejemplos de actividades

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS EN FUNCIÓN DE SU EFECTO SOBRE EL CEREBRO

Centro Psicológico Gran Vía

MITJÀ: NOTICIASMEDICAS.ES CARÀCTER: PORTAL DE SALUD DATA: 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

Cannabis medicinal en México

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con

PROPUESTA DIDÁCTICA 8

Podemos tratar de esquematizar algunos de los prejuicios existentes en nuestra sociedad:

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez

Las Drogas flagelo del XXI

ADICCIÓN A LAS DROGAS Y AL ALCOHOL

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Cómo va la vida en México?

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Facultad de Psicología PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA III

Pastoral para jóvenes dependientes al crack en en Guatemala

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

Transcripción:

PASTA BASE DE COCAÍNA Ariel Gustavo Forselledo

PASTA BASE DE COCAÍNA Ariel Gustavo Forselledo Blanca Pérez Morgan Directora Ejecutiva UNESU Ariel Gustavo Forselledo Director Académico Honorario UNESU Publicación sin fines de lucro de UNESU Avda. Dr Francisco Soca 1255 - Ap 403 Montevideo Uruguay Tel: (598) 9372 5156 E-mail: informes@unesu.org Se autoriza su reproducción total o parcial citando la fuente. Montevideo, mayo de 2012 1

PASTA BASE DE COCAÍNA Ariel Gustavo Forselledo La Pasta Base de Cocaína (PBC), conocida simplemente como pasta base (Uruguay), paco (Argentina) o bazuco (Colombia), es una de las sustancias que mayor alarma social ha desencadenado en los últimos diez años dado el nivel de violencia asociado a su tráfico y consumo. Esta breve ponencia pretende analizar algunos aspectos del tema, entre ellos, qué es las Pasta Base y cuáles son sus efectos para, finalmente, discutir la asociación entre el consumo de esta droga y el delito. 1. Qué es la Pasta Base? Se trata de un producto secundario a la fabricación de la cocaína por parte de la industria transnacional ilícita del narcotráfico (ITI). Durante el proceso de elaboración del clorhidrato de cocaína, se maceran las hojas de coca (Erytroxylum coca), las cuales se mezclan con solventes orgánicos como el éter etílico, acetona, metiletilcetona o tolueno y el ácido clorhídrico. De ahí se obtiene el clorhidrato y el resto se deshechaba. Hace más de 25 años que en Colombia se comenzó a tratar la basura con otros productos, primeramente secándolo, luego realizando un proceso de extracción con keroseno como solvente, posteriormente la precipitación con ácido sulfúrico, la disolución del residuo con agua y, finalmente, la precipitación con álcalis (generalmente amoníaco). Dependiendo de las sustancias que han sido utilizadas en su fabricación, la PBC tiene la apariencia de un polvo blancuzco o amarillento, dependiendo de la sustancia con que ha sido mezclada. HOJA DE COCA COCAÍNA PASTA BASE (PBC) Cuando comenzó a utilizarse la PBC en Colombia en los años 80, se la denominó bazuco, aparentemente como un juego de palabras entre basura y coca, aunque también se cree que el término tiene que ver con el efecto de la PBC sobre el organismo, ya que es intenso pero muy breve, esto es, explosivo, como un bazucazo. 2

Según la clasificación Geopolítica-Estructural de las Drogas (Forselledo, A.G. Da Silva, F. 1993) 1, la PBC es una sustancia Foco Expansiva ya que es producida en una región determinada del planeta (hoja de coca en la región andina) pero viaja o se traslada para su consumo hacia otras regiones geográficas, mediante el trafico ilícito. Se trata de una droga con altísimo potencial adictivo que, al consumirse, genera una sensación inicial de excitación y bienestar muy intensa pero de corta duración ( bazucazo ), la que es sucedida por angustia y por la compulsión a repetir el consumo. En virtud de estos efectos, la PBC es generadora de una pronta farmacodependencia (apenas unas pocas semanas de consumo) que se caracteriza por la incapacidad de abstenerse y la repetición sin cesar. Las corridas de consumo propician un deterioro global y temprano de la salud que se manifiesta en la clínica médica por síntomas como: disminución de peso, palidez, taquicardia, insomnio, verborrea, midriasis (dilatación de la pupila), náuseas, vómitos, sequedad en la boca, sudoración, diarrea, temblores y agitación psicomotora, hipertensión arterial, fiebre, dificultades de coordinación, cefaleas y mareos. La forma de consumo es predominantemente por inhaladores que se calientan para facilitar la evaporación de la droga. Esta es fumada mezclándola con tabaco o marihuana. 2. Cuáles son los efectos de la PBC? Una vez fumada, la PBC tiene efectos casi inmediatos (8 a 40 segundos de latencia) y de elevada intensidad pero corta duración (apenas unos pocos minutos). Como para todas las drogas los efectos de la PBC dependen de variables asociadas como la calidad toxicidad de la sustancia a consumir, la dosis, la frecuencia de uso, la motivación del consumidor, el consumo individual o grupal, el tipo de efecto que se busca y otros elementos tanto orgánicos como subjetivos. 1 FORSELLEDO, A.G. DA SILVA, F. Las Sustancias Psicoactivas según el Modelo Geopolítico- Estructural. Una propuesta de Optar. IIN/OEA - Optar, Montevideo, 1993 3

Distintos autores señalan que existen tres o cuatro fases o etapas sucesivas una vez que se consume PBC. No hay contradicciones entre ambas divisiones de los efectos de la PBC, por lo que con una finalidad meramente ilustrativa, presentaremos dichos efectos en sus cuatro etapas: Primera Etapa: Euforia Se caracteriza por una disminución de las inhibiciones, sensación de bienestar (algunas veces extático), hipertimia o exaltación del humor, hipervigilancia acompañada de exaltación psicomotriz con manifestaciones de ansiedad e irritabilidad, distorsión atencional, hiperideación con sentimientos de grandiosidad y competencia. Esta fase es notoriamente estimulante, por lo que las manifestaciones físicas son similares a las otras drogas que estimulan el sistema nervioso central (hipertensión arterial, taquicardia, aceleración de la respiración e incremento de la temperatura corporal). Segunda Etapa: Disforia Se inicia con una sensación general de inseguridad acompañada de sentimientos de angustia y humor depresivo. Estos fenómenos se asocian rápidamente a la compulsión a repetir el consumo aún cuando el consumidor sabe que después de la euforia volverá el bajón anímico y la ansiedad por consumir otra vez. Tercera Etapa: Adicción La segunda etapa funciona como un síndrome de abstinencia que obliga al consumo compulsivo y repetitivo sin solución de continuidad. Ya sea que se busque la euforia, como que se trate de mitigar la disforia, el consumidor se transforma con una velocidad inusitada en un adicto a la PBC. Cuarta Etapa: Psicosis Esta etapa se presenta en personas con susceptibilidad a la enfermedad mental ( terreno ) o en aquellas que con consumidores compulsivos con tiempo de adicción y deterioro orgánico importante. Se caracteriza como en otras manifestaciones psicóticas por la pérdida del contacto con la realidad, episodios de agitación psicomotriz, ideación paranoide, agresividad (generalmente heterodirigida) y alteraciones de la percepción (alucinaciones) que varían en su duración (entre días y semanas), dependiendo de si se interrumpe o no el consumo o si se recibe tratamiento psiquiátrico adecuado. Las alucinaciones son parecidas a las de otras psicosis tóxicas (como la alcohólica), con alteraciones de la percepción visual y cutánea, aunque también se observan alucinaciones auditivas y olfatorias 4

Efectos secundarios Muchos de los efectos secundarios son comunes a las adicciones a otras drogas estimulantes aunque, una vez más, la PBC tiene la particularidad de alcanzar estos signos y síntomas orgánicos en períodos mucho más breves, lo que incrementa sus riesgos y la hace más nociva. Entre otros, citamos 2 : Pérdida de peso. Palidez. Taquicardia. Insomnio. Verborrea. Midriasis (dilatación de las pupilas). Náuseas y/o vómitos. Sequedad de la boca. Temblor. Hipertensión arterial. Falta de coordinación. Dolor de cabeza. Mareos. Picazón. Efectos psicosociales: Los consumidores de PBC pierden rápidamente el interés por cualquier actividad social, académica, laboral, etc., incluyendo el desinterés por el autocuidado (llegan a estar sin bañarse semanas), así como por las relaciones afectivas y sexuales. La necesidad de la droga, asociada al desapego afectivo y a esta apatía social, hace que el adicto cometa todo tipo de actos antisociales sin culpa o remordimientos (robos, venta de objetos pertenecientes a seres queridos, destrucción violenta de bienes de terceros, delitos de sangre asociados, etc.). 2 DOCUMENTO: Paco / Bazuco / Crack. Zona Pediátrica, Buenos Aires, 2009. Fuente: http://www.zonapediatrica.com/enviar-contenido/pasta-base-de-cocaina.html 5

3. Pasta Base de Cocaína y Delito En virtud de la asociación significativa que existe entre consumo adolescente de pasta base y actos delictivos, la criminalidad cometida por menores de edad es uno de los temas emergentes de la alarma social generada por esta droga en los últimos años. A este respecto, un estudio comparativo realizado en cuatro países por la CICAD/OEA y la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (2010) 3, confirma la referida asociación entre consumo de drogas en adolescentes y conflicto con la ley penal. En el caso de la marihuana, la prevalencia de vida para la población adolescencte en conflicto con la ley penal en Uruguay es del 85%, en Chile del 78%, en Colombia del 70% y en Perú del 43% (ver gráfico 1). En todos los casos, estas prevalencias están por encima de las que se registran entra la población adolescente no infractora a la ley penal. En el caso de la pasta base (PBC) es interesante destacar que en el Uruguay, la prevalencia de vida llega al 54%, mientras que en el resto de los países es significativamente menor. (ver Tabla 1). En el caso de la cocaína, una vez más la prevalencia de vida es significativamente mayor en Uruguay (51%) seguida por Chile (38%) y luego más lejos por Colombia y Perú. En el caso de los inhalantes la prevalencia es similar en todos los países menos Perú que, llamativamente, presenta en este estudio niveles bajos de consumo para todas las drogas, por lo que tendría una población adolescente en conflicto con la ley penal menos comprometida con el uso y abuso de sustancias. Tabla 1 Otro elemento preocupante de este estudio es la precocidad en el consumo de drogas, los escalamientos hacia el uso de sustancias más tóxicas y adictivas, en particular la PBC y la cocaína, y los niveles de dependencia que alcanzan a edades muy tempranas. 3 DOCUMENTO: La Relación Droga y Delito en Adolescentes Infractores de la Ley La experiencia de Bolivia, Chile, COlombia, Perú y Uruguay Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay SISUID. 6

En cuanto a los delitos en sí mismos, estos se vinculan en forma creciente a la necesidad de obtener medios para comprar las drogas y así sostener la adicción. Esto es particularmente evidente en los sectores de menores recursos y con consumo dominante de PBC. Otro aspecto es que hay evidencia suficiente para afirmar que muchos actos delictivos se comenten bajo la influencia del alcohol y las drogas, sobre todo aquellas que euforizan, introduciendo una violencia agregada que, en circunstancias regulares, no existiría (golpes, heridas de armas blanca o de fuego, etc.). Por otra parte, pese a que el delito de tráfico de drogas no está muy extendido entre los adolescentes de los países incluidos en este estudio, cuando aparece, se asocia con frecuencia a importantes tasas de abuso de drogas y con antecedentes delictivos variados. Está claro que el fenómeno del consumo de drogas en adolescentes y el delito es complejo y complicado, con factores biológicos, psicológicos, familiares, sociales y económicos que configuran un sistema motivacional para la infracción a la ley penal. Esto va mucho más allá de la necesidad de obtener de cualquier modo - más droga para mantener la adicción. Dicho esto, también es dable afirmar que la preocupación por el abuso de drogas entre adolescentes que han comenzado a delinquir, en particular entre aquellos que usan drogas altamente adictivas y euforizantes como la PBC, es sólida, realista y bien fundada. La difusión del consumo y comercialización de PBC en lo local tiene impactos sustantivos en el sistema judicial y su credibilidad ya que la participación de los menores de edad tanto en el consumo como en el tráfico se constituye, para la opinión pública, en fundamento desde el cual cuestionar los derechos ciudadanos a la privacidad y la protección de los niños y adolescentes infractores. Por su parte las redes de narcotráfico han pervertido para su beneficio tal legislación garantista 4. 4 GARIBOTTO G., CALICCHIO L., LATORRE L., SCARLATTA L. Pasta Base de Cocaína en Uruguay. Complejidad y prospectiva. Proyecto de Investigación: Características del consumo y mercado de PBC en Montevideo y Área metropolitana. Fuente: http://www.tni.org/sites/www.tni.org/archives/docs/200702282203566165.pdf 7

Referencias: ARTÍCULO: Consumo, riesgos, delitos. La relación de los menores infractores con las drogas Diario El País. Montevideo, marzo de 2012. Fuente: http://www.elpais.com.uy/suplemento/quepasa/consumo-riesgosdelitos/quepasa_629331_120310.html DOCUMENTO: La Relación Droga y Delito en Adolescentes Infractores de la Ley La experiencia de Bolivia, Chile, COlombia, Perú y Uruguay Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay SISUID. DOCUMENTO: Paco / Bazuco / Crack. Zona Pediátrica, Buenos Aires, 2009. Fuente: http://www.zonapediatrica.com/enviar-contenido/pasta-base-de-cocaina.html DOCUMENTO: Pasta Base de Cocaína. Santiago, Chile, Fuente: http://www.drogas.cl/pbc.htm FORSELLEDO, A.G. DA SILVA, F. Las Sustancias Psicoactivas según el Modelo Geopolítico-Estructural. Una propuesta de Optar. IIN/OEA - Optar, Montevideo, 1993 GARIBOTTO G., CALICCHIO L., LATORRE L., SCARLATTA L. Pasta Base de Cocaína en Uruguay. Complejidad y prospectiva. Proyecto de Investigación: Características del consumo y mercado de PBC en Montevideo y Área metropolitana. Fuente: http://www.tni.org/sites/www.tni.org/archives/docs/200702282203566165.pdf METAAL, P. et al. Paco Under Scrutiny. The cocaine base paste market in Argentina, Uruguay and Brazil. Drugs & Conflict No. 14. Amsterdam, October 2006. Fuente: http://www.unodc.org/pdf/brazil/paco%20under%20scrutiny- %20The%20cocaine%20base%20paste%20market%20in%20Argentina,%20Uruguay%2 0and%20Brazil.pdf Nota: Las fotografías presentadas en este artículo han sido tomadas de diferentes sitios públicos de Internet y no estaban protegidas por copyright. 8