Gráfico N 1: Industria del plástico, una cadena productiva. Productos Plásticos

Documentos relacionados
Importaciones totales

Estadísticas 1 Trimestre 2015

Importaciones totales

Importaciones colombianas y balanza comercial

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

Importaciones totales

Plan Operativo Sectorial Elaborado por: Coordinación de Manufacturas Diversas y Artesanías.

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

INFORME COMERCIO EXTERIOR COLOMBIA 2005

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Enero 2013

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

COMERCIO E INVERSION COMUNIDAD ANDINA JAPON

COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA 2012

Importaciones colombianas y balanza comercial

INFORME ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA Y COMERCIO EXTERIOR ABRIL DE 2012

INDUSTRIA TRANSFORMADORA PLASTICA

I. DESCRIPCION DEL SUBSECTOR

de noviembre 2011

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Exportaciones Peruanas Sector Textil Confecciones y accesorios. Primer Semestre de 2008.

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009

PERSPECTIVAS DEL MERCADO DEL PVC

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C, 20 de Enero de 2012

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 3,4% y 4,7% en el 2015

Gráfica 1: Exportaciones del sector jabones y detergentes por mes, segundo semestre del 2015*

Industria del mueble

Elaborado por: Lic. Marisa Alancay, Jefa de Carrera Licenciatura en Comercio Internacional

TRANSACCIONES DE MERCADERIAS

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB)

RESUMEN EJECUTIVO. Estados Unidos es el primer importador del mundo, sus importaciones pasaron de US$ 143 millones en 2004 a US$ 206 millones en 2008.

INDUSTRIA DEL HULE FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012

IMPORTACIONES REALIZADAS POR País_Origen_Alf,Producto, Partida, ( Cifras en Unidades de U.S.

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1

Perfil Sectorial. Nº VIII Junio 2009

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA ENERO A SEPTIEMBRE DE 2010

Energía y recursos naturales

Durante los primeros seis meses del 2008, las importaciones colombianas de productos de línea blanca sumaron USD105,5 millones.

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

, , , ,

NUEVA ZELANDA COMO IMPORTADOR 1

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013

Delimitación del sector de los materiales de la construcción en Galicia

I. DESCRIPCION DEL SUBSECTOR

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

Guatemala: Balanza comercial con Suiza del año 2009 a mayo del 2012 ( Monto en miles de US$)

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

Terminales Logísticas de Colombia TLC

EXPORTACIONES INTRA Y EXTRA COMUNITARIAS ENERO JUNIO DE 2016

Principales mensajes

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Importaciones (US$ Millones) Bienes de Consumo Bienes de Capital y Materiales de Construcción Materias Primas y Productos Intermedios. May-10.

Marco Macroecono mico

ProChile Subdirección Internacional Gerencia de Análisis Estratégico

Importaciones (US$ Millones) 475 1, ,144 1, ,155 1,013 1,103 1,0301,036 1,047 1,055 1,310. Series2 Series3 Series1

Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA

BALANZA COMERCIAL ECUADOR - PERU. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ( (abril)) (expresado en miles de dólares USD) EXPORTACIONES IMPORTACIONES

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2016

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas

SECTOR LÁCTEO ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR. Enero 2013

Informe del Comercio Internacional Informe de Comercio Exterior de El Salvador enero - agosto 2015

1. Entorno internacional

Nº 4. En el año 2009: LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS DISMINUYERON EN 23,23%

COMERCIO DE COLOMBIA CON CARICOM

La industria plástica en la Argentina (*)

REPORTE SECTORIAL. Industria de la hojalata y lámina cromada. N 08 - Setiembre 2016 INTRODUCCIÓN

Dinámica de las exportaciones de bienes de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. semestre de 2016

PERFIL SECTORIAL DE PRENDAS DE VESTIR Y TEXTIL PARA EL INVERSIONISTA

Mayo 27 del 2009 Página 1 de 7

Indicadores Económicos. Al 31 de diciembre de 2014

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico

Materias primas

50 principales productos de importación de Paraguay

Sector externo de Colombia y sus perspectivas comerciales. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio de 2015

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR. EXPORTACIONES DESTINADAS A CHINA REPÚBLICA DE COREA JAPÓN Resultados generales

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Colombia -Ecuador. Agosto de 2015

Boletín de la papa Febrero 2015

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO JUNIO 2014

Informe de Inversiones y Comercio Exterior

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS

Transcripción:

Fabricación de Productos de Plástico INTRODUCCIÓN Según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de las actividades económicas productivas (CIIU), la fabricación de productos plásticos se clasifica en la CIIU 2220, la misma que pertenece a la CIIU 22 (fabricación de productos de caucho y plástico). En el Perú, la industria del plástico transforma en productos finales los insumos plásticos elaborados por la industria petroquímica extranjera. Estos insumos son importados en su forma primaria y representan la base de la cadena productiva de la industria. Según lo expuesto, la industria petroquímica se convierte así en una plataforma importante como primer eslabón en la cadena productiva de la industria del plástico y de otras industrias conexas, generando encadenamientos con los sectores de alimentos y bebidas, farmacéutico, pesca, agricultura, construcción, comercio al por mayor y menor, entre otros, a los cuales les provee de productos. Gráfico N 1: Industria del plástico, una cadena productiva Petróleo y Gas Natural Polietileno Poliestirenos Polipropileno PVC Resinas Productos Plásticos Consumidor Final Consumidor Intermedio 1 La industria del plástico presentó durante los años 2014 2015 una tendencia decreciente, caracterizada por una desaceleración durante el año 2014 y tasas negativas de crecimiento durante el 2015. Esto en línea con el menor dinamismo de los principales sectores demandantes de productos plásticos (construcción y comercio). Las importaciones de productos plásticos (partida arancelaria 39), son básicamente de productos plásticos en formas primarias. Destaca la importación de polipropileno, polietileno, policloruro de vinilo, entre otros. La importación de productos plásticos durante el año 2015 fue de US$ 1 983 millones, que representó más de 1 millón 100 mil toneladas.

I. ESTRUCTURA PRODUCTIVA 1.1 Cadena productiva La cadena productiva petroquímica-plásticos comprende una amplia gama de industrias que realizan la transformación del gas natural y refinación del crudo, en materias primas que sirven de base para las diversas cadenas productivas del sector plástico: la producción de las materias primas petroquímicas básicas, la producción de insumos intermedios petroquímicos secundarios y la producción de bienes transformados de plástico. Gráfico N 2: Proceso simplificado de producción Petroquímica Básica Petroquímica Secundaria o No Básica Transformación o Manufacturas Principales Industrias de Consumo Final Gas Natutal (etano) Etileno Polietilenos AD y BD Cloruro de Vinilo Estireno Oxido de Etileno Cloruro de Polivinilo PVC Poliestireno Glicoles Etilénicos Películas Bolsas Empaques Envases Tanques Juguetes Cubetas Cajas Tuberías Mangueras Tapas Cables Perfiles Aislantes Vasos Platos Cintas Botellas Discos Telas Llantas Láminas Construcción Agrícola Automotirz Envases y Embalajes Electrónica Electrodomésticos Alimentos y Bebidas Textil Detergentes Petróleo Cosméticos Plásticos Fuente: Secretaria de Energía de la República de México - SENER 2 Productos petroquímicos intermedios como las resinas o polímeros (policloruro de vinilo PVC, polietileno, poliestireno, polipropileno, tereftalato de polietileno PET, etc.), constituyen eslabones dentro de la cadena productiva que servirán de insumos primarios en la fabricación de bienes transformados para la producción de productos plásticos como envases, empaques, artículos para la construcción o insumos para otras actividades productivas. En la estadística que publica el Ministerio de la Producción respecto a los principales productos que marcan la tendencia en el sector industrial, se registra el consumo de estos plásticos en formas primarias, mostrando que la estructura productiva se concentra en la mayor utilización

de Resina PET para envases y policloruro de vinilo, en línea con una mayor producción de envases plásticos e insumos para el sector construcción. En el Cuadro N 1 se detallan los principales productos plásticos obtenidos a partir de estos insumos petroquímicos intermedios, los mismos que tienen una amplia diversidad de aplicaciones. Cuadro N 1: Principales productos finales derivados de insumos plásticos Forma primaria Producto final Polietileno Películas para uso agrícola, aislamiento para cables y alambres, bolsas industriales, partes de maquinaria, muebles, bolsas, empaques para alimentos, variedad de botellas, tapas, juguetes para bebés, etc. Poliestireno Menaje doméstico, interiores de frigoríficos, películas, partes del automóvil, cubiertas de construcción, contenedores, reflectores de luz, equipajes, instrumental médico, etc. P.V.C. Perfiles para marcos, ventanas y puertas, caños, mangueras, tuberías para redes de saneamiento, canalizaciones de cables, papel vinílico, bolsas para sangre, etc. Polipropileno Geomembranas y mantas sintéticas, baldes para pintura, fibras para tapicería, cubrecamas, pañales descartables, cajas de batería, cordelería, jaboneras, cepillos, portarrollos, esponjas, toalleros, cortinas de baño, etc. PET (Polietileno Tereftalato) Cintas para vídeo y audio, radiografías, fibras textiles, geotextiles (pavimentación, caminos), envases para gaseosas, agua mineral, aceites, cosméticos, etc. En cuanto al tejido industrial, el subsector plásticos se vincula con diversas actividades productivas, tanto como proveedora de insumos y de productos intermedios para su proceso productivo, como demandante de productos finales, para su proceso de distribución y comercialización en los diversos mercados. 3 De acuerdo a la información obtenida de la Tabla Insumo Producto de la economía peruana, herramienta que cuantifica las diferentes interrelaciones sectoriales de un país, la construcción demanda el 13,8% de productos plásticos intermedios o finales, el comercio el 10,6% y se demanda un 8,5% para la fabricación de otros productos de plástico. El Gráfico N 3 muestra las 10 principales actividades económicas que demandan productos del subsector plástico. Esta información se obtiene de la matriz de demanda intermedia, la cual registra los flujos de circulación de productos entre las diferentes actividades, es decir, el uso de los productos en la elaboración o producción de otros.

Gráfico N 3: Principales actividades económicas demandantes de productos plásticos (Distribución porcentual) En la industria del plástico, los insumos primarios son obtenidos de la industria petroquímica de otros países. Por tal motivo los precios de importación de estos productos tienen una fuerte dependencia con la evolución de la cotización internacional del petróleo. Así, al observar la serie de datos mensuales desde el año 2008 de los precios de importación de uno de los principales insumos importados como es el Polipropileno en formas primarias (subpartida arancelaria 3902.10.00.00), se refleja que estos precios han seguido la tendencia presentada por los precios internacionales del Petróleo WTI (West Texas Intermediate). Por ejemplo, en el segundo semestre del 2008 y primer semestre del 2009 se presentó una contracción en los precios de importación de los insumos plásticos, siguiendo la tendencia definida por el mercado petrolero, producto de la crisis financiera norteamericana que afectó seriamente a la economía mundial, y se reflejó en el precio de los commodities. Luego de este escenario, la fluctuación en el precio de este insumo que se observa en otros períodos, refleja la dependencia que tiene frente a la cotización internacional del crudo. 4 En términos cuantitativos, el grado de relación lineal que existe entre ambas variables analizadas (precio de importación del polipropileno y precio internacional del petróleo) medido a través del coeficiente de correlación de Pearson, da una valor cercano a la unidad (R=0,72) lo que indica que al subir el precio del petróleo, sube también el precio de importación del polipropileno, sin que estadísticamente esto signifique que exista una relación de causa-efecto entre ambas variables.

Gráfico N 4: Precio del petróleo WTI vs Precio del polipropileno, 2008-2016 5

II. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL La elaboración de productos plásticos en el Perú, ha tenido un desarrollo importante en los últimos años debido a la variedad en el número de aplicaciones que se le pueden dar a este producto industrial en diferentes sectores de la economía (construcción y comercio, son los sectores que más demandan estos productos). Otro factor que influyó en el desarrollo de este subsector fue la apertura comercial, que en los últimos años ha sostenido nuevos mercados y consolidado otros, especialmente para el acceso de productos con valor agregado, los cuales han permitido el crecimiento de sectores como el agroexportador, alimentos y bebidas, textil, confecciones, productos de cuero y calzado, químico, entre otros; generando por lo tanto una mayor demanda por productos de plástico que son incorporados en su estructura productiva. En este contexto, al analizar el ritmo de crecimiento de la industria en los últimos 8 años, se observa que la industria del plástico ha tenido comportamientos diferenciados. En este sentido, al medir el ritmo de la producción a través del Índice de Producción Manufacturero para el subsector plásticos, se observa que el año 2010 presentó su mejor desempeño (19,3%), apoyado tanto por la demanda interna como externa. En el 2011 volvió a crecer pero en 4,0%, en el 2012 se redujo en 0,8% y en el 2013 vuelve a tener un crecimiento de 17,5%. Posteriormente en el 2014 crece en 8,2% y en el 2015 se observa una reducción de 1,7%. Los dos últimos años han seguido una tendencia decreciente producto de la desaceleración de los principales sectores que consumen su producción y por la menor demanda externa. El sector construcción se desaceleró el año 2014, alcanzando una tasa de crecimiento de 1,9% y en el año 2015 registró una variación negativa de 5,9%. Por su parte, las exportaciones durante el año 2015 se contrajeron en 14,3%. 6

Gráfico N 5: Variación anual del Índice de Producción Manufacturero de la fabricación de productos plásticos Si se analiza, el mismo indicador pero con frecuencia mensual, se observa que el periodo 2008 2015 tuvo dos etapas con tendencia creciente (Noviembre 2009 Enero 2011 y Julio 2012 Enero 2014) y tres periodos con tendencia decreciente (Enero 2008 Octubre 2009, Febrero 2011 Junio 2012 y Febrero 2014 Diciembre 2015). Durante el periodo Enero 2008 Octubre 2009, el desempeño del subsector estuvo marcado por el efecto que tuvo la crisis financiera internacional sobre todos los sectores. En abril del año 2009, la industria registró una caída importante (-14,3%) como consecuencia de la menor demanda en el mercado interno, ante la acumulación de inventarios; y la reducción en la demanda externa de las demás placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de etileno de Bolivia, Honduras, República Dominicana, y Trinidad y Tobago (Informe Técnico Nº 06 Junio 2009 de Producción Nacional, INEI), para luego comenzar a mostrar tasas importantes de crecimiento ante una recuperación en los niveles de producción por mayor demanda; pero también por efectos estadísticos reflejados en una menor base de comparación. 7 Otro de los periodos con tendencia decreciente se ubicó entre Febrero 2014 Diciembre 2015. En este caso, el año 2014 estuvo caracterizado por un crecimiento importante, pero en menor medida que el año previo. El año 2015 se caracterizó por presentar tasas de variación negativas en 9 meses. El mes de setiembre 2015 registró la tasa de variación negativa más significativa, influenciada básicamente por la menor demanda interna de tubos y accesorios de plástico, de envases para alimentos diversos y películas. (Nota de Estudio N 71, BCRP). Este comportamiento del subsector plásticos está en línea con el desempeño de sus pares construcción y comercio que durante el 2014 y 2015 presentaron un menor ritmo.

Gráfico N 6: Variación mensual del Índice de Producción Manufacturera de la fabricación de productos plásticos La industria del plástico utiliza diferentes procesos que permiten moldear los plásticos en sus formas primarias, mediante procesos de transformación en las que se aplica calor y presión, para obtener finalmente una gran variedad de materiales. Entre los procesos que intervienen en la transformación de los insumos primarios se tiene la extrusión, inyección, soplado, calandrado, o el termoformado, entre otros procedimientos que de manera general realizan un calentamiento del material plástico que luego será derivado a una matriz destinada a darle una forma específica para luego ser enfriado por sopladores o inmersión al agua. Asimismo, el material plástico puede pasar a través de rodillos que mediante presión permiten obtener láminas de plástico flexible de diferente espesor a las que posteriormente se le puede dar la forma requerida. Es decir, diversos procedimientos que dependerán del tipo de producto que se desea obtener: un envase PET, un tubo de PVC o una tira de polímero de etileno, requerirán procedimientos adecuados y particulares. En ese sentido, la existencia de nuevos materiales o insumos, y la necesidad de presentar productos innovadores de alta calidad, obliga a las industrias a tener una mayor eficiencia productiva e invertir en maquinaria y equipo moderno que les permita competir en el mercado interno y externo con productos de mayor valor agregado cada vez más diferenciados. 8 En esta línea, la renovación de maquinaria y equipo es un componente importante. Por ello, al revisar las estadísticas de importación de máquinas y aparatos para trabajar caucho o plástico

clasificados en la partida arancelaria 84.77, se observa que entre el año 2008 y 2015 el monto importado se redujo en 25,5%, pasando de US$ 73 a 54 millones. Gráfico N 7: Importación de maquinaria para trabajar caucho y plástico, 2008 2015 (Millones de dólares) A nivel desagregado, la importación de máquinas extrusoras, que permiten la producción de materiales termoplásticos de longitudes continuas como tuberías, perfiles, mangueras, fibras, películas, entre otros, registró en el periodo 2015 un valor de US$ 5,9 millones, cifra 60,6% menor al monto importado en 2014. Por otro lado, la importación de máquinas de moldeo por inyección, utilizadas en uno de los procedimientos más importantes en la industria del plástico, registró en el periodo 2015 un valor de US$ 12 millones, menor en 37,9% al monto importado en 2014. La función de estas máquinas es la de permitir bombear un polímero previamente plastificado hacia un molde en donde adquirirá la forma del producto deseado. 9 Las máquinas de moldear por inyección provienen en mayor porcentaje de mercados como China, Italia y Taiwán; las máquinas extrusoras de Alemania y Austria, y las máquinas de moldear por soplado, principalmente de Italia y Francia.

Gráfico N 8: Importación de principales maquinarias para trabajar caucho y plástico (Millones de dólares) Al revisar la estructura de las importaciones de máquinas para la industria de plásticos realizadas durante el mes de enero 2016, se observa que del total importado, el 29,3% corresponde a compras de máquinas de moldear por inyección; el 18,7% a partes de máquinas y aparatos, el 16,1% a máquinas extrusoras y un 14,5% a máquinas de moldear por soplado. Las demás máquinas importadas que representan el 21,4% de las compras, corresponden a máquinas de moldear por compresión, máquinas de moldear en vacío, entre otros. Gráfico N 9: Importaciones de maquinaria para trabajar plástico, enero 2016 (Distribución porcentual) 10

III. COMERCIO EXTERIOR La balanza comercial de la industria del plástico ha sido históricamente deficitaria, es decir, las exportaciones de la industria del plástico han sido menores a las importaciones que requiere el país de este material (Se ha utilizado la partida arancelaria 39 para realizar el cálculo). Este comportamiento se origina debido a que la mayor parte del consumo de la producción de la industria plástica se agota en el mercado interno y por la dependencia de insumos plásticos en formas primarias que se importa de la industria petroquímica de otros países. El valor de los productos plásticos que importa el país (insumos y productos finales) es en promedio cuatro veces el valor exportado. Al término del 2015, el monto importado en términos CIF alcanzó los US$ 1 983 millones mientras el valor exportado en términos FOB alcanzó los US$ 488 millones, según la información de Infotrade tomada sobre la base de las DUAs (Declaración Única de Aduanas) reportadas por SUNAT. Cuadro N 2: Balanza Comercial de la industria de productos plásticos Periodo Importaciones Valor CIF (millones de US$) Peso Neto (Toneladas) Exportaciones Valor FOB (millones de US$) Peso Neto (Toneladas) 2013 2 179 1 063 041 514 196 882 2014 2 222 1 079 027 570 219 519 2015 1 983 1 110 997 488 193 339 ene-16 149 94 251 35 13 382 Elaboración: IEES - SIN 3.1 Importaciones En términos generales, Estados Unidos, China, Corea del Sur, Brasil y Colombia, países con una 11 industria petroquímica desarrollada, son los principales mercados proveedores de insumos para la industria del plástico. Durante el 2015 se importaron US$ 1 983 millones en términos CIF, de los cuales el 23,8% provino de Estados Unidos, el 15,8% de China y el 8,6% de Corea del Sur. Cabe señalar que las importaciones provenientes de los países latinoamericanos concentran el 15,8% (8,1% de Brasil y 7,7% de Colombia).

Cuadro N 3: Importaciones totales de productos plásticos por país de origen País Valor CIF (millones de US$) Peso Neto (Toneladas) 2013 2014 2015 ene-16 2013 2014 2015 ene-16 Estados Unidos 565 526 473 35 313 268 283 516 290 990 25 325 China 309 352 312 29 127 027 154 005 157 349 15 683 Corea del Sur 212 187 171 9 122 056 101 625 109 008 5 411 Brasil 165 180 161 11 80 828 88 061 94 312 6 646 Colombia 174 140 152 13 74 511 60 260 79 856 8 543 Resto de Países 754 838 714 54 345 350 391 560 379 481 32 645 TOTAL 2 179 2 222 1 983 149 1 063 041 1 079 027 1 110 997 94 251 Por producto, destaca la importación de polietileno, polipropileno, resinas, policloruro de vinilo y poliestireno, insumos que concentran el 59,0% del total importado de la partida arancelaria 39. Durante el 2015, el monto importado de polietileno fue de US$ 428 millones (El monto importado se redujo en US$ 49 millones pero el volumen se incrementó en 25 mil toneladas). Para el mismo periodo, el monto importado de polipropileno fue de US$ 342 millones (El monto importado se redujo en US$ 77 millones, sin embargo, el volumen creció en 9 mil toneladas). Cuadro N 4: Importaciones totales de productos plásticos por tipo de producto Producto Valor CIF (millones de US$) Peso Neto (Toneladas) 2013 2014 2015 ene-16 2013 2014 2015 ene-16 Polietileno (3901) 444 477 428 31 270 299 270 804 296 257 24 576 Polipropileno (3902) 388 419 342 23 235 450 246 251 255 284 20 839 Resinas (3907) 252 252 217 15 145 780 154 904 158 076 12 987 Policloruro de Vinilo (3904) 164 174 133 10 150 191 158 439 145 325 12 527 Poliestireno (3903) 66 66 49 6 32 273 32 943 32 434 4 464 Resto de formas primarias 182 196 179 13 65 031 68 949 65 633 5 235 Formas no primarias 682 638 635 51 164 018 146 736 157 989 13 623 TOTAL 2 179 2 222 1 983 149 1 063 041 1 079 027 1 110 997 94 251 12 Según mercado de origen y producto, el polietileno proviene básicamente de Estados Unidos (40,0% del volumen total importado de este insumo). Arabia Saudita y Brasil tienen participación importante (15,8% y 11,6% respectivamente). Este insumo se utiliza para la fabricación de bolsas industriales, partes de maquinarias, muebles, empaque para alimentos, variedad de botellas, tapas, entre otros.

En cuanto al polipropileno, los mercados que proveen al Perú son básicamente Arabia Saudita, Brasil y Corea del Sur. Arabia Saudita participa con el 20,9% en el total importado, Brasil con el 18,4% y Corea del Sur con el 17,2%. El policloruro de vinilo, insumo utilizado por la industria para la elaboración de marcos, ventanas, puertas, caños y mangueras para redes de saneamiento, es provisto por Estados Unidos, México y Colombia. En conjunto, estos tres países concentran el 97,4% del total importado del producto. Otro de los insumos importantes para la industria del plástico son las resinas, cuyo monto importado durante el año 2015 alcanzó los US$ 217 millones, proveniente de China (51,8%), Taiwán (22,4%) y en menor medida de Estados Unidos (7,7%). La resina PET es la más importante en este grupo y se utiliza para la industria de bebidas no alcohólicas. En cuanto a los productos no primarios, el monto importado en el año 2015 fue de US$ 635 millones. Los principales mercados proveedores de estos productos fueron China (35,8%), Colombia (11,5%) y Estados Unidos (8,8%). 13

Cuadro N 5: Importaciones totales de productos plásticos por producto y país de origen País/Producto Valor CIF (millones de US$) Peso Neto (Toneladas) 2013 2014 2015 ene-16 2013 2014 2015 ene-16 Estados Unidos 183 167 171 14 112 224 94 398 118 446 11 235 Arabia Saudita 50 64 61 5 32 004 37 991 46 679 4 554 Brasil 43 42 46 3 27 234 24 956 34 231 2 480 Corea del Sur (República de Corea) 55 61 41 0 34 822 35 367 28 034 357 Tailandia 23 24 20 2 14 817 14 105 14 101 1 810 Resto de países 89 120 89 6 49 198 63 988 54 765 4 140 Polietileno (3901) 444 477 428 31 270 299 270 804 296 257 24 576 Arabia Saudita 79 90 66 5 51 812 57 057 53 464 4 692 Brasil 67 86 64 4 40 527 50 273 46 877 3 184 Corea del Sur (República de Corea) 81 70 61 2 48 652 40 866 43 928 1 955 Colombia 70 58 59 6 41 198 32 282 44 840 5 077 Chile 20 40 33 4 12 266 23 555 25 732 3 640 Resto de países 71 75 59 3 40 995 42 219 40 443 2 290 Polipropileno (3902) 388 419 342 23 235 450 246 251 255 284 20 839 Corea del Sur (República de Corea) 9 12 12 1 4 312 6 051 8 197 866 México 19 17 11 0 10 202 8 818 7 978 365 China 11 13 10 1 5 583 6 682 6 663 1 059 Estados Unidos 11 4 3 0 5 037 1 709 1 433 69 Taiwán 4 8 3 0 2 015 3 831 1 918 248 Resto de países 11 12 10 2 5 125 5 853 6 246 1 857 Poliestireno (3903) 66 66 49 6 32 273 32 943 32 434 4 464 Estados Unidos 124 129 94 8 117 351 120 703 105 233 10 239 México 27 26 22 0 25 374 24 526 25 451 255 Colombia 6 11 10 1 4 040 9 408 10 807 1 725 Alemania 2 2 3 0 641 724 831 40 Francia 1 1 1 0 695 519 496 47 Resto de países 3 4 3 0 2 090 2 559 2 507 222 Policloruro de Vinilo (3904) 164 174 133 10 150 191 158 439 145 325 12 527 China 93 114 96 7 59 689 79 270 81 897 7 289 Taiwán 61 64 42 2 38 932 43 989 35 484 2 356 Estados Unidos 27 34 26 2 11 905 14 330 12 246 1 410 Corea del Sur (República de Corea) 43 12 20 1 25 320 6 792 13 557 691 Colombia 6 6 6 0 2 088 2 247 2 492 192 Resto de países 22 22 26 2 7 846 8 276 12 399 1 050 Resinas (3907) 252 252 217 15 145 780 154 904 158 076 12 987 Estados Unidos 74 73 56 4 25 978 25 361 19 425 1 232 China 23 24 23 2 8 171 9 491 9 872 1 140 Brasil 23 25 21 2 7 197 7 520 6 600 475 Corea del Sur (República de Corea) 8 16 19 1 3 402 6 153 8 996 727 Alemania 10 12 11 1 2 182 2 692 2 831 219 Resto de países 44 47 49 3 18 102 17 732 17 908 1 443 Resto formas primarias 182 196 179 13 65 031 68 949 65 633 5 235 China 176 196 180 18 51 444 56 624 56 491 5 936 Estados Unidos 113 93 94 6 20 938 12 980 13 913 897 Colombia 80 54 70 5 21 457 11 373 18 177 1 271 Chile 59 46 43 2 17 250 12 705 12 203 751 Brasil 27 21 23 2 4 402 3 580 4 480 344 Resto de países 227 228 224 18 48 527 49 473 52 725 4 423 Formas no primarias 682 638 635 51 164 018 146 736 157 989 13 623 14

Dentro de las principales empresas importadoras de productos primarios de plástico se encuentra OPP Film S.A (empresa que desarrolla, produce y comercializa películas de polipropileno para empaques flexibles de consumo masivo y otras aplicaciones industriales; películas recubiertas para la industria gráfica y complementariamente productos termoformados de polipropileno). De los US$ 114 millones importados en el año 2015, la empresa gastó US$ 98 millones en compras de polipropileno y US$ 14 millones en resinas. La segunda empresa con mayor monto importado es DISPERCOL (empresa dedicada a la producción de concentrados de color para la industria plástica). Durante el año 2015, las compras de productos de plástico en formas primarias fueron de US$ 64 millones. Las adquisiciones se concentraron en polietileno (US$ 48 millones) y polipropileno (US$ 14 millones). San Miguel Industrias PET S.A, principal proveedor de envases PET en el Perú (preformas, envases para la industria alimenticia y agroquímica, botellas), es la tercera empresa con mayor monto importado de productos primarios de plástico. Durante el 2015, sus compras se concentraron en Polietileno Tereftalato (PET). 15

Cuadro N 6: Importaciones totales de productos plásticos por empresa y tipo de producto EMPRESA / PRODUCTOS PRIMARIOS Valor CIF (millones de US$) Peso Neto (Toneladas) 2013 2014 2015 ene-16 2013 2014 2015 ene-16 OPP FILM S.A. 126 148 114 5 80 608 91 778 89 894 4 858 DISPERCOL S A 61 75 64 6 39 408 45 113 48 082 5 206 SAN MIGUEL INDUSTRIAS PET S.A. 100 91 64 5 64 284 65 397 55 730 5 852 AMCOR RIGID PLASTICS DEL PERU S.A. 38 38 35 2 23 879 25 986 29 359 1 596 PERUPLAST S A 38 38 34 3 20 275 18 816 19 881 1 750 PRODUCTOS PARAISO DEL PERU S.A.C. 36 37 31 3 21 467 19 345 20 676 2 113 POLINPLAST S.A.C. 38 39 30 2 24 024 23 586 23 576 1 742 POLIMASTER S.A.C. 41 40 28 4 26 469 23 914 21 807 3 337 MEXICHEM PERU S.A. 34 30 26 2 30 390 26 191 27 001 2 732 PERUANA DE MOLDEADOS S.A. 27 29 26 2 14 536 15 292 18 724 2 136 Resto de Empresas 957 1 018 896 64 553 682 576 872 598 277 49 307 TOTAL 1 497 1 584 1 349 98 899 023 932 291 953 008 80 629 EMPRESA / PRODUCTOS FINALES Valor CIF (millones de US$) Peso Neto (Toneladas) 2013 2014 2015 ene-16 2013 2014 2015 ene-16 3M PERU S A 15 14 17 1 1 776 1 518 1 607 47 PERUPLAST S A 12 8 11 1 4 536 3 063 4 624 447 COMERCIAL INDUSTRIAL DELTA S A CIDE 14 10 9 1 5 086 3 712 3 658 202 SODIMAC PERU S.A. 8 10 8 1 1 893 2 453 2 012 107 MULTI TOP S.A.C. 8 8 8 1 2 265 3 145 3 430 280 KURESA S A 7 11 7 0 2 339 3 809 3 033 47 ARCLAD DEL PERU S.A.C. 7 6 7 1 1 837 2 130 2 482 304 AGP PERU S.A.C. 2 3 6 1 153 202 304 56 KIMBERLY-CLARK PERU S.R.L. 5 5 6 1 1 037 999 1 220 200 EMUSA PERU S.A.C. 9 3 6 0 0 0 0 0 Resto de empresas 595 559 547 45 143 096 125 705 135 620 11 933 TOTAL 682 638 635 51 164 018 146 736 157 989 13 623 Los precios de los productos plásticos siguen la tendencia de las cotizaciones del petróleo. Así, para el año 2015, en promedio la tasa de variación anual del precio de petróleo WTI ha sido de -47,4%. En Agosto 2015 presentó una de las reducciones más importantes registradas desde el 16 año 2000 (El precio del barril de petróleo WTI se redujo en 55,6%, pasando de 96,0 US$ por barril a 42,9 US$ por barril en un año). En línea con este comportamiento, el precio de los productos plásticos importados se redujeron en los principales mercados de procedencia: Colombia (-17,8%) y Brasil (-16,3%). Los productos plásticos que provienen de Corea del Sur y Estados Unidos también se redujeron (en 15,1% el primero y en 12,3% el segundo).

Cuadro N 7: Precio de las importaciones de productos plásticos por país (US$ / TM) País 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Estados Unidos 1 874 1 322 1 552 1 824 1 693 1 802 1 854 1 626 China 1 964 1 740 2 257 2 506 2 681 2 433 2 284 1 986 Corea del Sur 1 803 1 306 1 699 1 839 1 756 1 733 1 842 1 564 Brasil 2 255 1 455 1 787 2 107 1 871 2 046 2 039 1 707 Colombia 1 897 1 488 1 972 2 377 2 212 2 339 2 322 1 908 Resto de Países 2 327 1 822 2 055 2 290 2 161 2 183 2 141 1 882 TOTAL 2 019 1 518 1 810 2 093 1 991 2 050 2 059 1 785 Por producto, las reducciones más fuertes se registraron en el poliestireno (24,9%), polipropileno (21,2%) y polietileno (18,0%). El 2015, el precio del poliestireno fue de 1 509 US$ / TM, US$ 500 menos que en el año 2014. El polipropileno se ubicó US$ 361 dólares por debajo de la cotización de 2014. Cuadro N 8: Precio de las importaciones de productos plásticos por producto (US$ / TM) Producto 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Polietileno (3901) 1 773 1 175 1 526 1 675 1 581 1 644 1 763 1 446 Polipropileno (3902) 1 759 1 126 1 524 1 783 1 564 1 649 1 702 1 341 Resinas (3907) 1 757 1 302 1 546 1 972 1 792 1 731 1 625 1 372 Policloruro de Vinilo (3904) 1 243 835 1 036 1 155 1 040 1 090 1 097 917 Poliestireno (3903) 1 895 1 337 1 694 1 918 1 924 2 051 2 008 1 509 Resto de formas primarias 2 958 2 955 2 889 3 170 3 092 2 797 2 844 2 725 Formas no primarias 3 619 3 415 3 574 4 005 4 240 4 159 4 347 4 018 TOTAL 2 019 1 518 1 810 2 093 1 991 2 050 2 059 1 785 3.2 Exportaciones El ritmo de las exportaciones de productos plásticos durante el periodo 2010 2012 fue positivo. Los envíos de productos plásticos al exterior crecían en promedio 27,2% anual. Las exportaciones a Bolivia, Colombia, Chile y Estados Unidos impulsaban la dinámica exportadora. Sin embargo, la menor demanda de Colombia y la reducción del despacho hacia Boliva (segundo mercado de importancia) generaron una tasa negativa el año 2013 (-2,4%). Tras ese periodo, el año 2014 registró una recuperación (10,9%). La mayor exportación hacia Bolivia y Estados Unidos explicó el resultado. 17 Durante el año 2015, los despachos al exterior se vieron afectados por un desempeño negativo y de magnitud más importante que en el 2013. El monto exportado por el país se redujo en 14,3% (US$ 81 millones de reducción nominal y 26 mil toneladas en término de volumen), debido a la menor demanda de mercados importantes como el ecuatoriano (-25,0%), estadounidense (-20,5%) y en menor medida el colombiano (-17,5%).

Cuadro N 9: Exportaciones totales de productos plásticos por destino País Valor FOB (millones de US$) Peso Neto (Toneladas) 2013 2014 2015 ene-16 2013 2014 2015 ene-16 Colombia 114 109 90 5 36 153 34 762 31 015 1 608 Bolivia 54 61 58 4 18 167 19 528 18 594 1 289 Chile 54 56 56 4 22 078 23 836 23 757 1 172 Estados Unidos 29 65 52 4 13 088 35 916 32 869 2 268 Ecuador 71 66 50 4 27 160 25 611 20 536 1 553 Resto de países 192 212 182 14 80 236 79 866 66 568 5 492 TOTAL 514 570 488 35 196 882 219 519 193 339 13 382 Si se analiza la reducción del monto exportado en 2015, se observa que el movimiento obedece a menores envíos de sus principales productos como son las demás placas, láminas, hojas y tiras de plástico (-11,9%), artículos para el transporte (-19,4%), artículos para el uso doméstico (- 13,1%) y resinas (-30,6%). Cuadro N 10: Exportaciones totales de productos plásticos por principales productos Producto Valor FOB (millones de US$) Peso Neto (Toneladas) 2013 2014 2015 ene-16 2013 2014 2015 ene-16 Las demás placas, láminas, hojas y tiras de plástico. 231 283 250 17 72 935 92 537 84 523 6 077 Artículos para el transporte o envasado. 140 137 110 8 44 768 43 526 35 401 2 585 Artículos de uso doméstico 37 36 31 2 10 229 9 780 8 653 537 Resinas 34 38 27 2 37 189 41 153 32 733 2 075 Resto de Partidas 71 76 71 6 31 762 32 524 32 029 2 107 TOTAL 514 570 488 35 196 882 219 519 193 339 13 382 En línea con lo anterior, la reducción del valor nominal de artículos para el transporte y envasado 18 fue de US$ 26 millones por menores despachos hacia Colombia (-US$ 10 millones), Estados Unidos (-US$ 7 millones). Las ventas al exterior de resinas, se vieron afectadas por menores entregas a China (-US$ 6 millones), Estados Unidos y Chile (-US$ 3 millones cada una). En cuanto a las láminas, hojas y tiras de plástico, los mercados colombiano, estadounidense y ecuatoriano demandaron menores volúmenes de productos manufacturados de plástico peruanos. Ecuador demandó casi 2 mil toneladas menos que el 2014, lo cual representó una reducción nominal de US$ 6 millones en términos FOB.

Cuadro N 11: Exportaciones totales de productos plásticos por destino y principales productos 2013 2014 2015 ene-16 2013 2014 2015 ene-16 Colombia 47 54 48 2 15 174 17 122 16 168 731 Estados Unidos 10 28 23 1 3 804 11 002 10 496 635 Bolivia 21 26 23 2 5 633 7 175 6 432 517 Chile 20 18 22 2 6 891 6 037 7 351 455 Ecuador 23 24 18 1 7 971 8 322 6 400 553 Resto de países 109 134 116 9 33 461 42 878 37 676 3 186 Las demás placas, láminas, hojas y tiras de plástico (3920) 231 283 250 17 72 935 92 537 84 523 6 077 Colombia 41 30 20 1 11 391 8 124 5 511 134 Bolivia 17 16 17 1 5 855 5 479 5 430 354 Estados Unidos 13 19 12 2 4 422 5 907 3 397 474 Chile 11 14 12 1 3 775 5 218 4 401 284 Ecuador 19 13 7 1 6 462 3 971 1 978 175 Resto de países 39 44 42 3 12 863 14 828 14 684 1 164 Artículos para el transporte o envasado (3923) 140 137 110 8 44 768 43 526 35 401 2 585 Bolivia 7 9 10 1 2 339 2 762 3 096 229 Chile 7 8 8 0 1 792 1 906 2 085 101 Colombia 9 8 4 0 2 299 2 059 839 29 Ecuador 8 5 3 0 1 750 1 234 666 45 Panamá 1 1 1 0 239 344 324 12 Resto de países 6 5 5 0 1 810 1 475 1 643 121 Artículos de uso doméstico (3924) 37 36 31 2 10 229 9 780 8 653 537 Estados Unidos 4 17 15 1 4 545 18 700 18 442 1 103 Chile 6 7 5 0 5 253 7 067 5 220 73 Ecuador 0 1 1 0 182 337 768 21 Reino Unido 2 2 1 0 1 801 2 330 1 377 115 China 18 7 1 0 21 807 9 460 1 904 0 Resto de países 4 4 4 1 3 602 3 258 5 021 763 Resinas (3907) 34 38 27 2 37 189 41 153 32 733 2 075 Ecuador 21 24 20 2 10 795 11 747 10 723 759 Colombia 17 17 17 1 7 269 7 455 7 753 507 Chile 9 8 10 1 4 368 3 608 4 701 258 Bolivia 9 9 8 0 4 334 4 088 3 598 160 Estados Unidos 1 1 2 0 314 302 486 56 Resto de países 15 16 13 1 4 682 5 324 4 768 367 Resto de partidas 71 76 71 6 31 762 32 524 32 029 2 107 PRINCIPALES PRODUCTOS / País Valor FOB (millones de US$) Peso Neto (Toneladas) Los productos de mayor exportación fueron las películas de polipropileno biorientado. La empresa OPP Film exportó el 100% de este producto en el año 2015, básicamente hacia 19 Colombia: US$ 21 millones, Estados Unidos: US$ 10 millones y Guatemala: US$ 10 millones. Esta empresa también exportó el 100% de películas de polietileno tereftalato biorientado, básicamente hacia Brasil (US$ 4 millones), Estados Unidos (US$ 2 millones) y Chile (US$ 1 millón). La empresa PeruPlast, participó en el 2015, con el 100% de la exportación de envolturas flexibles hacia una diversidad de mercados, entre los que destaca Colombia (US$ 8 millones), Venezuela, El Salvador y Bolivia con aproximadamente US$ 7 millones cada uno y en menor medida Trinidad y Tobago y Costa Rica con US$ 5 millones cada uno.

En la exportación de empaques flexibles, destacó la empresa EMUSA PERU S.A.C, cuya producción se destinó al mercado chileno (US$ 8 millones), colombiano (US$ 6 millones), mexicano (US$ 4 millones), estadounidense y panameño (US$ 3 millones cada uno). Cuadro N 12: Exportaciones totales de productos plásticos por empresa y tipo de producto EMPRESAS / PRODUCTOS PRIMARIOS Valor FOB (millones de US$) Peso Neto (Toneladas) 2013 2014 2015 ene-16 2013 2014 2015 ene-16 ANDINA PLAST S R L 12 14 15 1 6 237 7 858 8 672 613 IBEROAMERICANA DE PLASTICOS SAC 7 11 8 0 6 160 10 645 9 557 510 OPP FILM S.A. 9 8 7 0 6 428 5 195 5 044 337 SAN MIGUEL INDUSTRIAS PET S.A. 2 5 4 0 1 773 4 916 4 378 346 BASF PERUANA S A 3 3 4 0 2 243 1 917 2 917 206 RECIEXPORTA S.A.C 7 5 3 0 9 831 6 316 4 557 262 PLASTICOS AGREGADOS S.A. 0 0 3 0 0 381 3 583 212 PLASTIC & METALS PACIFIC S.A.C. 4 3 2 0 4 921 4 164 2 338 0 PERU MUNDO AMBIENTAL SOCIEDAD ANONIMA CE 0 1 1 0 0 1 147 2 142 169 LIN YI S.A.C. 6 4 1 0 6 388 4 306 1 926 159 Resto de empresas 18 21 13 1 13 880 15 493 9 052 637 TOTAL 69 75 62 4 57 861 62 339 54 167 3 451 EMPRESAS / PRODUCTOS FINALES Valor FOB (millones de US$) Peso Neto (Toneladas) 2013 2014 2015 ene-16 2013 2014 2015 ene-16 OPP FILM S.A. 109 147 117 8 44 217 59 978 51 423 3 903 PERUPLAST S A 48 55 57 4 9 489 10 819 11 287 818 EMUSA PERU S.A.C. 30 37 41 3 6 061 7 062 7 560 630 SAN MIGUEL INDUSTRIAS PET S.A. 49 39 24 1 19 876 17 400 12 323 553 WENCO INDUSTRIAS PLASTICAS S.A. 11 11 11 1 3 856 3 680 3 975 365 REY EXPORT INTERNACIONAL S.A.C. 13 10 11 1 2 819 2 397 2 720 183 PIERIPLAST S.A.C. 12 12 11 1 446 453 443 21 TRUPAL S.A. 10 12 10 1 2 611 3 167 3 023 283 AMCOR RIGID PLASTICS DEL PERU S.A. 11 11 9 0 4 897 5 117 4 471 152 IBEROAMERICANA DE PLASTICOS SAC 10 12 9 1 3 378 4 188 3 991 310 Resto de empresas 142 150 125 10 41 372 42 920 37 954 2 715 TOTAL 444 495 426 30 139 021 157 180 139 172 9 932 En cuanto al precio de los productos plásticos exportados, los mercados que han registrado 20 reducciones más importantes han sido: Estados Unidos (-13,2%), Colombia (-7,5%) y Ecuador (- 6,4%). Por producto, las resinas y las láminas, hojas y tiras de plástico, fueron los productos cuyos precios registraron más reducciones. Las resinas vieron reducir su precio en 12,8%, mientras que el segundo grupo se vio afectado por una reducción de 3,6%.

Cuadro N 13: Precio de las exportaciones de productos plásticos por destino (US$ / TM) País 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Colombia 3 075 2 523 2 685 3 110 3 144 3 145 3 139 2 904 Bolivia 2 604 2 381 2 601 2 881 2 927 2 968 3 103 3 115 Chile 2 544 1 958 2 092 2 386 2 272 2 431 2 351 2 376 Estados Unidos 1 245 1 067 1 276 1 728 1 988 2 206 1 821 1 581 Ecuador 2 384 2 037 2 420 2 715 2 632 2 618 2 589 2 423 Resto de países 2 410 1 757 2 055 2 441 2 476 2 397 2 657 2 736 TOTAL 2 423 1 950 2 190 2 571 2 604 2 609 2 595 2 526 Cuadro N 14: Precio de las exportaciones de productos plásticos por producto (US$ / TM) Producto 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Las demás placas, láminas, hojas y tiras de plástico. 3 210 2 775 3 116 3 403 3 264 3 167 3 062 2 953 Artículos para el transporte o en 2 801 2 436 2 626 3 211 3 109 3 134 3 141 3 113 Artículos de uso doméstico 2 636 2 536 2 768 3 076 3 414 3 629 3 655 3 590 Resinas 806 575 775 1 043 926 915 931 812 Resto de Partidas 2 177 1 997 2 147 2 369 2 308 2 243 2 323 2 215 TOTAL 2 423 1 950 2 190 2 571 2 604 2 609 2 595 2 526 21