Pirineo centrooccidental

Documentos relacionados
Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala

CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA. Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

HIDROGRAFÍA Y VEGETACÍÓN EN ESPAÑA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Factores que inciden en el clima

Divide Tierra en 3 zonas

Los paisajes de la Tierra

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

El Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara se ubica en la parte central y más

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES

Los montes cumplen tres funciones, todas ellas encaminadas a lograr un desarrollo sostenible del medio natural:

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

LAS FORMACIONES VEGETALES

LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

EL Parque Nacional de Ordesa y

LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA

TEMA 5 EUROPA FÍSICA Y POLÍTICA

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

El paisaje natural de la comarca de La Ribagorza

Senderos de Torla. Sendero 15 Torla - Miradores de Ordesa - Punta Diazas

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

Tipo de clima: Oceánico.

Paseos por El Jardín Botánico

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

Lección 5: LOS PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA

LA VEGETACIÓN DE MONTAÑA EN CATALUÑA: INFLUENCIA DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS

Rocío Bautista IES Camilo José Cela

MEDIOS NATURALES DEL MUNDO

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

gran resistencia al frío y al calor.

1. CLIMAS DE LA TIERRA

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

Bosque caducifolio Landa Prado

COMBISOL CEIP EL SOL (Madrid)

PISOS BIOCLIMATICOS Y MORFOCLIMATICOS DEL VALLE DE ORDESA Y DEL MACIZO DE MONTE PERDIDO. Mª Jesús Solís Nicolás Ferrer Valero 1

GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

TEMA 6 LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN. LOS FACTORES DETERMINANTES DE LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES.

El estudio físico de España

LECCIÓN 3 LOS PAISAJES NATURALES DE LA TIERRA

I. GRANDES ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

El entorno geológico de las Sierras Interiores Aragonesas y macizo de Monte Perdido

1. Climas de la Tierra

Tema 3. Especificación de los objetivos de la restitución

Las llanuras y las montañas de Europa

Comentario de los climogramas

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

El relieve, el clima y los ríos de Espa ~ na

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

El patrimonio vegetal del parque nacional de Ordesa y Monte Perdido (España), reserva MaB de la biosfera y Patrimonio Mundial de la Humanidad

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

Comentarios a los mapas elaborados por Paloma Ibarra (Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza)

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

TEMA 7. LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

Se han elaborado para este apartado dos mapas diferentes:

TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA

TEMA 7 REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

Emilio Blanco Jerónimo López Helios Sainz. marzo 2011 CTIF CENTRO TERRITORIAL DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN MADRID SUR

LOS PAISAJES DE EUROPA 1. EL RELIEVE DE EUROPA OCÉANO GLACIAL ÁRTICO ASIA 55º OCÉANO 50º MEDITERRÁNEO

TEMA 7. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

Atlas de los continentes

Resumen de Geografía : Tema 2.

Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

FRENTE ENTRANDO POR CÁDIZ

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

Érase una vez los ÁRBOLES

El clima de la Península Ibérica

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales

Pluviosidad media veraniega 33 mm.

LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES La Vegetación en Castilla y León

INFORMACIÓN TURÍSTICA DE INTERÉS DEL PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO AÑO 2011

EL BOSQUE CADUCIFOLIO O BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA

Aneto Posets Monte Perdido 3.355

DE ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. FACTORES DE LA BIODIVERSIDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA 2.CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

1º. Factores de la diversidad biogeográfica de España.

Paseos por El Jardín Botánico

1. Factores que influyen en los climas europeos

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad.

Climas y vegetación en el mundo

PLANTACIONES FORESTALES

1 Palencia, un lugar para respirarr

Los pastos naturales herbáceos de España I. Pastos de puerto Alfonso San Miguel Ayanz

El Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche ocupa una superficie de ha repartidas entre 28 municipios: Alájar, Almonaster la

Turbera de Zalama (4,9 km)

Unidad 5: los paisajes y medios naturales

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Transcripción:

XX Cursillo sobre Flora y vegetación en el Pirineo Jaca, 20-24 Julio 2015 Pirineo centrooccidental Geografía, clima, flora y vegetación Luis VILLAR Instituto Pirenaico de Ecología Jaca (Huesca) www.ipe.csic.es

SUMARIO 1. Qué es el Pirineo? Ideas introductorias para centrar el tema Extensión, naturaleza geológica, relieve Paisajes del Pirineo, una montaña humanizada valles profundos, laderas pendientes, acantilados y pedrizas, bosques, pastos, cimas batidas por el viento 2. Clima: acción de la nieve y el hielo, etc. 3. La flora del Pirineo en cifras Flora endémica, rara o amenazada, flora medicinal, etc. Riqueza florística de un valle o de un macizo Los ambientes más ricos en flora 4. La flora en las cuatro estaciones. Flores representativas de los distintos ambientes, de abajo arriba 5. Comparación con los Alpes 6. Conservación de la flora in situ (ENP)

INTERÉS GLOBAL DE LAS MONTAÑAS -Representan el 24% de la superficie de la Tierra -albergan el 10% de la población global -aportan más de la mitad del agua dulce consumida por la Humanidad, lugares de turismo y ocio -constituyen fuentes de energía eléctrica, de minerales, de nutrientes para el suelo, de madera (28% de los bosques), leña y biomasa -caza, productos ganaderos o agrícolas, frutos y plantas silvestres, etc. - sufren aislamiento en ciertos aspectos, pero siempre han mantenido intercambios con las llanuras ( p. ej. trashumancia, agua, aludes, inundaciones ) -Pero, sobre todo, constituyen RESERVAS DE BIODIVERSIDAD idóneas para estudiar el funcionamiento de los ecosistemas, con muchos ENP.

Los Pirineos: la única montaña alpina de la Península Ibérica (en gris, por encima de los 2000 m)

Características generales del Pirineo Tamaño y dirección Cimas: -Aneto (silíceo, con su glaciar, 3404 m) (izq.) y Monte Perdido (macizo calizo más alto de Europa, Patrimonio Mundial, 3355 m) (dcha.) Más de 260 picos sobrepasan los 3000 m de altitud (188 en el Pir. Aragonés) Cordillera dirigida de W a E, pero valles dirigidos, sobre todo, de N a S Superficie aproximada 40.000 Km 2 (c. 400 x 100 Km) Conserva 26 aparatos glaciares, los más meridionales de Europa (sólo ocupan 500 ha y van a menos)

Pirineo: Pisos montano (amarillo), subalpino (verde) y alpino (azul) El último, + discontinuo, ocupa 1760 km 2 (c. 4.5% del área total) 2/3 de la Cordillera, vertiente S (España y And., sobre todo) 1/3, cara N (Francia y España)

El Pirineo: una arruga de 400 Km entre Aquitania y el Ebro y entre el Oceáno y el Mediterráneo Zócalo paleozoico (1), granitos (2), calizas secundarias (3), etc. rejuvenecidas por el plegamiento alpino; sedimentos terciarios (4-5) y cuaternarios (según Belmonte, 2003)

El Cañón de Ordesa y monte Tobacor (2779 m) (izq.) vistos desde Custodia (2519 m) hacia el W. Calizas blancas, areniscas pardas, margas grises Punta de las Olas (3024 m) (dcha.): nieve hasta principios de septiembre. Roca triturada en superficie y escaso suelo debajo: Lo mineral domina sobre lo vegetal (sólo viven media docena de especies pioneras)

Crestas calizas venteadas de Montinier (2556 m), desde Angonés (Revilla, Macizo del Monte Perdido, Huesca) Pedrizas y pastos pedregosos ricos en flora endémica Pastos densos en jirones de suelo, quizá no están en armonía con el clima actual (período libre de heladas muy corto o nulo) (Foto F. Fillat)

Ruda, un valle pirenaico de origen glaciar: (Valle de Arán) Crestas y rocas silíceas, nieve acumulada bosques sobre coluvios y sedimentos de fondo colonizados por el pasto de diente y el prado de siega El hielo excavó el valle en U y las precipitaciones con fusión nival provocan la erosión lineal Paisaje bastante equilibrado

Pirineo, entre lo oceánico (vasco-navarro-francés) y lo mediterráneo continental (aragonés y catalán), más lo mediterráneo húmedo (catalán) y la alta montaña alpina (suele nevar todos los meses del año) Rayado oblicuo: áreas de mayor continentalidad (Según Izard, 1988)

LLUVIAS ESTACIONALES en la Península--Influencias oceánicas al W y mediterráneas al E. Núcleos continentales en el interior y gran diversidad climática entre el Ebro y los Pirineos (según Fillat 1983)

Biogeografía pirenaica: límite sur de la región eurosiberiana (tonos verdeazulados) y norte de la mediterránea (tonos pardo rojizos). Diferencias entre Alpes y Pirineos El eje pirenaico-cantábrico, frontera y barrera

Zonación altitudinalde una cordillera alpina (Según Fischesser, 1982) -en la Península sólo la cumple el Pirineo (si bien falta el piso nival, sólo tenemos subnival)

Rebaños de ovejas suben de junio a septiembre hasta 2500 m de altitud en pastos del Parque de Ordesa, siguiendo la fusión nival (Cuello Gordo). Campo de alfalfa en Panticosa Caballos tipo Burguete, pasto de cervunal en el pinar de Larra (Navarra) Milenios de acción de los herbívoros silvestres, siglos de actividad pastoral permiten entender el paisaje pirenaico

Paisaje humanizado del Valle de Broto Asín de Broto Sarvisé Linás de Broto Fragen Víu Torla Buesa Oto Broto Prados de siega en los fondos y mejores suelos, bosques adehesados quejigales-, bosques maderables (pinares-abetales), pastos intermedios y estivas (alta montaña) (Composición de F. Fillat)

Centros de diversidad vegetal del mundo, según la UICN (1994) Lámina de Flora iberica En Europa destaca el Pirineo, con 3500 especies de helechos y plantas con flores, de ellas c. 150 (190) endémicas (c. 5 %) La mitad de las endémicas viven en pastos y la otra mitad en pedrizas y roquedos Un valle pirenaico tiene unas 1000 especies (de ellas 40 arbóreas) Hay dos géneros endémicos: -Borderea (Dioscoriáceas, con 2 especies pirenaico-centrales) y -Xatardia scabra, julivert d isard (Umbelíferas, monotípica, pirenaico-oriental véase dibujo)

Flora antigua del Pirineo: fósiles vivientes de antes de las glaciaciones (Terciario) Se conservaron en nunataks o abrigos que se libraron del hielo: Borderea pyrenaica Bub. & Bordère ex Miégev. Pies macho (izq.) y hembra (dcha.) Son parientes de los ñames tropicales (Méjico, Chile, etc.), pero su nº cromosomático básico es distinto (Segarra, 2004) Se refugió en el Turbón y de allí alcanzó el Monte Perdido Se trata de la planta herbácea más longeva del mundo (puede superar los 300 años) (García, 1993) Véanse sus raíces tractoras y la huella que dejan las hojas y tallos en el ñame cada año

Origen de la flora del Pirineo En el Pirineo, la colonización postglaciar de los árboles empezó hace 10.000 años: abedules, pinos, de abajo arriba (Según Belet, 2001). Los últimos árboles en llegar, de E a W fueron las hayas y abetos Después de 1000 años de estabilidad llegó el hombre y, poco a poco, también de E a W, fue modificando el paisaje primitivo Mientras tanto, los glaciares se fueron retirando, hoy sólo quedan restos como este del Monte Perdido (en su conjunto se han reducido un 50% en 100 años)

La flora del Pirineo en cifras (aproximación) Nº total (fanerógamas y helechos) : 3500* Flora medicinal: c. 700 especies (se usan ½) Pirineo Aragonés Microespecies, especies y subespecies: 3111 Especies espontáneas y subespontáneas: 2519 (excluidas las microespecies) Familias más ricas en especies: Compuestas (329), Gramíneas (248), Leguminosas (195), Crucíferas (143) y Rosáceas (137) 799 Géneros, los más ricos en especies son: Hieracium (105), Taraxacum (67), Carex (66), Alchemilla (50), Festuca (39) (*) España, Portugal y Baleares: c. 8000

Grupos corológicos de la flora- Pirineo Aragonés (nº de especies y porcentaje) Eurosiberianas 705 (25,5%) Mediterráneas 497 (18,0%) Plurirregionales 494 (17,9%) Orófitas 359 (13,0%) Endémicas s. l. 347 (12,5%) Pirenaicas s. stricto: 146 (5,3%) Boreoalpinas 123 (4,5%) Atlánticas 60 (2,1%) Otras (introducidas...) 180 (6,5%)

Rareza de la flora en el Pirineo Aragonés Nº de especies consideradas extintas: 8 Nº de especies que ocupan menos del 5% y su área de distribución no es amplia: 176 Muy raras 73 Raras 68 Endémicas de área pequeña: 35 (15 Exclusivas del territorio y 20 No exclusivas) Ramonda myconi (L.) Rchb., Gesneriaceae, endémica latepirenaica (Pirineos y Puertos de Tortosa)

Cynoglossum germanicum Jacq. subsp. pustulatum (Boiss.) Suttori (Boraginaceae), una de las plantas más raras del Pirineo, a pesar de su área eurosiberiana De esa flor vienen luego esos frutos Valle de Ossau (Francia), sigue en estudio

Agrostemma githago L., Caryophyllaceae, negrilla o hierba mala del trigo, y Aethusa cynapium L., Umbelliferae, apio de perro o perejil de burro, malas hierbas cada vez más raras por causa de los herbicidas

Flores de invierno Galanthus nivalis, L., Amaryllidaceae, campanilla de invierno o perforanieves Florece en enero-marzo, incluso hay años en que se adelanta a diciembre, de ahí sus nombres Crece en la hojarasca de bosques caducifolios (hayedos, avellanares), particularmente en sitios ricos en materia orgánica Eurosiberiana, llega al Pirineo y puntos del Sistema Ibérico

Erodium tordylioides subsp. gaussenianum P. Monts. Mallos de Riglos (Huesca), 500 m (endemismo norteafricano-ibérico en límite N). Florece en Febrero y, cultivado, todo el año.

Bosque frondoso de barrancos: La movida del olmo de montaña (Ulmus glabra Huds.) en primavera, a fines de abril en fruto, c. Santa Cruz de la Serós

Flores de primavera: la adelfilla, buxeta, estepa o solimán (Daphne laureola L. Thymeleaceae), florece de febrero a mayo. Planta usada en veterinaria popular para desinfectar heridas, úlceras, uñeros, diviesos, granos Adonis vernalis L., Ranunculaceae, planta tóxica (dcha.)

Bellas plantas de primavera (flor: marzo-mayo) Narcissus bicolor L. (Amaryllidaceae), endemismo pirenaico (izq.) N. jacetanus Fdez. Casas, endémico del Pirineo occidental y N de España con una sola población en Francia (dcha.)

Pinguicula longifolia Ramond ex DC., grasilla o atrapamoscas, digiere insectos en su ecosistema foliar, y allí vive un ácaro que se come los restos. Florece a partir de abril, hasta julio

Petrocoptis albaredae P. Monts., Caryophyllaceae. Género endémico latepirenaico-cantábrico, exclusivo de las grietas extraplomadas. Florece en mayo e incluso antes (se siembra solo) Roquedos: ambiente rico en plantas endémicas

Musgos y hojarasca del hayedo, vista otoñal Gracias a ese microclima conservan plantas atlánticas primaverales Scilla lilio-hyacinthus L. (Liliaceae) y Euphorbia hyberna L. (Euphorbiaceae)

El macizo del Monte Perdido (3355 m) visto desde la pradería de Espierba. Fresnos (Fraxinus excelsior L.), pinos, etc., en otoño. Al fondo, las paredes de Pineta

Betula pendula Roth (Betulaceae), en un bosque de ribera de San Juan de Plan (Huesca) Árbol caducifolio, el abedul, bedoll o albar -por su tronco blanco-, también recibe el nombre de barracera, pues con sus ramillas flexibles confeccionan barrazas o escobas en Benasque Infusión de hojas, anticatarral, y su cocimiento desinflama el hígado (Vista otoñal)

Aunque no desdeña las solanas, el pino silvestre o royo se mezcla con el haya o el abeto e incluso domina en umbrías, entre 700 y 2000 m. Vista otoñal (Aragüés del Puerto)

Merendera montana (L.) Lange, Liliaceae, quitameriendas o mataborregos Anuncia el otoño, pues florece cuando acorta el día (julio-agosto) -es tóxica y resiste mucho el pisoteo

Crocus nudiflorus Sm., azafrán silvestre de otoño o engañapastores, propio de pastos pisoteados por el ganado, entre 700 y 2300 m de altitud

Flores de otoño (septiembre, sobre todo) Aster pyrenaeus DC., el sol del Pirineo, una de las plantas amenazadas y más bellas de la cordillera, aunque alcanza los Picos de Europa

Aphyllanthes monspeliensis L., (Liliaceae), la chunqueta, propia de pastos submediterráneos sobre calizas (claros de quejigal y carrascal), no lejos de los enclaves de plantas mediterráneas como el romero, Rosmarinus officinalis L. (Labiatae)

Cynoglossum cheirifolium L., Boraginaceae, la carruchera, planta mediterránea de sitios abrigados. Alcanza el Pirineo en el Cinca y Gállego

Quejigal, robledal submediterráneo de Quercus gr. cerrioides Willk. & Costa Fagaceaey boj (bucho) -Buxus sempervirens L. Buxaceae- arbusto tóxico, cuyos exudados curan los herpes El Boalar de Jaca

Melittis melissophyllum, tolongina (Labiatae) y Paeonia microcarpa Boiss. & Reut., (Paeoniaceae), ambas del quejigal submediterráneo

El bosque montano húmedo (Soaso de Linás, a 1400 m ) avellanares con abedul y helecho, cerca de abetales y hayedos. Prados bien aprovechados, segados en verano

Carlina acanthifolia (Pourr.) Rouy subsp. cynara All. (Asteraceae), la cardigaza, la cual se arranca y se usa como higrómetro. También se cuelga en paredes para que proteja las casas, como el brusco o bucheta, Ruscus aculeatus L. (Liliaceae)

Entre (1500)2000-3000 m, el piso supraforestal, formado por pastos Arriba, Puerto de Somport y Valle de Aspe (Francia): hayedos con abeto donde florece en junio la orquídea Cypripedium calceolus L., el zueco Abajo, Pinus sylvestris L. en Ordesa, tras un alud de nieve que abatió muchos árboles en primavera

Piso subalpino de umbría (pino negro y azalea de montaña) Bosques protectores del suelo que han sido destruidos y escasean (Senda de Cazadores, Ordesa, 1500-2000 m)

Cirsium glabrum DC., compuesta endémica pirenaica, cardo de largos pinchos nada raro en Ordesa. No hay herbívoro que se lo coma, pero muchas larvas de insectos se comen la inflorescencia tierna Echinospartum horridum (Vahl) Rothm., Leguminosae, erizón o abrizón, propia de solanas y crestas pedregosas e incendiadas, entre 1000 y 2000 m (latepirenaica)

Cystopteris montana (Lam.) Desv., Athyriaceae, helecho tierno de la sombra más sombría, 1650-1850 m. Valle de Aspe (Francia), muy raro en el Pirineo español. Junto al pensamiento amarillo (Viola biflora L., Violaceae) y a la compuesta Doronicum grandiflorum Lam. (Asteraceae), árnica, ambas de las grietas innivadas

Caltha palustris L., Ranunculaceae, tóxica, y Allium schoenoprasum L., Liliaceae, cebollino de puerto, que es comestible (izq.) Eriophorum angustifolium L., Cyperaceae, hierba algodonera (dcha.), todas ellas fontinales

Roquedos, gleras y pedregales en Lacherito (Hecho), 2000 m Ambientes ricos en plantas endémicas, las cuales escaparon de la competencia de los bosques densos

Plantas pioneras de la pedriza semifijada como la compuesta Crepis pygmaea L. o de los pastos pedregosos como la gramínea Festuca gautieri (Hack.) K. Richt. - Pico de Otal, Valle de Broto, 2709 m

Orobanche laserpitii-sileris Reut., Orobanchaceae (Balcanes, Alpes y Pirineos), parásita exclusiva de Laserpitium siler L., Umbelliferae. Aguas Limpias, VII-05

Paronychia kapela (Hacq.) A. Kerner (Caryophyllaceae) o nevadetas, plantas hipotensoras o mermasangres

Arenaria purpurascens Ramond ex DC. y Minuartia cerastiifolia (Ramond ex DC.) Graebn., ambas Caryophyllaceae, la primera pirenaica (más pocas poblaciones en Alpes W), colonizadora de suelos pedregosos e innivados, la segunda endémica pirenaica, propia de cimas batidas por el viento

Saxifraga iratiana F.W. Schultz (Saxifragaceae) en las cimas calizas del Pirineo central y W (endémica) Cresta de las Olas, 3000 m.

Potentilla alchimilloides Lapeyr., Rosaceae, propia de los rellanos y fisuras de roca caliza (Pirineos y N de África) Leontopodium alpinum Cass., Compositae, flor de nieve, planta de las grietas de roca caliza; contra lo que se cree no está amenazada (Alpes y Pirineo)

Manchas de líquenes crustáceos y Potentilla nivalis Lapeyr. (Rosaceae) Alpes SW, Pirineos y MM Cantábricos-, todos ellos colonizadores de las rocas. Geranium cinereum Cav., Geraniaceae, planta endémica pirenaica, soporta el hielo-deshielo del suelo

Androsace ciliata DC. (Primulaceae), la planta más característica (endémica) del piso alpino del Pirineo, forma cojinetes bellísimos en agosto (Cresta Olas, Monte Perdido, 3024 m)

Pirineo, unos 250 ENP: Parques nacionales y naturales, Reservas, LICs

Flora en el piso alpino de Pirineos y Alpes: 1760 Km 2 frente a 20.000 Km 2 c. 12 % frente a 10 % de plantas vasculares endémicas

En resumen, el Pirineo es una cordillera alpina humanizada, con fuertes contrastes ecológicos, mosaico de paisajes de toda Europa -con rica flora poco amenazada: un jardín botánico natural Valle de los Sarrios e Iris latifolia (Miller) Voss, Iridaceae Lidio de puerto

Gracias por vuestra atención Agradezco las fotos amablemente cedidas por colegas y amigos