Incidencia energética y medioambiental del aprovechamiento de energía solar fotovoltaica en el sur y este de la isla de Gran Canaria



Documentos relacionados
Básicamente, capturando de forma eficiente la radiación solar, podemos obtener calor

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Básicamente, capturando de forma eficiente la radiación solar, podemos obtener calor

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Uno de los caminos del éxito como empresa es hacer lo que nadie hace y hacerlo bien, con responsabilidad, eficiencia, desarrollo, trabajo en equipo.!

INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

LÍDER GLOBAL EN PRODUCCIÓN DE ENERGÍA SOLAR PRODUCE TU PROPIA ENERGÍA LIMPIA

El Outsourcing como Opción Estratégica

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 %

8. Resultados de la simulación

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE HOTELES SOSTENIBLES EN DESTINOS SOSTENIBLES MASPALOMAS, OCTUBRE 26-28, 2000

Instalación de una planta de energía solar fotovoltaica en Canarias: Marco tecnológico, legal y económico

Análisis económico y de rentabilidad de la. a la red eléctrica para la isla de Lanzarote.

Resumen ejecutivo. La metodología empleada consta de los siguientes pasos:

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 %

UNA VISIÓN SOBRE LAS ENERGÍAS RENOVABLES COMO ALTERNATIVA A LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS CONVENCIONALES. Artículo publicado en:

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes

3.1 SOLUCIÓN 1: Sistema aislado de red con grupo electrógeno de apoyo

Una farola solar es la consecuencia de la tecnología fotovoltaica aplicada a la iluminación convencional.

Artículo Técnico: Análisis de las configuraciones de los sistemas híbridos fotovoltaicos.

Generación de energía eléctrica de origen térmico en Canarias para el año 2007

SISTEMA ELÉCTRICO CANARIO PROPUESTA MARCO REGULATORIO DIFERENCIADO

PROPUESTA PARA GESTIÓN INTEGRAL Y COMPRA EN MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

CALENTAMIENTO DE AGUA CON LA AYUDA DE PANELES FOTOVOLTAICOS INVENTO ESLOVACO PATENTADO CALENTADORES DE AGUA HÍBRIDOS LOGITEX CATÁLOGO DE PRODUCTOS

Los paneles fotovoltaicos se componen de numerosas celdas de silicio, también llamadas células fotovoltaicas, que convierten la luz en electricidad.

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AISLADOS

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

8. Concentración en la industria

Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos

necesidades de energía si aprendemos cómo aprovecharla.

Las energías renovables y las políticas de ahorro energético en las Islas Canarias

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONFERENCIA ATEGRUS SOBRE BIOENERGÍA 2010 APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE BIOMASA Y RESIDUOS MEDIANTE CICLOS ENERGÉTICOS DE ALTA EFICIENCIA

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

Indicaciones de aplicación. Regulación de suministro 0% - 100%

1. La tarifación eléctrica

Básicamente, capturando de forma eficiente la radiación solar, podemos obtener calor

Observatorio de la Electricidad

Relación entre formación y empleo

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

3. La elección de suministrador. La comparación de ofertas de energía en el mercado minorista Funcionamiento del comparador

MANUAL PARA EL CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BÁSICO HE-5 SOBRE PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD CON ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA. Benito Anula Alameda

12 de enero de 2011 Comisión Permanente Iniciativa. Presenta: Dip. Juan José Guerra Abud (PVEM Estado de México).

Posibilidades Generación Hidrógeno en España 23/06/15

El Gas Natural en el Sector Hotelero. El Gas Natural en el Sector Hotelero

8ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -3,25 %/-2,29 %

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL.

Grupo de investigación de la Universidad de La Laguna. Equipo I + D CONSEMAR.

LA HUELLA ECOLÓGICA DE LA INDUSTRIA

Tejas Solares otra alternativa en Energías Renovables

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en

LÍDER GLOBAL EN EL DESARROLLO DE ENERGÍAS RENOVABLES

instalaciones solares

Taller de movilidad sostenible: Planifica la movilidad en tu ciudad y en tu empresa

Luces para aprender. Ficha 3

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Presenta: M.S.C. MARCO ANTONIO MORALES CAPORAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA GENERADA CON PANELES SOLARES

Análisis y prospectiva de costes

INFORME INSTALACIONES HÍBRIDAS

EFICIENCIA ENERGÉTICA CTE HE5. CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

El Negocio Fotovoltaico:

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

CUESTIONES FRECUENTES RELACIONADAS CON EL VEHÍCULO ELÉCTRICO Y EL PROYECTO MOVELE

ENERGÍA FOTOVOLTAICA DE AUTOCONSUMO

DEPARTAMENTO DE RENOVABLES DIODOS BYPASS Y DE BLOQUEO EN PANELES FOTOVOLTAICOS

MONITORIZACIÓN COMPLETA PLUS (INDUSTRIAL)

Norma ISO 14001: 2015

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

PROGRAMA DE AYUDAS PARA LA RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO EXTERIOR MUNICIPAL DOCUMENTO INFORMATIVO

Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión?

PARA CAPTACIÓN DE AGUA FÓRNOLES(TERUEL)

Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013)

SOLUCIONES INTEGRALES PARA LA ENERGÍA SOLAR. Instalaciones Fotovoltaicas en Cubiertas

TARIFAS ELÉCTRICAS Y TARIFAS DE ÚLTIMO RECURSO PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2009 TARIFAS ELÉCTRICAS

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética.

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

MEMORIA 1.-ANTECEDENTES

CENTRAL SOLAR TERMOELÉCTRICA

Soluciones aisladas de energía solar fotovoltaica para un suministro energético independiente de la red

AUTOCONSUMO ELÉCTRICO: UNA PROPUESTA INTELIGENTE

Paneles Solares sobre Cubierta SMART

FICHA DE CONSULTA DE EXCURSIÓN POR LA RED ELÉCTRICA

Nuevos horizontes para el futuro energético SISTEMAS DE MONITORIZACION Y TELECONTROL EN ENTORNOS INDUSTRIALES

Dos áreas diferenciadas

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN. En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de

LÍDER GLOBAL EN PRODUCCIÓN DE ENERGÍA SOLAR PRODUCE TU PROPIA ENERGÍA LIMPIA

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España

Vegetación sobre asfalto

El desempleo de los y las jóvenes

Transcripción:

Incidencia energética y medioambiental del aprovechamiento de energía solar fotovoltaica en el sur y este de la isla de Gran Canaria Felipe Díaz Reyes, Domingo Valido de la Nuez, Javier Cruz Norro, Antonio Pulido Alonso, Jesús Romero Mayoral, José C. Quintana Suárez Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Edif. de Ingenierías. Campus universitario de Tafira. Las Palmas 35017. Islas Canarias. Tel.:+34 928451989, fax:+34 928451874, e-mail: fdiaz@die.ulpgc.es Resumen. La isla de Gran Canaria es una de las siete islas del Archipiélago de las Islas Canarias (España). Como territorio delicado y fragmentado, en las islas el desarrollo de las energías renovables tiene un especial interés debido no sólo a la protección medioambiental de un entorno de por sí frágil, sino a que la propia condición de insularidad hace que estos territorios dependan energéticamente del exterior. En este sentido las instalaciones fotovoltaicas conectadas a red situadas en azoteas y tejados, cumplen con la doble condición de generar energía de manera limpia y tener un impacto ambiental nulo. En el presente trabajo se analizan las posibilidades reales de generación fotovoltaica descentralizada en las zonas Sur y Este de la isla de Gran Canaria, comparando los paneles disponibles en el mercado, y analizando su incidencia en la generación eléctrica de la isla así como sus consecuencias medioambientales. Palabras llave Energía solar fotovoltaica, integración en red de energías renovables, energía y medio ambiente. 1. Introducción Las condiciones del Archipiélago Canario para el aprovechamiento de la energía solar son extraordinarias. Tanto su latitud como sus condiciones ambientales hacen que se disponga de altos valores de radiación solar durante todo el año. Es evidente, por tanto, que se pierde una gran oportunidad si no intentamos aprovechar esta energía de la mejor forma posible. En apoyo de esta opinión se encuentran diversos trabajos llevados a cabo, en particular para la isla más densamente poblada del Archipiélago, Gran Canaria [2] [3]. Por otro lado, las Islas Canarias son un archipiélago con un grave problema de superpoblación y altamente antropizados. Curiosamente, la principal fuente de ingresos de las islas la constituye la actividad turística, una actividad que poco a poco parece ir acabando con ella misma dado el excesivo volumen constructivo alcanzado en el territorio, lo que se traduce en un mayor contingente turístico de peor poder adquisitivo. Es decir, más infraestructura, más energía, y menos ingresos. Además, y debido a todo ello, nos encontramos con un conjunto de islas en las que el consumo energético ha crecido enormemente en un corto plazo, produciendo además un gravísimo problema de dependencia externa. De hecho, las Islas Canarias dependen por completo de las importaciones del exterior para su suministro energético. Las importaciones se componen en la actualidad exclusivamente de petróleo, hasta el punto de que del total de la energía primaria consumida en el año 2001, el 99,4% tenía al petróleo como fuente de energía, siendo la aportación de las energías renovables de sólo el 0,6% restante. En definitiva, nos encontramos con un panorama altamente preocupante desde el punto de vista energético y, por supuesto, social. Es por ello, que parece ineludible abordar seriamente la problemática energética, analizando las posibilidades que ofrece el territorio. Dentro de esta línea se enmarca este trabajo, que pretende realizar una pequeña aportación con vistas al posible aprovechamiento energético solar, empleando cubiertas de edificaciones, es decir suelo ya antropizado, de manera que no se genere mayor impacto ambiental del existente, sino que, al contrario, se permitan reducir los niveles de consumo de combustibles fósiles para generación convencional en nuestras islas, con la subsiguiente disminución de dependencia económica y estratégica del exterior. 2. Metodología y resultados En estudios previos de este equipo de trabajo se estableció una metodología de trabajo para estimar las posibilidades de generación fotovoltaica descentralizada en Canarias empleando exclusivamente cubiertas de edificaciones existentes a partir de los modelos de Page, Liu, Jordan, Hay y Davies [1], proponiéndose además la adopción de un conjunto de factores (K j ) para tener en cuenta las particularidades del enclavamiento [2] [3]. Dichos trabajos se centraron en la zona turística de

Maspalomas, en la isla de Gran Canaria, y en ellos se estudió la disposición y aprovechamiento de las superficies captadoras. Posteriormente, y como siguiente paso en esta línea se amplió el análisis a otras zonas de la isla, con particular incidencia en la zona industrial del este de la misma [3]. Para llevar a cabo este estudio se ha realizado un análisis comparativo entre setenta y cinco modelos distintos de paneles fotovoltaicos aplicando la metodología descrita [2] [3]. Energía específica (W. 800 750 700 650 600 550 500 450 400 350-180 -150-120 -90-60 -30 0 30 60 90 Ángulo acim utalalfa 120 150 180 En la Tabla 1 se observa la energía específica anual por unidad de potencia pico instalada (kw.h/kw p ) para paneles orientados al sur e inclinados 25º respecto a la horizontal. Se presentan 11 modelos seleccionados de diferentes fabricantes: Astro Power-ATERSA, ASE, BP- Solar, Isofotón, Kyocera, Sharp y Siemens-Shell. Los modelos aparecen simplemente con un número ya que el objetivo del trabajo no es una comparativa comercial. TABLA 1.- Energía específica anual por unidad de potencia pico instalada, (kw.h / kwp) Figura 2.- Media anual de la energía producida por unidad de superficie en cada módulo fotovoltaico, cuando se sitúan inclinados 25º respecto a la horizontal, en la localidad de Pozo Izquierdo. Los modelos seleccionados lo han sido siguiendo criterios de eficiencia, escogiendo los de comportamiento medio entre los existentes en el mercado, para lograr unos resultados representativos de la situación actual. Puede comprobarse como en cada localidad los resultados obtenidos son bastante homogéneos. Modelo Las Palmas de G.C. Pozo Izquierdo Maspalomas Mogán San Nicolás de Tolentino 1 1630 1883 1944 1779 1953 2 1607 1866 1927 1762 1940 3 1660 1910 1966 1806 1978 4 1631 1887 1948 1784 1960 5 1617 1874 1937 1771 1950 6 1626 1881 1941 1779 1954 7 1630 1883 1944 1782 1956 8 1681 1927 1982 1823 1991 9 1674 1927 1986 1820 1995 10 1651 1912 1971 1804 1981 11 1654 1914 1974 1809 1987 Los resultados de la Tabla 1 son los obtenidos en un módulo, sin considerar la transferencia de la energía a la red de distribución eléctrica. Dependiendo la calidad de fabricación de los módulos fotovoltaicos empleados, de la dispersión de las características eléctricas del campo de generadores instalado, de las pérdidas en los conductores y de la eficiencia de los inversores utilizados, el rendimiento en la transformación puede oscilar entre un 75% de lo indicado teóricamente en la Tabla 1, y más del 90% del mismo, tasa que se obtiene si se aplican las indicaciones de los manuales de características de módulos e inversores. Lógicamente, si los paneles se disponen en hileras paralelas, los resultados que se obtienen en cada localidad son algo más bajos que los reseñados en la Tabla 1, pero nunca más de un 5% inferiores. Rendimiento (% 13 12,5 12 11,5 11 10,5 10 9,5 9 0º 5º 10º 15º 20º 25º 30º 35º 45º 60º 90º Beta Figura 1.- Rendimiento energético de los módulos seleccionadas como representativos (α =0º). 3. Incidencia de la generación fotovoltaica en Gran Canaria. Partiendo de lo expuesto en los dos puntos anteriores, se ha estudiado la generación presente y futura de energía eléctrica de origen no solar, y se ha comparado con la generación solar fotovoltaica. En este sentido se han analizado diversos escenarios que incluyen la inyección en red de diversos porcentajes de energía eléctrica proveniente de paneles fotovoltaicos e incluso se ha considerado la hipótesis de mejora de la eficiencia de conversión de las células en un futuro no lejano. Con el fin de intentar reducir tanto la dependencia del petróleo como la contaminación y las emisiones de CO 2, el Plan Energético de Canarias PECAN 2002 plantea una serie de estrategias y objetivos a cumplir,

siendo el principal reducir la dependencia del petróleo hasta el 78,7% de la energía primaria consumida en el año 2011. Teniendo en cuenta lo especificado en dicho Plan, y a partir de las estimaciones llevadas a cabo se obtiene lo siguiente. TABLA 2.- Escenarios posibles y futuros de instalación masiva comparados con la situación hoy. % P p (kw) E anual % (MW.h) P generación E demandada Situación actual 154,4 281,78 0,02 % 0,01 % 9.035,2 17.352,00 1,14 % 0,59 % 90.367,2 157.237,00 11,42 % 5,36 % Si se comparan los supuestos con la situación prevista para el año 2011, cuando la potencia de generación convencional será en Gran Canaria de 1001,9 MW y la demanda anual de 3.780 GW.h, se obtiene la Tabla 3: TABLA 3.- Escenarios posibles y futuros de instalación masiva comparados con la situación en 2011. % P p (kw) E anual % (MW.h) P generación E demandada Situación en 2011 2.849,0 5.199,43 0,28 % 0,14 % 9.035,2 17.352,00 0,90 % 0,46 % 90.367,2 157.237,00 9,02 % 4,16 % (Futuro) 111.046,4 292.672,00 11,08 % 7,74 % La importancia del aprovechamiento, cuanto menos en parte, de estos recursos renovables, no es sólo estratégica, sino que se extiende también a una importante contribución al no deterioro medio ambiental de las islas. Este hecho tiene indirectamente consecuencias económicas dado que Canarias es un Archipiélago con una economía basada principalmente en el turismo. Así, en cuanto a los beneficios medioambientales, a continuación en la tabla 4 se dan los valores mínimos de combustible ahorrado en las centrales, y toneladas de CO 2 y de SO 2 cuya emisión se evitaría en cada supuesto de instalación. TABLA 4.- Toneladas mínimas de combustible ahorradas y de CO 2 y SO 2 evitadas en cada supuesto. Tep Tm. Comb. Tm. CO 2 Tm. SO 2 Situación actual 24 70 265 4 Situación en 2011 447 1.295 4.882 75 (Futuro) 1.492 4.321 16.294 252 13.522 39.152 147.646 2.280 25.170 72.875 274.819 4.244 Se ha estudiado la curva de carga de la zona sureste de la isla (Fig. 3). Como se puede apreciar, el pico de la curva de demanda se sitúa al atardecer, cuando la producción fotovoltaica ya decae a valores muy bajos, por lo que la reducción de la demanda en ese momento del día es muy limitada. Sin embargo, el impacto global en las horas centrales del día permite reducir cerca de un 30% la demanda en esas horas, en el caso de suponer una instalación del 50% del potencial, lo cual es un resultado nada desdeñable en términos de ahorro energético en la zona. Potencia Activa (M 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 C urva de dem anda de carga 1 3 5 7 9 11131517192123 Hora S.E.San Agustín -Trafo 1 S.E.San Agustín -Trafo 2 S.E. M aspalom as - Trafo 1 S.E. M aspalom as - Trafo 2 Sum a Figura 3.- Curvas de demanda de potencia activa. Sureste de Gran Canaria Por último se ha revisado, desde una perspectiva económica, la legislación actual, así como el impacto del Real Decreto 436/2004 en la promoción de este tipo de energía en Canarias. Si se analizan las instalaciones fotovoltaicas desde el punto de vista económico exclusivamente y se les aplican los criterios de rentabilidad más habituales, el resultado es que todas ellas son deficitarias, debido a que el valor de la energía producida, comparado con el coste de la energía de origen convencional, no compensa el coste de las instalaciones. Por ello, la implantación de las instalaciones de generación fotovoltaica depende de ayudas públicas para poder ser llevada a cabo. Sin embargo, el interés social que tiene la reducción de la contaminación y el mayor aprovechamiento de la energía disponible, además de la necesidad de diversificar las fuentes de energía primaria utilizadas, hace que esté justificada la existencia de estas ayudas. Así se establece en el Plan Energético de Canarias PECAN 2002. En el presente estudio se han analizado varios casos reales consistentes en estudiar las posibilidades de dos tipologías diferentes, turística e industrial, teniendo en cuenta la anterior legislación y el Real Decreto 436/2004. Si en el primer caso siempre se llegó a la conclusión de que por encima de 5 kw la instalación no era rentable, las perspectivas con el nuevo Decreto han cambiado de forma importante. En las siguientes figuras se presenta una de las tipologías turísticas analizadas (Apartamento tipo B), así como un croquis del complejo turístico estudiado en la

zona de Maspalomas Playa del Inglés (Sur de la Isla). Las posibilidades económicas, anteriormente escasas y limitadas a pequeñas instalaciones de hasta 5 kwp instalados, cambian al modificarse la legislación. cubierta de una de las naves. En este caso se dispone de cubierta plana accesible. Grupo de 20 módulos I-110 Grupo de 9 módulos I-110 Apartamentos tipo B: SUR Instalación total: 909 módulos I-110 16 Vertientes al sur: 38 módulos I-110 Vertientes al este: 42 módulos I-110 Vertientes al oeste: 42 módulos I-110 Vertientes al norte: 38 módulos I-110 Total: 160 módulos Patio de luz Zona de antenas Zona de claraboyas, respiraderos y chimeneas 14.25 Figura 4.- Cubierta de un apartamento tipo B y distribución de los módulos en ella SUR Apartamentos tipo A: 67 Apartamentos tipo D: 6 Apartamentos tipo B: 4 Apartamentos tipo E: 5 Apartamentos tipo C: 11 Apartamentos tipo F: 2 Nº total de apartamentos: 95 Figura 6.- Instalación fotovoltaica de 99,99 kwp en la cubierta de la nave En este caso la superficie utilizable ha de tener en cuenta los usos de las diferentes zonas de la cubierta, además de permitir acceso a toda la misma. Por otro lado, es evidente que en este caso sí se podrá elegir tanto inclinación del panel como orientación de los mismos. Los casos analizados a título de ejemplo práctico nos permiten constatar que la barrera inicial de precios que suponían los 5 kw representaba una pérdida de recursos energéticos fotovoltaicos importantes. 4. Conclusiones Figura 5.- Croquis del complejo con diferenciación de los diferentes tipos de apartamentos Tal y como se puede apreciar en la figura 4, la cubierta del ejemplo descrito es a dos aguas por módulo. Esta es una de las tipologías más extendidas en las urbanizaciones turísticas del Archipiélago Canario. Esta disposición presenta algunas ventajas como es el aprovechamiento posible de la casi totalidad de las cubiertas existentes dado que no existe uso previsto para toda esta superficie. Sin embargo, también presenta inconvenientes como el hecho de que la orientación de las cubiertas, así como su inclinación son valores prefijados sobre los que no tenemos control (al menos en las construcciones existentes), por lo que el aprovechamiento fotovoltaico final queda determinado en parte por esos condicionantes ajenos. Todo esto ha sido estudiado y tenido en cuenta para estimar la energía obtenible [2] [3]. Así mismo, también se analizó la tipología industrial estudiando edificaciones industriales existentes en el Polígono Industrial de Arinaga, en el sureste de la isla de Gran Canaria. En la figura siguiente se observa la Se ha estudiado el impacto energético y medioambiental de la generación fotovoltaica descentralizada en la zona sureste de la isla de Gran Canaria, concluyendo que este tipo de energía es una alternativa a pequeña escala pero no desdeñable respecto a la generación convencional. El estudio se ha llevado a cabo, por primera vez en la isla, con datos fiables por localidad. En la Isla de Gran Canaria existe un gran potencial de utilización de la energía solar fotovoltaica, desaprovechado en su práctica totalidad hasta la fecha. Las causas de esta situación están en que las condiciones de desarrollo actual de esta tecnología no han permitido hasta el momento una reducción suficiente del coste de instalación. Éste sigue siendo demasiado elevado como para que los usuarios particulares, que son los agentes que posibilitarían la implantación masiva de este tecnología de generación eléctrica, puedan permitirse por sí solos su instalación. Así mismo, también se ha analizado desde una perspectiva económica la legislación vigente sobre producción en régimen especial en España concluyendo el impacto positivo que tiene el Decreto 436/2004 que viene a incentivar realmente la producción fotovoltaica a gran escala según los parámetros aquí estudiados.

Referencias [1] E. Lorenzo. Electricidad Solar. Ingeniería de los sistemas fotovoltaicos. PROGENSA (1994). [2] F. Díaz Reyes et al., Estimation of Roof Integrated Photovoltaic Potential in Maspalomas (Canary Islands), in Proc. 8º Congresso Luso Espanhol de Engenharia Electrotécnica, Vol. 2, pp. 5.251-5.256. Vilamoura, Jule 2003. [3] F. Díaz Reyes et al. Roof integrated photovoltaic generation possibilities in Gran Canaria (Canary Islands). 19th European Photovoltaic Solar Energy Conference, pp. 2968-2971. Paris, June 2004. [4] D. Anderson, J. Bishop, E. Dunlop. Energy rating of photovoltaic modules. 16th European Photovoltaic Solar Energy Conference, pp. 2087-2091. Glasgow, May 2000. [5] Y. Nakamura. Diffusion of pv system-mounted houses aiming at zero-utility-cost in Japan. 19th European Photovoltaic Solar Energy Conference, pp. 2772-2774. Paris, June 2004.