TRIAGE. Si las manos son pocas y la escena comprende varios sectores con víctimas, quizá sea preciso formar varios equipos de triage.

Documentos relacionados
El Período de Oro. Los 10 minutos de Platino. La Hora de Oro

TRIAGE START. Pilar S. González Acevedo Instructora

TRIAGE HOSPITALARIO. Dr. ABEL GARCIA VILLAFUERTE SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Lima, Perú.

Evaluación y manejo inicial de urgencias en Montaña. Felipe Javier Valdés Pineda Interno Medicina UC Octubre 2006

International Trauma Life Support. CARMEN BOTELLO GARCÍA ENFERMERA Sesión Serv. Urgencias CHU Badajoz. Junio 2016

TRIAGE UNA REALIDAD EN ENFERMERÍA. XICO. L.E.O.E.A.A.E.C.. ALEXANDRA CID DÍAZ. D

Asistencia inicial al politraumatizado

RCP. 5. Comenzar con compresiones 30x 6. Abrir la vía aérea (técnica correcta) 5x (Duración aproximada: 2min) 7. Dar ventilación 2x

TRIAJE EN ACCIDENTE CON VÍCTIMAS MULTIPLES. Dr. Mariano José Fortún Moral

FORMACIÓN EN LA ATENCIÓN RCP Básica

PLAN DE ATENCION EMERGENCIAS EXTERNAS VICTIMAS MULTIPLES

CADENA DE SUPERVIVENCIA

PROTOCOLO DE TRIAGE E.S.E.HOSPITAL SAN RAFAEL EBÉJICO ANTIOQUIA

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO

1. EVOLUCIÓN HISTORICA 2. INTRODUCCIÓN 3. CONCEPTO DE TRIAJE 4. CARACTERÍSTICAS 5. TIPOS DE TRIAJE 6. VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE GRAVEDAD 7.

Protocolo de Triage Prehospitalario de Trauma

1.12. ACCIDENTES CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS

Parar la hemorragia: Cómo? Aplicando presión con un apósito seco. 02/12/2011 HERIDAS. PRIMEROS AUXILIOS

19/12/2012. C. Perelló Sesión formativa SUAP Diciembre Qué es? Porqué? Cuándo y Dónde? Cómo?

ATENCIÓN SANITARIA INICIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

Clasificación de múltiples víctimas

PRIMEROS AUXILIOS. Objetivo general

CONCEPTOS BÁSICOS DE TRIAGE

Registros e Indicadores de Calidad. Ervigio Corral Torres Secretaria de Servicios de Emergencias SEMES. Subdirector General SAMUR - Protección Civil

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

PLANIFICACIÓN Y TRIAGE EN DESASTRES II - TRIAGE

PRIMEROS AUXILIOS Y URGENCIAS E.U JESSICA OBREQUE GUIRRIMAN

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA

Guía inclusiva de reanimación cardiopulmonar básico para adulto en sistema braille Objetivos:

EJERCICIOS PRÁCTICOS DE TRIAGE

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Asistencia Sanitaria a Múltiples Víctimas

CARGO NOMBRE TELÉFONO EXT. TURNO DIAS

MANUAL DE GUIAS CLINICAS DE DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA INTRA HOSPITALARIA EN ADULTOS.

La evaluación inicial

Qué es la tensión arterial? términos como sinónimos.

[SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA CON RIESGO VITAL]

Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica

INMOVILIZACIONES y MOVILIZACIONES. 1ª Parte

RIESGOS ACTIVIDAD DEPORTIVA AIRE LIBRE MEDIO VERTICAL MEDIO ACUATICO CONDICIONES VARIABLES AISLAMIENTO, INACCESIBILIDAD

ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN

MODULO DE SALUD Y PREVENCIÓN

Catálogo de Cursos y Talleres Provincia de Cádiz

NORMA Y PROCEDIMIENTO DE PREVENCION DE CAIDAS DE PACIENTES

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES

Primeros Auxilios HPER-2320

Manuel Marín Risco SOPORTE VITAL PEDIATRICO

RETINOPATÍA DIABÉTICA

Curso online de Higiene y atención sanitaria domiciliaria III

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico

CAPACITACION ES OFERTADAS

Cada país tiene su propia normativa de pendientes máximas que pueden ser utilizadas en una rampa, en Chile se indica no superar el 8% de pendiente.

TRASLADO NEONATAL. Lic. Fanny Asplanato Dra. Ma. Irene Rodríguez. Servicio de Recién Nacidos Centro Hospitalario Pereira Rossell.

Gestión de los Riesgos del Proyecto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Caracterización clásica de quemaduras.

MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE EMERGENCIA (MUELLES DEL PUERTO DE AVILÉS)

PRIMEROS AUXILIOS. Gisselle Jiménez Rubio I.Q. Esp. En S.O. Mayo 19 de 2015

Unidad Estatal de Protección Civil Nuevo León Catálogo de Capacitación 2012

NORMAS DE SEGURIDAD EN SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO

Lo qué hay qué saber?

Atención Sanitaria a Múltiples Victimas y Catástrofes + Curso Práctico de Primeros Auxilios (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

RITMOS DE COLAPSO. TENS Eduardo Morales Unidad de Paciente Crítico Hospital del Trabajador

CURSO MODELO OMI 1.13 PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS

CONCLUSIONES. Neevia docconverter 5.1

Traumatismo Abdominal

Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte

Contenido. Introducción Usando di Monitoring como un usuario normal Uso de di Monitoring como un operador de entrada de datos...

TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA

TAUMATISMO CRANEOENCEFALICO. Mónica Ara Gabas

Mecanismos de Trauma

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos).

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES PROGRAMA BLS A H A PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS

Qué son las fórmulas de Excel?

Fracturas y Luxaciones

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PRIMEROS AUXILIOS

Evaluación Auditiva con OAE/Audiometría de Tonos Puros 1 o 2

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

PRIMEROS AUXILIOS. Pescador Artesanal. 1.- Los signos vitales normales son:

Qué es la tensión arterial?

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL

SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO

PROGRAMA DE ASIGNATURA EDUCACION PRIMEROS AUXILIOS Y SEGURIDAD INFANTIL

HEMORRAGIAS Y SHOCK Bárbara Doncel Soteras

Encuesta sobre la Seguridad del Paciente

Infarto y Derrame Cerebral

Asociación Gaditana de Jubilados Docentes Informática Básica Cap 5. Curso de informática básica: Como descargar e instalar programas

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

DOMINIO III. ELIMINACIÓN E INTERRCAMBIO VENDAJES

TALLER PRIMEROS AUXILIOS EN LA INFANCIA

Transcripción:

www.sobreincendios.com TRIAGE El triage nos permite priorizar, categorizar, seleccionar el orden de atención. La regla general es darle mayor prioridad a los enfermos que vivirán solo si son tratados, por sobre los que vivirán aún sin tratamiento o que morirán aún con tratamiento médico. Priorizar también el uso de medios materiales y humanos y priorizar la evacuación. Es una herramienta que utilizamos en la atención a múltiples víctimas, con la finalidad de aportar orden al caos. Definir quién precisa atención inmediata, quién puede esperar 2 horas, quién está tan mal que no tiene remedio y quién ya está muerto. Así podríamos simplificar la explicación del triage. Una de las características del triage es que debe ser repetido constantemente: en escena, en área de tratamiento, tras tratamiento, antes de evacuación, en el hospital, etc. Los sistemas de categorización son de gran ayuda para distinguir aquellos pacientes cuyas posibilidades de sobrevivir son significativamente mayores si el cuidado médico es máximo, de aquellos que morirán aún con el mejor tratamiento posible. Si las manos son pocas y la escena comprende varios sectores con víctimas, quizá sea preciso formar varios equipos de triage. Los pacientes pueden ser categorizados según el daño que tengan mediante parámetros anatómicos o fisiológicos. Entre las categorizaciones anatómicas más usadas está el Índice de Gravedad de las Lesiones (Injury Severity Store I.S.S.). El rango es de 1 a 16 puntos correspondiendo los valores más altos al mejor pronóstico. El primer triage puede realizarse en el área de clasificación, a la entrada del Puesto Sanitario Avanzado, y en casos en los que los medios de rescate son escasos o dificultosos, este primer triage puede realizarse en el punto de impacto. Si estamos ante un incidente con sustancias peligrosas el triage se pospone a la descontaminación, (ver informe de descontaminación en www.sobreincendios.com) que es la prioridad absoluta. Recordemos que, salvo mejor criterio sobre el terreno, no se inicia tratamiento hasta que todos hayan sido triados, así que es una prioridad completar el triage antes que iniciar el tratamiento en el Puesto Sanitario Avanzado. 1

Clasificaciones Hay distintas clasificaciones a saber: En 2 categorías: - Vivos y muertos. En 3 categorías: - Ambulantes, no ambulantes y muertos (muy útil en áreas de rescate de gran peligro: es prioritario buscar y sacar a los vivos que no pueden andar) En 4 categorías: - Rojos, amarillos, verdes y negros (en esta clasificación bajo la tarjeta de negro se incluyen muertos y moribundos) En 5 categorías: - Rojos, amarillos, verdes y azules (también llamados grises: moribundos, irrecuperables) y negros. Hay varios modos de hacer esta asignación de categorías: Métodos lesionales: según las lesiones más o menos graves o potencialmente graves se hace la asignación. Métodos funcionales: nos fijamos en el estado del paciente, más que en las lesiones concretas. Uno de ellos es el método START (Simple Triage and Rapid Treatment) es un método validado y reconocido internacionalmente como útil, que a continuación vamos a describir. Es especialmente útil como primer triage. DEBEMOS APRENDERLO TODOS: técnicos, enfermería y médicos. El método se fija en cuatro cosas: - Deambula? - Respiración - Perfusión - Mental Solo se permiten 2 tratamientos durante el triage: abrir vía aérea y cohibir hemorragias (gestos que salvan vidas) con cánulas oro faríngeas o de Mayo y vendajes, o con tracción mandibular y compresión por otros intervinientes distintos del encargado de triage. Para abrir vías aéreas sería aceptable, la posición lateral de seguridad aún en pacientes traumatológicos. Durante el triage no se sugieren ni ordenan otros tratamientos. 1. pueden andar?, si el paciente entiende y es capaz de cumplir la orden entonces es verde; puede esperar y le ordenamos siga a este señor de cruz roja y no se separe de él. 2

Los verdes deben ser agrupados, apartados y supervisados por un sanitario por si se complican, y deberán ser evaluados nuevamente en cuanto esto sea posible. La función del señor de la cruz roja, o quien quiera que hayamos elegido, es acompañarlos y cuidar de ellos hasta que sean evacuados, previa filiación, por ambulancia colectiva, furgoneta o bus. Con esta sencilla operación ya hemos aclarado la escena. Algún ileso puede, no obstante, incluso convertirse en voluntario de camillero o ayudar a cohibir una hemorragia. 2. Contamos las Respiraciones: si son 0, se hace un intento por abrir la vía aérea (tracción mandibular). 2.1. Si comienza la respiración el paciente es rojo, se le pone cánula oro faríngea o se deja en posición de seguridad (esto es nada ortodoxo, pero si el número de victimas es elevado y aún no hay suficiente personal es lo único que podemos hacer que nos pernita abrir vía aérea, prevenir aspiraciones y continuar el triage). No se continúa la evaluación, ya está triado ya sé que es rojo, no continúo la evaluación de este paciente. 2.2. Si no respira a pesar de abrir Vía Aérea es negro. No se continúa evaluación, ya está triado. Este paciente no se moverá del lugar, a no ser que estorbe. Es un cadáver judicial. 2.3. Si las ventilaciones son >30 es rojo. No se continúa la evaluación, ya está triado. 2.4. Si son <30 pasamos al siguiente punto. 3. Recordemos: Aquí llegamos con una víctima que no puede andar y tiene menos de 30 respiraciones por minuto. 3

Evaluamos la Perfusión: tiene pulso radial? Si no lo tiene es Rojo. No se continúa la evaluación, ya está triado. Si tiene pulso radial continuamos. El método START original, considera la valoración del relleno capilar, pero este es poco fiable en condiciones de escasa luz y en bajas temperaturas; de modo que preferimos el pulso radial como indicador de la tensión arterial sistólica. 4

4. Evaluamos estado mental con dos preguntas simples (p.ej. cómo se llama? tóquese la nariz: si no responde o está confuso es rojo. Si responde es amarillo. A cada paciente triado le ponemos su tarjeta y seguimos avanzando. No nos paramos en ninguno más que para efectuar las maniobras salvadoras. El movimiento entre los heridos debe ser fluido, continuo y ordenado. El segundo triage es, por definición, el previo a la evacuación y que marca la prioridad de esta, debe realizarse, preferentemente con métodos lesionales, teniendo en mente que es la necesidad de cirugía urgente y salvadora la que marca la pauta. START no tiene la categoría de moribundo. Estos son considerados Rojos, serán dados por moribundos tras valoración más detenida en el Puesto Sanitario Avanzado. Otra clasificación: Escala de CRAMS - CRAMP C Circulación R Respiración A Abdomen M Motor S Lenguaje (Speek) Triage en desastre con víctimas múltiples Se hace en el lugar de la catástrofe; este tipo de triage difiere del que usa para un caso en el que los recursos son ilimitados y por lo tanto, debe priorizarse el cuidado del paciente. Un desastre con víctimas múltiples se entiende cuando se está frente a él y los recursos no alcanzan para las víctimas. Cuando el desastre es múltiple, los recursos se destinan a los pacientes que tienen más posibilidades de vivir, si reciben atención inmediata. 1. Categoría atención inmediata (con riesgo de vida) 2. categoría atención diferida (sin riesgo de vida) y dentro de ésta: a- ambulatorios b- no ambulatorios c- estables d- muertos o moribundos. 1-Los que necesitan atención inmediata Son los lesionados que tienen en forma visible lesiones graves anatómicas; por ejemplo, heridas penetrantes o alteraciones fisiológicas graves como respiración anormal (menos de 12 o mayor de 30), inestabilidad cardiovascular 5

(pulso mayor de 100), lleno capilar lento, pulso débil, alteración de conciencia o signos neurológicos de paralización. Lógicamente puede haber falsos positivos o negativos, por lo que se debe repetir el triage al ingreso del paciente al hospital. 2-La atención diferida de pacientes: Es para aquellas víctimas que necesitan cuidado médico, pero no tienen riesgo inmediato de vida, perdida de extremidades u órganos. Esto se puede categorizar rápidamente al pedirles que se separen en dos grupos, los que pueden caminar y los que no pueden hacerlo. El primer subgrupo se le puede alejar del sitio del desastre para evitar más riesgo de lesiones y su tratamiento y traslado se hace en este nuevo sitio. El segundo grupo que no camina puede dividirse fisiológicamente en estables e inestables. Los primeros en trasladarse son los inestables, luego los estables. En último lugar se encuentran aquellos que no caminan y que están muertos o moribundos, son quienes tienen la última prioridad para el traslado. Triage en desastre masivo El problema en esta situación es diferenciar a las víctimas graves de aquellas que están moribundas o muertas, pues aquí los recursos no alcanzan para todos o se encuentran a muchas horas del lugar de tratamiento, por lo que la categorización anterior se limita a distinguir a aquellos pacientes que están moribundos o muertos; teniendo en cuenta que a medida que pasan las horas pueden ir cambiando de categoría. La idea es hacer lo mejor para el mayor número de víctimas, lo que implica salvar vidas y no extremidades, en una situación evidentemente límite. En el lugar del desastre, la primera prioridad es para aquellos que tienen una posibilidad más razonable de vivir y que al ser tratados en el lugar, disminuyen sus posibilidades de morbilidad y mortalidad. El tratamiento comienza con el triage; las víctimas clasificadas como moribundas son las que tienen pupilas fijas y dilatadas, lesiones penetrantes severas en el tórax; presión arterial de 50 mmhj o menos después de la resucitación inicial o quemaduras menores, las víctimas con ventilación inadecuada son trasladadas despejando la vía aérea; si no obtiene ventilación espontánea se la pasa a la categoría de moribundo y si vuelve a la normalidad se la deja en la categoría de traslado inmediato. La segunda prioridad en el lugar del accidente es el control de las hemorragias externas con compresiones sobre la zona afectada. El cambio de las condiciones fisiológicas se puede producir en el tiempo, por lo que hay que hacer triage secundario y terciario mientras se definen los recursos disponibles. Lo ideal es realizarlo cada 15 minutos en el lugar del 6

accidente; una vez en el centro asistencial deberá volver a hacerse otro triage de todas las víctimas. Plan rápido de evaluación Evaluación de la ventilación Ninguna Anormal Normal Muerto Inmediata atención Controlar perfusión Proveer control de la vía aérea Evaluación de la circulación Pulso radial ausente Pulso radial presente Inmediata atención Control del estado de conciencia Proveer control de hemorragias Evaluación del estado de conciencia No abre los ojos Abre los ojos Inmediata atención Demorado Triage intrahospitalario Si el paciente es llevado a un centro no especializado y el médico no tiene la capacidad o los medios adecuados de tratamiento, el paciente debe ser resucitado, estabilizado y trasladado al lugar más cercano al que cuente con los medios y el personal idóneo para su tratamiento. 7

Bibliografía: Champion H.R.; Sacco, W.J.; Carnazzo, A.J. The trauma store. Crit. Care med. 1981. Champion H.R. Field Triage of trauma patients. An emerge med. 1982. Carabajal C.; Quijada P. (eds.) Tráuma múltiple. Sgo. De Chile, Publicaciones Técnicas Mediterraneo. 8