CH NANTLA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA PARA LA CONSERVACION Y SU RELACION CON LAS ONGS

Documentos relacionados
CH NANTLA. La experiencia del comité de Recursos Naturales de la Chinantla:

CH NANTLA. La experiencia del comité de Recursos Naturales de la Chinantla:

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO COMUNIDADES DEL CORENCHI

Coordinador general. Técnicos especializados. Técnicos comunitarios.

Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi

Gestión Territorial. Cartilla

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

Proyecto Incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio-ambientales

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

INTEGRACION DE EMPRESAS COMUNITARIAS INDIGENAS Y PROMOCION DE PRODUCTOS

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES MÉXICO

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

En la década de los 80 s la comunidad estaba muy marginada con pocas probabilidades de desarrollo.

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Programa 3x1 SEDESOL

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

Coordinación General de Producción y Productividad

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL

DECLARACION DEL PERU SEGMENTO DE ALTO NIVEL UNDECIMO PERIODO DE SESIONES DEL FORO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS BOSQUES

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Cooperación Alemana en Guatemala

CATÁLOGO DE TALLERES PLÁTICAS Y ASESORÍAS QUE IMPARTE EL INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

El manejo forestal comunitario (MFC) en México y su contribución a la estrategia REDD+

Empresa Socialmente RESPONSABLE. ESR Ι Autlán, SAB de CV Versión 2015 Comité de Recursos Humanos y Ética Empresarial

MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO

Plan Operativo Anual. Detalle Plan

Proceso participativo de la Nueva Reserva Mundial de Biosfera Gran Pajatén San Martín - Perú


Gestión Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES.

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní Cooperación ecuatoriano-alemana

Costos de Implementación y de Transacción en un contexto de desarrollo forestal comunitario en México. Cali, Colombia, 18 de mayo de 2011

No. EMPRESA OBJETO PERIODO

Rubro Tipo Clase Descripción

Alfredo Achar Tussie

Visión y Valores. Código de Sustentabilidad Corporativa

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

(Documento preparado por la Sección de Cooperacion Técnica)

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA

Empresas Forestales Comunitarias (EFC) Estudio de su Competitividad y Eficiencia, desde una perspectiva financiera y económica

CORDILLERA DEL CÓNDOR

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015

PRODUCTORES DE CAFÉ DEL ESTADO DE NAYARIT U.S.P.R. DE R.L. XALISCO, NAY. 4 DE JUNIO DE 2004.

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15

Manual de usuario de la Aplicación eredd+ WEB Modulo: Tasas de Crecimiento

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

ANEXO 1 LINEAMIENTOS 2011

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201

Mecanismos de compensación relacionando bosques con agua en Centroamérica y El Caribe de habla hispana

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

NUESTRAS MISION. Buscando satisfacer a nuestros consumidores y crear valor para nuestros accionistas. Elaborar y comercializar productos alimenticios

PESA 2012 Módulos de conservas de alimentos como una experiencia exitosa de proyecto de infraestructura

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

RETOS EN REDD++: TERRITORIO Y COMUNIDAD. Fernando Paz, Colegio de Postgraduados

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

Seminario Próxima Generación de Líderes Forestales

Objetivos del Taller Distrital

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Oportunidades Enfoque Jurisdiccional para Carbono Comunitario en Mesoamérica. Plataforma Regional de Proyectos Pilotos REDD+

En el Encuentro Nacional participaron alrededor de 100 personas, gestores culturales de todo el país y colaboradores de la Dirección de Cultura.

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

Sitio Web: Correo electrónico:

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Diplomado en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

Desarrollo de un programa nacional: Estudio de casos de Brasil: Vera Luiza da Costa e Silva, MD, MBA, PhD

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Tramites Y Programas Dirección De Desarrollo Económico

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

Mariano Morales Guerra

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

EJERCICIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA PROCURADURÍA AGRARIA CUADRO DE RESPUESTAS Y COMPROMISOS

SOURCE OF LIFE SUSTENTABILIDAD SECTORIAL CHILEOLIVA

Transcripción:

CH NANTLA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA PARA LA CONSERVACION Y SU RELACION CON LAS ONGS

PORQUE SOMOS CHINANTECOS Somos tsa ju jmí "gente de palabra antigua Hablamos el Chinanteco Nuestro territorio es milenario: es donde tenemos nuestros muertos y nuestra historia. ES NUESTRA TIERRA, LA QUEREMOS, LA USAMOS Y VIVIMOS DEL BOSQUE Usamos plantas, animales, tenemos mucho respeto por el agua, el bosque y la fauna, estos tienen dueño; Para beber o bañarse en las pozas o para realizar y cortar arboles o cazar para comer carne pedimos permiso. Cuando no lo hacemos o no respetamos nos puede pasar una desgracia.

NUESTRAS AUTORIDADES ASAMBLEA GENERAL CARACTERIZA DOS AGENTE MUNICIPAL COMISARIADO

COMO SOMOS TENEMOS NUESTROS USOS Y COSTUMBRES: NUESTRA ASAMBLEA ES LA MAXIMA AUTORIDAD, QUIEN DECIDE Y TOMA LA ULTIMA PALABRA. TENEMOS EL TEQUIO, LA MANO VUELTA. ALGUIEN QUE ROMPE UN ACUERDO INTERNO VA A LA CARCEL NO IMPORTA SI ES AUTORIDAD O NO; O SI ES DE NUESTRA COMUNIDAD O NO LO ES. COMO EJEMPLO : SI, EN NUESTRA COMUNIDAD SI SE TUMBA UN ARBOL SIN PERMISO ES MOTIVO DE SANCIÒN.

SOMOS MUY DESCONFIADOS Porque han abusados históricamente de nosotros tanto nuestros gobernantes y gente que viene de afuera Recuerden Somos tsa ju jmí "gente de palabra antigua los acuerdos verbales que se dicen en asamblea son palabra escrita para nosotros Hemos aprendido que para ustedes la palabra hay que escribirla y firmarla, también lo hacemos actualmente con nosotros mismos PERO LA PALABRA ORAL NO HA PERDIDO EL VALOR PARA NOSOTROS SOMOS EXIGENTES NUESTRAS ACTIVIDADES INICIAN A LAS 5 AM Y DORMIMOS A LAS 8 O 9 PM CAMINAMOS DE 4 A 5 HORAS DIARIOS PARA TRABAJAR O PARA VENIR A OAXACA

RESPETANDO NUESTRA FORMA DE SER ES COMO SE TRABAJA CON NUESTROS PUEBLOS Y CON EL CORENCHI. Respetando nuestros usos y costumbres. Respetando nuestro ritmos Respetando nuestras exigencias Respetando nuestros miedos (CASO GEO ANALCO) Respetando nuestra forma de organizarse NOS GUSTA EL TRABAJO Y LA CONSTANCIA Y COMO SOMOS TSA JU JMÍ "GENTE DE PALABRA ANTIGUA LA SINCERIDAD GEOCONSERVACION RESPETA NUESTRA FORMA DE SER A VECES PARA DISCUTIR O TOMAR UN ACUERDO NOS LLEVA MUCHO TIEMPO

ES ASI COMO LLEVAMOS 7 AÑOS TRABAJANDO CON GEOCONSERVACION AC 2003 20011 CORENCHI ASAMBLEA DE CADA COMUNIDAD CORENCHI ASAMBLEA DE CADA COMUNIDAD GEOCONSERVACION GEOCONSERVACION

ASÍ NACIÓ LA CORENCHI CON NUESTRA FORMA DE SER El Comité de Recursos Naturales de la Chinantla Alta, A.C. nace en el 2004. Lo constituyen las comunidades de Santa Cruz Tepetotutla, San Antonio del Barrio, San Pedro Tlatepusco, Santiago Tlatepusco, San Antonio Analco, del Municipio de San Felipe Usila; Nopalera del Rosario del Municipio de Valle Nacional; Vega del Sol de Municipio de Santa María Jacatepec. El CORENCHI esta representado por 28 delegados, los cuales son avalados por la asamblea general de cada comunidad. Los delegados eligen a la directiva de nuestra organización con el aval de los comisariados y agentes municipales. EL CORENCHI sesiona cada dos meses.

CONJUNTAMENTE CON GEOCONSERVACION HEMOS REALIZADO Santiago Tlatepusco Santa Cruz Tepetotutla Las 6 comunidades cuentan con Ordenamiento Territorial comunitario que regulan y zonifican un total de 34,692.39 Hectáreas. San Antonio Analco Nopalera del Rosario San Pedro Tlatepusco San Antonio del Barrio

Áreas voluntarias comunitarias certificadas por la CONANP que abarcan 26,720 hectáreas de todo nuestro territorio El 81% del total del territorio

Acuerdo regional comunitario para la conservación y uso sustentable de los recursos naturales de la cuenca del Río Perfume y Santiago entre los 6 núcleos agrarios en la que reconocen que el agua, el oxígeno, la plantas, las semillas y la fauna no tienen limites territoriales por lo que se comprometen a su buen uso y conservación.

Las seis comunidades cuentan con Estatutos Comunales en el que se regula el uso del suelo y establece las reglas para la el uso y conservación de la biodiversidad.

LOS SERVICIOS AMBIENTALES El CORENCHI, ha definido a su bosque como una fábrica de agua, oxigeno, captura de carbono y de biodiversidad, asumiendo el compromiso social de seguir aprovisionando servicios ambientales.

LOS BENEFICIOS DEL MECANISMO DE COMPENSACION DE SERVICIOS AMBIENTALES Por ello el CORENCHI realiza la gestión ante la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) de la compensación o pago por servicios ambientales hidrológicos, ya que la Chinantla es una de las zonas de mayor precipitación pluvial en el país, el agua que producen, es considerada un motor de grandes industrias. Las comunidades están recibiendo en total $45.5 millones para sus casi 2,200 habitantes, el significado de este recurso es de $ 3.7 MXN = diarios.

CON EL RECURSO QUE ACTUALMENTE SE PAGA A LAS SEIS COMUNIDADES HEMOS DECIDIDO HACER UN FONDO SOCIO AMBIENTAL FONDO SOCIO AMBIENTAL DE L CORENCHI EL 70% ES DE REPARTO DIRECTO PARA CADA COMUNERO RECONOCIDO POR LA ASAMBLEA PARA ELLO TIENE QUE CUMPLIR CON TODOS LOS TRABAJOS ENCOMENDADOS PARA LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES. EL 12% ES PARA PROYECTOS COLECTIVOS y PRODUCTIVOS DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. 3.0 SERA DESTINADO A LA EDUCACION BECAS PARA ESTUDIANTES DE EDUCACION MEDIA Y SUPERIORAMO 2.5% SERA DESTINADO A LA OPERACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL CORENCHI 2.5% SERA DESTINADO PARA APOYO ALIMENTICIO DE LOS COMISARIADO 10% GASTOS DE OPERACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE AUTORIDADES AGRARIAS A LAS PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS SE LES ENTREGA PARTE DE SU RECURSO TRIMESTRALMENTE EN CASO DE ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE EMERGENCIA SE PUEDE RETIRAR EL 85% DEL MONTO TOTAL ASIGNADO A CADA COMUNERO

En nuestro territorio sembramos ocho variedades de maíz, tres de cacao, dos de vainilla, cinco de frijol. Tenemos tres de tepejilote. mas de doce variedades de plátanos, cinco de aguacate. Tenemos una rica biodiversidad como el jaguar, el tigrillo, el perro de agua, tucanes; muchas plantas y arboles. Usamos la biodiversidad que nos han heredado nuestro abuelos.

TENEMOS MUCHOS PROYECTOS Y PLANES ACTUALES TURISMO DE NATURALEZA SERVICIOS AMBIENTALES FONDOS CONCURRENTES DE SERVICIOS AMBIENTALES PROGRAMA DE MEJORA DE LA VIVIENDA MONITOREO Y VIGILANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES CAFÉ, CACAO, MIEL, VAINILLA REFORESTACION FORTALECIMIENTO DEL CORENCHI MONITOREO DE LA FAUNA CON CAMARAS TRAMPA DISEÑO DE JARDIN BOTANICO LETREROS TEMATICO SOBRE LA HISTORIA, NUESTROS USOS Y COSTUMBRE EN CHINANTECO Y ESPAÑOL

Todo esto lo hacemos para el bien de nuestros pueblos, para nosotros mismos y para nuestros hijos y para las futuras generaciones. Este trabajo no solo es para nuestras comunidades es para el bien de todos, del estado de Oaxaca, de México y del mundo. Este trabajo es comunitario, ayuda a regular el clima, aporta servicios ambientales, como agua, captura de carbono, oxigeno, biodiversidad. Y debe ser reconocido por todos los diferentes niveles de gobierno y por la sociedad civil.

TODO ESTO LO HACEMOS EN NUESTRO TERRITORIO EN COLECTIVO PORQUE SON BIENES COMUNES LO QUE LLAMAN USTEDES VIVIR EN BIENES COMUNALES EN LO COLECTOVO ES UNA FORMA DE SER SE NACE Y SE PIENSA ASÍ. LA ASAMBLEA SE VUELVE UN SOLO COMUNERO POR ESO LUCHAMOS POR NUESTRO DERECHO Y AUTONOMIA

CUAL ES EL FUTURO DE LA RELACION ENTRE NOSOTROS

FORTALECER AL CORENCHI FORTALECER SU CAPITAL HUMANO FORTALECER EL ASPECTO EDUCATIVO TECNICA Y PROFESIONALMENTE FORTELCER SUS ACCIONES PRODUCTIVAS CON SEGURIDAD ALIMENTARIA. ESTABLECER Y REACTIVAR LOS MERCADOS LOCALES E INTERCAMBIO COMUNITARIOS BUSCAR NUEVAS FORMAS PARA ESTABLECER RELACIONES COMERCIALES CON LOS COMPRADORES DE NUESTROS PRODUCTOS.

POA 2010-2015 DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA SEGURIDAD ALIMENTARIA AUTOABASTO Y AGROBIODIVERSIDAD INFRAESTRUCTURA BASICA SUSTENTABLE MERCADO DE CAFÉ, CACAO, MIEL, VAINILLA, PITA, ACEITE DE MAMEY, FRUTAS, ARTESANIAS Y GASTRONOMIA CHINANTECA APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES Y NO MADERABLES SERVICIOS AMBIENTALES CAPACITACION Y EDUCACIÓN TURISMO DE NATURALEZA

MODELO PILOTO PARA LOGRAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Se establece las formas de relación con las empresas, instituciones de gobierno federal y estatal, fundaciones internacionales y nacionales que quieran colaborar con la compensación de los servicios ambientales y el mecanismo para la reducción de emisiones producto de la deforestación y degradación del bosque REDD: Respeto a las normas y estatutos de las comunidades (CORENCHI); a la autonomía, territorio y derechos de las comunidades indígenas según las leyes nacionales e internacionales. Las empresas, instituciones de gobierno federal y estatal, fundaciones internacionales y nacionales que deseen colaborar, también se comprometan al cuidado de los recursos naturales en las actividades que desempeñan. Cuidando el agua, usando adecuadamente las fuentes de energía, usando materiales reciclables y manejando adecuadamente los desechos orgánicos e inorgánicos y que sean socialmente responsables con sus trabajadores.

Las formas diferentes formas de colaboración y/o aportación es para colaborar con las acciones de conservación y buen uso de los recursos naturales y de la biodiversidad. Los ríos, los manantiales y la biodiversidad no tienen precio, es un bien de la humanidad. Certificación del CORENCHI a las empresas que aporten o colaboren con los servicios ambientales o los mecanismo REDD; el certificado comunitario será para las empresas o institución socialmente responsables y comprometidas con el cuidado de los recursos naturales, la biodiversidad y el ambiente. Se establece el derecho y libertad de aceptar o declinar aportaciones o contribuciones que pongan en riesgo la estabilidad, los usos y costumbres de las comunidades del CORENCHI,

LAS COMUNIDADES SANTA CRUZ TEPETOTUTLA SAN ANTONIO DEL BARRIO SANTIAGO TLATEPUSCO SAN PEDRO TLATEPUSCO NOPALERA DEL ROSARIO SAN ANTONIO ANALCO VEGA DEL SOL FIU GDF Instituto Estatal de Ecología Oaxaca AGRADECEMOS EL APOYO A TODAS LAS INSTITUCIONES