Retos y oportunidades de la energía eólica en Cataluña

Documentos relacionados
LA ENERGÍA EÓLICA. Panorama Actual. Coste medio 2005: 970 Euros/kW. Félix Avia División de Energías Renovables C.E.N.E.R. Madrid, Septiembre de 2006

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica

Energía Solar Fotovoltaica en la Comunidad de Madrid

Gestión Energética. Certificación. Soluciones para el desarrollo sostenible y el compromiso ambiental.

Estudio macroeconómico del impacto del Sector Eólico en España. Diciembre 2008

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

Balance eléctrico de Extremadura 2015

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

RADIOGRAFÍA EMPRESARIAL DE CASTILLA LA MANCHA

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible

RENUÉVATE: mitos y realidades sobre las energías renovables

I+D+I en España. Una valoración comparativa.

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Power Puerto Rico Energy Fair

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

La energía como oportunidad de empleo y de creación de empresas. Toledo, Palacio de Congresos,

SNE JJNN - Nuclear Day PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA NUCLEAR. José Ramón Torralbo / Presidente SNE Madrid, 20 de Abril de 2016

Indicadores de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL)

Yacimientos de Empleo y Habilidades. Horizonte 2010

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética

ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA FRONTERIZAS

LA REFORMA EN EL SECTOR ELÉCTRICO. Pere Palacín Farré Director General d Energia, Mines i Seguretat Industrial IESE Barcelona, 5 de marzo de 2013

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Ciclos combinados y cogeneraciones

BIOMASA PARA GENERACION TERMICA EN ESPAÑA: SITUACION Y PERSPECTIVAS

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES

EL PAPEL DEL CARBÓN EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EUROPEA ANA LUISA DURÁN FRAGUAS ALCALDESA DE VILLABLINO JUAN VÁZQUEZ ECONOMISTA ACOM ESPAÑA

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

LA EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA: EL CAMBIO NECESARIO

ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS ISLAS BALEARES: PLAN DE ACTUACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010.

INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

EL PRECIO DE LOS LIBROS DE TEXTO REGISTRA EL MENOR AUMENTO EN DIEZ AÑOS

Infinita Renovables es una empresa dedicada a la producción y comercialización de biocombustibles.

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD DESDE RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE)

Líder nacional en plantas de generación eléctrica a partir de la energía solar, con un plan para desarrollar 302 MW en los próximos años.

PLANIFICACIÓN DE LA RED DE TRANSPORTE ELÉCTRICO EN ANDALUCÍA EN EL PERIODO

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

DESAYUNO DE TRABAJO: ECONOMÍA VERDE

POR QUÉ IMPLEMENTAR POLÍTICAS

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

Análisis del sistema energético del Perú y retos de innovación para este sector

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

REFORMA DEL SISTEMA ELÉCTRICO: UNA REFORMA NECESARIA

Situación actual de la fiscalidad de la energía y los. residuos en España

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps

rácticas rofesionales y de Verano Tan lejos como quieras llegar

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo

Movilidad interurbana: modalidades y consumos Santos Núñez Gerente de Medio Ambiente

Ayudas a trabajadores afectados por Procesos de Reestructuración de Empresas (APR)

Una Economía Verde mejora el. equidad social, a la vez que reduce. ambientales y las escaseces ecológicas.

Qué es APPA? Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 2014

EL MEDIO AMBIENTE COMO SECTOR DE FUTURO PARA LA CREACIÓN DE EMPLEO

LISTADO DE AUTORIDADES COMPETENTES PARA NOTIFICACIÓN DE SUCESOS EN INSTALACIONES RADIACTIVAS ESTABLECIDA EN LA INSTRUCCIÓN DEL C.S.N.

Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España. Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015)

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

La Estrategia de Sostenibilidad en Endesa

[R]evolución Energética versus Escenarios 2008 de la Agencia Internacional de la Energía.

ENERGÍA 164 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y MEDIO AMBIENTE Experiencias empresariales

España, líder mundial en trasplantes, alcanza

SITUACIÓN DEL MERCADO INMOBILIARIO. IE Business School: La gestión de activos hoteleros en un nuevo escenario

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Índice de cuadros y gráficos

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía

Biodigestores y sus aplicaciones

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Planificación Energética

la Caixa Presentación Productos y servicios para Residentes Extranjeros

Servicios de Operación y Mantenimiento

ENERGÍAS RENOVABLES: NUEVAS DEPENDENCIAS U OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO? MAG. DIEGO DANIEL ROGER

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

Mariano Marzo Univ. Barcelona

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

La enérgia en las Islas Baleares. Jaime Ochogavia Colom

Estado de Sinaloa Visión Octubre 2012

w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

La cooperación española y la cooperación descentralizada. Enrique del Olmo Secretario General de la FIIAPP Mexico, DF 21 de junio de 2010

Estadística sobre Uso de Biotecnología Año Resultados definitivos. Gasto interno en actividades de I+D relacionadas con la Biotecnología

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL

El Vehículo Eléctrico y el Sistema eléctrico español: Situación actual y perspectivas. 19 de junio de Miguel Gonzalez Ruiz

La Ingeniería en la Generación Convencional y Redes Energéticas.

Transcripción:

Monográfico 217 Retos y oportunidades de la energía eólica en Cataluña Alfonso Faubel Alstom Wind El calentamiento del planeta es, seguramente, el desafío medioambiental más importante al que se enfrenta el mundo. Por eso, es imprescindible que todos los sectores, la industria, los gobiernos y la sociedad, contribuyan a frenar los efectos del cambio climático. Es un reto de tal magnitud que nadie puede quedar al margen. Las cifras son claras: los países industrializados tendrán que reducir las emisiones entre un 25% y un 40% el año 2020. Al mismo tiempo, se prevé que la demanda mundial de energía se duplicará el año 2030. Desde Cataluña tenemos que contribuir firmemente a implantar un cambio de modelo energético, un modelo sostenible que garantice la cobertura de la demanda energética de nuestro país. Cataluña, que siempre se ha caracterizado por su espíritu emprendedor, no puede perder la oportunidad de liderar un cambio de modelo que en un contexto de crisis económica es especialmente necesario. Cataluña dispone del tejido empresarial y el conocimiento para hacerlo. 1 El sistema energético catalán Según los últimos datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), el año 2009 registró un importante incremento de la energía eólica instalada en España, con un total de 2.459 megavatios (MW), un 14,74% más que el año anterior. La potencia instalada llega a los 19.148,8 MW. Por comunidades autónomas, Castilla y León es la que más energía eólica tiene instalada en España, con un total de 3.882,72 MW. Pero el incremento más importante lo registró Andalucía (con un aumento del 61,1%), la Comunidad Valenciana (41,6%) y Cataluña (25,1%). Si nos centramos en Cataluña, el número de megavatios instalados acumulados al final de 2009 asciende a 524,54. Aunque el año 2009 registró uno de los incrementos más importantes de España, se encuentra muy lejos de las primeras posiciones del ranking por comunidades autónomas con respecto a potencia instalada.

218 Nota d economia 95-96. 1. er cuatrimestre 2010 Gráfico 1 Potencia eólica instalada anual y acumulada en el Estado español 20.000 19.149 18.000 16.000 15.104 16.689 MW 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 11.586 10.028 8.504 6.206 4.879 3.389 2.198 1.585 839 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Anual Acumulada Fuente: AEE. Cuadro 1 Potencia por comunidades autónomas 2008-2009 Comunidad autónoma Potencia instalada el 2009 (MW) Potencia acumulada a 31/12/2009 (MW) Tasa de variación (%) Castilla y León 548,68 3.882,72 16,5% Castilla-La Mancha 284,00 3.699,61 8,3% Galicia 91,05 3.231,81 2,9% Andalucía 1.077,46 2.840,07 61,1% Aragón 4,50 1.753,81 0,3% C. Valenciana 289,75 986,99 41,6% Navarra 3,00 961,77 0,3% Cataluña 105,10 524,54 25,1% La Rioja 0,00 446,62 0,0% Asturias 51,65 355,95 17,0% País Vasco 0,00 152,77 0,0% Murcia 0,00 152,31 0,0% Canarias 4,25 138,34 3,2% Cantabria 0,00 17,85 0,0% Baleares 0,00 3,65 0,0% Total 2.459,44 19.148,80 14,74% Fuente: AEE. Además, nos queda un largo camino por recorrer para alcanzar los 1.600 MW previstos para el 2010 en el Plan de la energía de Cataluña establecido por el actual gobierno. Teniendo en cuenta estos datos será necesario un gran esfuerzo de todas las partes implicadas si queremos llegar a los 3.500 MW proyectados para el año 2015. Un primer paso que todo el sector ha acogido muy satisfactoriamente es la reciente publicación de las zonas de desarrollo prioritario de la energía eólica, que aportarían más de 800 MW adicionales a Cataluña. Los próximos años serán determinantes para alcanzar este hito, que requerirá un cambio en el modelo energético. Tenemos que tener en cuenta que el sistema energético catalán tiene una gran dependencia de los combustibles fósiles, que suponen el 72,4% del consumo de energía primaria, y del petróleo, que representa el 48,1% del consumo de energía primaria. Además, Cataluña no dispone prácticamente de petróleo ni de gas natural y tiene unos recursos limitados de carbón de baja calidad. Tal como apunta el Grupo de expertos en energía, autores del informe La Política energética en el nuevo escenario mundial: reflexiones y propuestas desde Cataluña, en el desarrollo de estrategias y medidas para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles se tiene que tener en cuenta que más del 25% del petróleo que Cataluña utiliza se destina a la fabricación de plásticos y no a procesos de combustión. La energía eólica se convierte en la mejor opción para reducir esta dependencia del petróleo. Las cifras lo avalan: un millar de megavatios de potencia eólica

Monográfico. Retos y oportunidades de la energía eólica en Cataluña 219 Gráfico 2 Potencia instalada en el sistema eléctrico español por tecnologías a finales del año 2008 Eólica 17,45% Resto régimen especial 13,34% Hidráulica 17,36% Nuclear 8,04% Carbón 12,37% Gráfico 3 Cobertura de la demanda de energía eléctrica 2009 Saldo intercambios Consumos internacionales en bombeo -3,23% -1,71% Hidráulica Resto régimen 9,50% especial (según REE) 17,23% Eólica 14,39% Nuclear 20,97% Carbón 13,46% Ciclo combinado 24,03% Fuel-gas 7,42% Ciclo combinado 31,17% Fuel-gas 0,86% Fuente: REE y AEE. Fuente: REE y AEE. equivalen a ahorrar casi 500.000 toneladas de petróleo al año. Además, el uso de la energía eólica garantiza la protección medioambiental porque la generación de electricidad se produce sin los impactos originados por los combustibles fósiles causados por la extracción, la transformación y la combustión. Cada megavatio eólico instalado en Cataluña evita cada año la emisión a la atmósfera de 2.900 toneladas de dióxido de carbono, de 75 toneladas de dióxido de azufre y de 1,5 toneladas de nitrógeno, entre otros gases nocivos. Aunque la energía eólica en España ha ido subiendo posiciones con respecto al resto de las fuentes de energía, todavía se sitúa detrás del ciclo combinado en potencia instalada (24,03%) y supera ligeramente la hidráulica (17,36%), por delante del carbón (12,37%), el fuel + gas (7,42%) y la nuclear (8,04%). Aun así, tenemos que tener en cuenta un dato muy esperanzador, y es que el 8 de noviembre de 2009 se registró el último récord de energía eólica diaria con 251.543 MWh, una producción que permitió cubrir el 44,9% de la demanda de aquel día. Sin embargo, en noviembre 2009 se produjo un máximo mensual de energía eólica que cubrió el 22,7% de la demanda de aquel mes, superando por primera vez la aportación de la energía nuclear (un 19,5%). Gráfico 4 Generación de energía eólica el 8 de noviembre de 2009 12.000 MW 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 22 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 0 2 Horas El 8 de noviembre se registró el último récord de energía eólica diaria con 251.543 MWh, una producción que permitió cubrir el 44,9% de la demanda de ese día. Fuente: REE i AEE. Teniendo en cuenta las previsiones de un importante incremento de la demanda energética, toda política tiene que ir dirigida a racionalizarla. El Grupo de expertos de la energía cree que la política energética tiene que ir dirigida a contener y racionalizar la demanda, a incrementar la eficiencia y a apostar, con el fin de satisfacerla, por una oferta sobradamente diversificada que permita una adecuada fiabilidad y seguridad en el

220 Nota d economia 95-96. 1. er cuatrimestre 2010 suministro, con un coste competitivo, y el menor impacto ambiental posible. En este sentido, la energía eólica cumple todos los requisitos, ya que dispone de un recurso limpio, gratuito e inagotable. 2 Oportunidad de crecimiento económico Al margen de los beneficios medioambientales, la inversión en energía eólica constituye una auténtica oportunidad de crecimiento económico. Según la asociación EOLICCAT, el sector de la energía eólica crea entre dos y cinco veces más puestos de trabajo que las fuentes energéticas convencionales, buena parte de los cuales arraigados al territorio donde se implantan los parques eólicos y, por lo tanto, con un claro valor añadido. Esta industria generó 20.781 ocupaciones en España de forma directa el año 2007, una cifra que asciende a los 37.730 lugares si contamos también los indirectos, según recoge un estudio de Deloitte. Este mismo estudio indica que, a pesar de la crisis, la industria eólica tendrá un papel relevante los próximos años, ya que se prevé que la cifra de ocupaciones directas en España llegue a 30.000 en el 2012. En un contexto de crisis económica mundial como el que estamos viviendo, la energía eólica se convierte en una apuesta segura en la generación de riqueza. Las iniciativas destinadas a impulsar la energía eólica en Cataluña contribuirán, sin duda, a la reducción de la actual dependencia energética exterior. Sin embargo, supone una oportunidad única para desarrollar una nueva industria basada en las nuevas tecnologías y en el conocimiento, elementos esenciales para la creación de un nuevo modelo productivo que contribuirá a superar esta crisis. Además, la energía eólica revierte directamente en el territorio, potenciando la economía local dando la oportunidad de mejorar infraestructuras energéticas, telecomunicaciones y caminos rurales. Asimismo, incrementa el PIB local por transferencias de rentas. Según el Plan de la energía, se calcula una inversión de 3.700 millones de euros dispersa en el territorio de Cataluña y una transferencia de renta de más de 16 millones de euros cada año con la implantación eólica. De manera estratégica, Alstom escogió Barcelona para instalar la sede mundial de Alstom Wind, área de negocio que se dedica a diseñar, ensamblar e instalar una amplia variedad de aerogeneradores, con una potencia que oscila entre los 1,67 MW y los 3 MW. En Barcelona, nuestra compañía cuenta con más de 300 titulados altamente cualificados, que representan el 80% de nuestra plantilla, y un centro de investigación y desarrollo (I+D+i) donde se trabaja para desarrollar la tecnología más avanzada. Desde la sede central de Barcelona se dirige el negocio global de Alstom Wind y como centro de decisión dirige también su expansión e implantación internacionales. Recientemente la compañía anunció la intención de entrar en el mercado eólico latinoamericano, con la instalación de su primera planta de ensambladura de aerogeneradores en el Brasil. En el resto del mundo, Alstom Power cuenta con 25 centros de desarrollo y 13 laboratorios. 3 La investigación, un valor de futuro De hecho, el papel de la tecnología energética es un factor clave para convertir este sector en un auténtico vector económico para Cataluña. En esta línea, es imprescindible una apuesta decidida para promover centros de I+D+i, que permitan crear desde Cataluña tecnología punta, exportable en todos los países. Cataluña es líder mundial en desarrollo tecnológico y de conocimiento de energía eólica y exporta su tecnología a países como India, Japón y Estados Unidos. Es gracias a nuestra tecnología que Alstom ha conseguido posicionarse como líder en la industria de la generación de energía. Los aerogeneradores de Alstom tienen un concepto de diseño único, ALSTOM PURE TORQUE, que se caracteriza por un soporte único para el rotor, que protege el multiplicador de las cargas de flexión y, de esta manera, consigue más fiabilidad. Nuestros últimos aerogeneradores, el ECO 100 y ECO

Monográfico. Retos y oportunidades de la energía eólica en Cataluña 221 110, diseñados en Barcelona y los prototipos de los cuales están en el Perelló (Tarragona) y en Albacete, son de los más potentes del mundo. Por otra parte, es necesario promover la formación especializada para poder contar con profesionales expertos en energía, actualmente escasos. Una apuesta decidida por la energía eólica tiene que ir acompañada por un impulso en la formación específica en esta materia. La colaboración entre los sectores empresarial, académico y la Administración es imprescindible para impulsar un sector energético en Cataluña competitivo. En esta línea, Alstom siempre ha querido colaborar estrechamente con la universidad. Actualmente, Alstom Wind tiene convenio con diferentes escuelas de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), el Instituto Federal Sueco de Tecnología en Zurich, la Universidad de Tecnología de Delft, en los Países Bajos, y la Universidad de Durham del Reino Unido. Además, nuestro afán por la investigación nos llevó a crear el año 2008 la Cátedra Alstom, junto con la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), con sede en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB), con el objetivo de impulsar una plataforma tecnológica para desarrollar actividades de formación e investigación en el campo ferroviario y de las energías limpias. Teniendo en cuenta todas estas necesidades, tendríamos que establecer las bases de un nuevo modelo productivo que priorice el conocimiento y la excelencia. Sólo así podremos conseguir una economía competitiva y sostenible en el tiempo. El cambio de modelo energético ya no es una opción, sino que es una necesidad, no sólo por los objetivos fijados en el ámbito internacional y nacional, sino porque la energía eólica es la opción de futuro. El sector empresarial, junto con las administraciones, tiene que asumir el liderazgo para impulsar este cambio, y apostar por la innovación y la sostenibilidad. En este sentido, la industria energética tiene que luchar para reducir de forma significativa las emisiones de CO 2, ya que es responsable del 40% de estas emisiones. Conscientes del papel fundamental que tiene la industria energética en el cambio climático, Alstom desde sus inicios centra su cartera de productos en tecnologías de la generación más limpia. Creemos que se necesita un mix energético con una consideración especial por las energías limpias, como la eólica; una mayor eficiencia energética tanto de nuevas instalaciones como la base instalada; y la aplicación de sistemas de captura y almacenaje de CO 2, que Alstom ya está desarrollando y de los cuales es pionera. Con este objetivo, Alstom cuenta con un equipo de más de 80.000 personas repartidas en más de 70 países por todo el mundo, que trabajan día a día para conseguir una energía limpia, sostenible, segura y competitiva. Tal como apunta el Grupo de expertos, todo el sector coincide en afirmar que la coyuntura actual ofrece una oportunidad inmejorable de iniciar con determinación la transición hacia un modelo que dé prioridad a las energías renovables y a la conservación energética. Por eso, también es necesaria la acción de las administraciones, que tienen que hacer una inversión importante para impulsar la energía eólica. Además, los constantes cambios de regulación perjudican seriamente al sector, que necesita estabilidad. En este sentido, creemos necesario crear una legislación consensuada con todas las fuerzas políticas que no sea susceptible a los cambios de gobierno. Una normativa que permita regular el sector a largo plazo y que le dé estabilidad. Cataluña dispone de los ingredientes necesarios para impulsar de manera decidida la energía eólica y situarla como la fuente energética del futuro. Contamos con una industria líder en el sector, profesionales altamente cualificados y centros de I+D+i. Ahora sólo hay que reforzar la voluntad política para hacerlo realidad. En definitiva, éste es uno de los sectores energéticos, tecnológicos y empresariales que hay que impulsar con el fin de hacer un paso adelante en la generación limpia y autóctona de energía eléctrica a favor del medio ambiente, añadiendo además un valor real al tejido económico, empresarial y de la innovación en Cataluña.