financiera Dólar $18.65 Euro $ ($0.50) +($0.42) Junio 2016 Promedio IPyC TIIE 4.11% +(0.01 pts.) La economía en el II Trimestre del

Documentos relacionados
Resumen ejecutivo FinTech 2016

Liberación de los precios de las gasolinas: detonador de la inflación para 2017?

Visor Financiero IV Trimestre 2014

Petróleo y tipo de cambio: retos importantes para el crecimiento en 2016

Visor Financiero III Trimestre 2014

Hoy No Circula: Suficiente para combatir la contingencia ambiental?

Boletín Económico Edición trimestral

El bitcoin. Dólar $ Euro $ ($0.99) -($0.97) Marzo 2017 Promedio. IPyC. TIIE 6.68% +(0.07pts.) La economía en el I Trimestre del 2017

iescefp / 025 / julio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación %

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto

Boletín Económico Edición trimestral

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

Información Económica

/12/ /08/12 31/08/ /12/ /08/12 31/08/ /11/10 31/08/12 31/08/ /08/12 4.

Boletín Económico Edición trimestral

Indicadores Económicos Semanales

iescefp / 024 / junio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación %

Indicadores Económicos Semanales

1. Resumen del 25 al 29 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Iescefp / 046 / nov Indicadores Económicos Semanales

Reporte Mensual de Coyuntura

Resultados de la Actividad Turística 2016

INFORMACIÓN ECONÓMICA

iescefp / 038 / oct 2012 Indicadores Económicos Semanales

Indicadores de la Semana

Índice de gráficas. Lo que indican los indicadores

Indicadores macroeconómicos

1. Indicadores Económicos

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores. Macroeconómicos. de México

1. Indicadores Económicos

1. Resumen Ejecutivo. Principales Aspectos de los Criterios Generales de Política Económica 2016

/12/ /10/12 05/10/ /12/ /10/12 05/10/ /11/10 05/10/12 05/10/ /10/12 4.

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos

Boletín de economía Noviembre 2018

2. Situación económica

iescefp / 019 / mayo 2012 Indicadores de la Semana

1. Resumen Ejecutivo. Estimaciones Económicas

1. Indicadores Económicos

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales

1. Indicadores Económicos

Resultados de la Actividad Turística

/12/10 14/08/12 23/05/12 14/09/ /12/ /09/12 14/09/ /09/ /11/10 14/09/ /09/12 4.

Criterios Generales de Política Económica Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar)

Análisis de la Actividad Económica en México. Abril 2014 Universidad Metropolitana de Monterrey

Indicadores Macroeconómicos de México. Junio 2017

Información Económica

Indicadores. Macroeconómicos. de México

Contenido. Variables Macroeconómicas. Producto Interno Bruto, Balanza Comercial, mayo

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Boletín de Comercio Interior

1. La Banca: Historia, regulación y retos

1. Indicadores Económicos

INFORMACIÓN ECONÓMICA

1. Indicadores Económicos

Indicadores Económicos Semanales

Pronósticos Económicos, Banco de México

Resultados de la Actividad Turística

Indicadores Económicos del Estado de Jalisco

ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A.C. SESIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO

1. Indicadores Económicos

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

Resultados de la Actividad Turística

Indicadores Económicos del Estado de Puebla

REPORTE DE COYUNTURA ECONÓMICA

Indicadores Económicos del Estado de Veracruz

1. Indicadores Económicos

Indicadores Económicos del Estado de Tabasco

Indicadores Económicos del Estado de Morelos

Indicadores Económicos del Estado de Querétaro

Indicadores Económicos del Estado de Nuevo León

Indicadores Económicos del Estado de Yucatán

Indicadores Económicos del Estado de Sonora

La política monetaria estabiliza el tipo de cambio. Dirección de Estudios Económicos

ITLP Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

Producción. ITAEE Distrito Federal Construcción Industria manufacturera Ventas de energía eléctrica

INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA

ITLP- IS Otros indicadores Económicos y Sociales de Corto Plazo

Indicadores Económicos del Estado de Sinaloa

INFORMACIÓN ECONÓMICA

Indicadores Económicos del Estado de Nayarit

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA SEMANA XIV: DEL 10 AL 14 DE ABRIL DE 2017

Pesquisas... México y el resto del mundo economía informa

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Indicadores de la Semana Indicadores de Ingresos Presupuestarios Agosto 2012

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

México: Actividad Económica

Indicadores de la Semana

1. Indicadores Económicos

Contenido. Variables Macroeconómicas. Producto Interno Bruto, Balanza Comercial, noviembre

*' /c) *( - $* )/ -$*- " P 7*** /P +VMJP. Dirección Corporativa de Servicios Institucionales

Presupuesto de Egresos de la Federación Gerencia de Economía y Financiamiento

Transcripción:

Visor Financiero Dólar $18.65 Euro $20.95 +($0.50) +($0.42) TIIE 4.11% +(0.01 pts.) Cierre IPyC 45,966 pts. +(1.12%) Cierre Mezcla Mexicana de Exportación (Dólares por barril) $40.47 +($3.09) 19.00 18.50 18.00 17.50 17.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 Cotización Peso/Dólar ( mensual) 18.47 17.65 17.49 18.15 Mezcla Mexicana de Exportación ( mensual-dólares por barril) 18.65 24.48 Fuente: Banxico. 29.45 32.09 37.38 40.47 Fuente: Secretaría de Energía. Empresas Fintech: financiera El futuro de la industria La industria financiera se enfrenta al desafío importante de la revolución digital. Esta revolución se refiere no sólo a grandes jugadores tecnológicos que han irrumpido en el negocio (como Apple, Google y Amazon), sino también a pequeñas plataformas que, desde hace algunos años, ofrecen productos como créditos, pagos, seguros, inversiones y otros: las llamadas FinTech. Éstas, principalmente startups (pequeñas empresas de emprendedores apoyadas en tecnología y financiadas por inversionistas), poco a poco han ingresado a un mercado que antes era exclusivo de las grandes entidades. Fintech proviene de la contracción de las voces inglesas finance y technology. Según un informe elaborado por Price Waterhouse Coopers (PwC), a partir de entrevistas con directivos del sector financiero en todo el mundo, el 83% de las entidades financieras tradicionales creen que el fenómeno FinTech podría poner en riesgo el 23% de su negocio actual en los próximos cinco años. No obstante, las FinTech consideran que el porcentaje puede ser todavía mayor y podría llegar hasta el 33%. Según el estudio, los bancos, los medios de pago y los servicios relacionados con la gestión de activos y de patrimonio son, en este orden, los que enfrentan mayores riesgos y los que van a experimentar un cambio más radical en los próximos cinco años.

PIB * 2.40% Variación Anual Actividad Económica (IGAE)** 2.19% Actividad Económica Jalisco (ITAEE)** 4.61% I Trimestre 2016 Índice de confianza del consumidor** -1.34% Inversión Fija Bruta** 5.20% Las grandes instituciones financieras a nivel mundial se están quedando en procesos complejos de desarrollo de tecnología. Mientras tanto, las FinTech usan métodos ligeros y ágiles para el desarrollo de productos e innovación, respondiendo rápidamente a las necesidades emergentes de los clientes. 4.50% Actividad Económica 4.08% IGAE La aparición de nuevas plataformas en línea que permiten la concesión de préstamos directos entre empresas y consumidores sin necesidad de intermediación bancaria o la proliferación de nuevos sistemas de pago (a través de aplicaciones móviles, monederos electrónicos, tarjetas de pago sin contacto, Paypal, etc.) son algunos ejemplos claros. En este sentido, el papel que van a jugar las aplicaciones móviles en los próximos años se antoja muy relevante. El 61% de los encuestados asegura que en 2020 más del 60% de sus clientes accederá a servicios financieros a través de aplicaciones móviles, al menos una vez al mes. Las FinTech están atrayendo nuevos jugadores al campo, incrementado la competencia en todo el sector de servicios financieros. Además de la pérdida de cuota de mercado, las Fintech están presionando a la baja los márgenes y la rentabilidad de la entidades financieras, como reconoce el 67% de los encuestados. El éxito que las FinTech han registrado se refleja en el monto invertido en estas plataformas. De acuerdo con PwC, en el 2015, la inversión fue de cerca de 12,200 millones de dólares, más del doble de los 5,000 millones registrados en el 2014. *Cifra oportuna. **Cifras preliminares 1.50% -1.50% - -4.50% 2.33% Confianza del consumidor 1.17% 2.97% 2.19% -1.73% -4.14% -2.65% -1.18% -1.34%

Empleo (IMSS) * 3.5% +(651,776) Empleo (IMSS) Jalisco* 4.4% +(82,550) Tasa Desocupación ** 3.93% -(0.48%) Tasa Desocupación Jalisco** 3.79% -(1.45%) Inflación 2.53% 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% 4.00% 3.50% 2.50% 2.00% Empleo Precios Jalisco 5.7% 5.0% 4.9% 4.9% 4.5% 4.4% 4.4% 4.2% 3.7% 3.5% I/2015 II/2015 III/2015 IV/2015 I/2016 2.87% 2.60% 2.30% 3.33% 3.46% 2.54% 3.61% Fuente: IMSS 3.31% 2.60% 2.53% PwC estima que existen en nuestro país aproximadamente 300 empresas FinTech, lo que lo convierte en uno de los países latinoamericanos con más actividad en este sector. La firma precisa que entre 50% y 60% de las FinTech en México está relacionado con el crowdfunding (préstamos persona a persona) y con medios de pagos, aunque también se ven las primeras relacionadas con la industria de seguros. En México ya existe una asociación de FinTech, FinTech México, que agrupa a las principales empresas de este tipo como Kueski, Mimoni, Rocket, Kubo, y muchas otras, incluidos bancos como Bankaool. Para Jorge Ortiz, fundador de FinTech México, en nuestro país el campo de oportunidades es vasto, ya que la inclusión financiera es la segunda más baja de América Latina, lo que implica que existe una demanda muy grande por cubrir. La tarea de los emprendedores formular servicios o soluciones que no hayan sido brindados por los servicios tradicionales. Datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) señalan que el 32% de la población adulta en México todavía no tiene acceso al sistema financiero del país. No obstante, es cada vez más probable que las personas accedan por primera vez a un servicio financiero por Internet que por medio de un banco. Según The Competitive Intelligence Unit (CIU), en 2015 se contabilizaban alrededor de 62.5 millones de teléfonos inteligentes en nuestro país, los que representaban el 60% de las líneas móviles totales. Se espera que a finales de 2016, este porcentaje oscile entre 70% y 75%. *Toma en cuenta los trabajadores asegurados al cierre del trimestre de referencia. **Cifras preliminares.

Índice de Comercio al por menor * 8.61% Índice de Comercio al por menor Jalisco* 17.80% Crecimiento nominal de Ventas ANTAD** 5.3% Índice de Servicios * 7.53% Actividad industrial* 0.43% En adición a lo anterior, la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) revelo que el dispositivo de conexión a Internet más popular es el teléfono inteligente, ya que el 77% de quienes acceden a la red lo utilizan, 19% más que en 2015. El uso de tabletas electrónicas se incrementó también, con un aumento de 14%, colocándose en 45%. El informe de PwC considera que el empuje de las FinTech es, al tiempo que una amenaza, una oportunidad para las entidades financieras tradicionales. Las propias entidades que han participado en el estudio reconocen que la colaboración con estos nuevos entrantes en el sector les ofrecen grandes oportunidades en materia de mejora de la eficiencia y reducción de costes a la hora de diferenciarse de sus competidores, de retener a sus clientes y de conseguir ingresos adicionales. Así, la creación de sinergias mediante proyectos conjuntos parece ser la estrategia más inteligente a tomar por parte de las grandes corporaciones financieras para mantenerse vigentes. No obstante, sólo un 32% de las entidades financieras encuestadas tiene en la actualidad algún tipo de acuerdo conjunto con empresas FinTech y un 25% reconoce no tener relación alguna. La incertidumbre regulatoria es uno de los principales obstáculos y preocupaciones a la hora de establecer algún tipo de relación con las FinTech. Una preocupación que parte de la falta de definición acerca de a qué regulación debe responder y cuál es el organismo regulador. Del total de empresas en nuestro país, solo cerca del 50% se encuentran reguladas. *Cifras preliminares. **Considera sólo las ventas de las tiendas que tienen más de un año de operación (tiendas iguales). Comercio 25.00% 2 15.00% 1 5.00% Servicios 12.00% 9.00% 6.00% 18.62% 17.87% 5.20% 9.59% 4.23% 9.97% 14.52% 6.39% 20.10% 8.69% 7.91% 10.65% Jalisco 17.80% 8.61% Fuente: INEGI 7.53% Fuente: INEGI

* 3.51% Abril- * 6.65% Abril-Mayo 2015 Pto. Vallarta* -4.95% Abril-Mayo 2015 Ocupación Hotelera * 63.20% 70.54% -(1.58%) +(2.41%) Abril- Ocupación Hotelera Pto. Vallarta* Abril- Llegadas de turistas 2 1-1 Porcentaje de Ocupación Hotelera Abril- (promedio) Pto. Vallarta 15.58% 5.91% 7.14% 0.61% Abr-May 2015 18.59% 15.95% 2.37% -0.73% -1.21% 11.04% 9.48% 57.49 Pto. Vallarta Fuente: Sectur. 63.20 6.65% 70.54 3.51% -2.77% -4.95% 2015/III 2015/IV 2016/I Abr-May 2016 Fuente: Sectur. Así, las empresas FinTech son una tendencia en el mundo que no debe ser ignorada por las instituciones financieras tradicionales y deben estar preparadas con productos nuevos de forma rápida y centrados en las necesidades del consumidor. Sin embargo, también es un reto para las autoridades financieras, ya que mientras las instituciones tradicionales como bancos deben cumplir con un sinnúmero de regulaciones para poder operar, estas empresas no se encuentran reguladas. En este sentido, si bien la regulación es un tema pendiente a resolver, ésta debe de ser tal que no inhiba la innovación, el dinamismo y la creatividad de los emprendedores del sector, sino que se enfoque en garantizar la provisión de servicios de manera segura y eficiente para los usuarios. La protección de las transacciones digitales y la privacidad de los clientes debe de ser el aspecto primordial a cubrir. El objetivo es ganarse la confianza de las generaciones adultas, que, a diferencia de los jóvenes, aún no entran de lleno en esta dinámica. Esto, simultáneamente, reduciría la brecha tecnológica y favorecería una mayor inclusión financiera, democratizando el acceso a una población cada vez más grande de una manera más rápida y sencilla. Finalmente, PwC considera que México tiene la posibilidad de convertirse en uno de los líderes mundiales en el mercado de las FinTech, si continúa innovando para llevar más herramientas financieras a quien las necesita, desarrolla una gran comunidad y elabora el marco normativo adecuado para ello. *Cifras preliminares. Realizó: Víctor López, Centro de Análisis Estratégico Empresarial. Fuente: Blurred lines: Cómo FinTech está redefiniendo el sector financiero. PWC, 2016. *Nota: El análisis y las marcas de este boletín están en proceso de protección. Se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de.