BOLETÍN 15 INFORMATIVO

Documentos relacionados
Curso de esencias florales del Dr. Bach

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

Formación reconocida de Interés Profesional por Flobana

FLORES DE BACH. Introducción a las Flores de Bach

TERAPIA FLORAL Basada en los Remedios Florales del Dr. Bach

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA Nit: BIENESTAR UNIVERSITARIO PROGRAMA DE SUBSIDIO DE ALIMENTACIÓN

Grupo I. Para tratar los temores. 2 Aspen 6 Cherry Plum 20 Mimulus 25 Red Chestnut 26 Rock Rose. Grupo II. Para tratar la incertidumbre

ACTIVIDADES Y APOYOS PARA NIÑ@S Curso 2012/2013

INTRODUCCIÓN A LA ACTITUD POSITIVA

La relación asistencial. Según Isca Salzberger. Preparaduría Abel Saraiba

Programa Terapia Floral Integrativa Modalidad Semipresencial

Experto en Flores de Bach. Una Fuente de Salud para la Piel

EDUCAMOS PARA LA VIDA COTIDIANA. Juan Manuel Alarcón Fernández. Escuela de padres y madres. Utrera-2015

GREEN HILLS SCHOOL AGRADECIMIENTO

FORMACIÓN 2012 TARRAGONA ACOMPAÑAR UN PLANTEAMIENTO DE VIDA

Adelante! TU también puedes

Programa Terapia Floral Integrativa Modalidad Semipresencial ESPAÑA

EXPRESIÓN CORPORAL TEMA TEMA

CAPACITACIÓN PARA TERAPEUTAS

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 10 DE DICIEMBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY CÓMO AYUDAR A ALGUIEN QUE TIENE UNA CRISIS EMOCIONAL

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA LUNES 29 DE AGOSTO DEL 2016 EL TEMA DE HOY APRENDE A SER FELIZ

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA

Día Internacional del Voluntariado

Desde la Crisis Existencial al Descubrimiento de lo Humano Exposición Conversación Reflexión

PROACTIVIDAD AL TOMAR DECISIONES

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

Sugerencias para Agenda de las Reuniones de la UAG y su Facilitación

PREVENIR Y EDUCAR EN FAMILIA

Construyendo un futuro

Citlalli Cortéz 7 hábitos de liderazgo para tu hijo

Es Moor Spa+nails para mi?

Ley del Voluntariado de la Comunidad de Madrid. En lectura fácil

Mi proyecto de vida. Cuáles son mis metas y cómo puedo alcanzarlas

Técnicas de Negociación. Comprendiendo el proceso

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

TEMA 8.- ACTIVIDADES Y JUEGOS EN EL MEDIO NATURAL: EL RASTREO

Temas para la prueba oral de Lengua Española 1

ACTIVIDAD 1 SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

Escuela de Mejoramiento Académico Taller No 3 Los Exámenes y Yo: Duros de Ganar Manejo de la Ansiedad ante los Procesos de Evaluación Responsables:

TALLER FORMATIVO REFUERZO Y MEJORA DE LAS HABILIDADES SOCIALES. Para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. 21 Y 29 de octubre 2015

GRUPOS DE FAMILIARES AL-ANON Para familiares y amigos de alcohólicos

Es la confianza en nuestra capacidad de aprender, de tomar decisiones y hacer elecciones adecuadas, y de afrontar el cambio.

ESPECIALISTA EN TERAPIA FLORAL Y PSICOSOMATICA

QUÉ HACER DE MI VIDA? Felipe Santos

Curso APUNTA ALTO. Desarrollando los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Formación a Nivel Subconsciente

ABUSO SEXUAL. Otra forma de maltrato infantil es el abuso sexual. Por ser un tema complicado, le daremos un espacio especial en esta cartilla.

TALLER: Relaciones Interpersonales en Enfermería

CEA-NATURE, Grupo de Formación

LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA ESCUELA

Cuidador de Discapacitados Físicos y Psíquicos

El Honorable Concejo Deliberante De la Ciudad de Las Varillas. Sanciona con Fuerza de Ordenanza:

10 SECRETOS PARA TRATAR DE VIVIR MEJOR...

2.1. EL CLIENTE. VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL CONSUMIDOR.

QUERIDOS PADRES, QUERIDO ESTUDIANTE:

VALORES DEL CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO

Presentación Narcóticos Anónimos

K-MAGAZINE. Ayudas de material escolar. KAEFER Aislamientos, S.A. Edición octubre 2012 Nº 7 Revista KAEFER

TALLERES TERAPÉUTICOS A TRAVÉS DE LA VISUALIZACIÓN CREATIVA

-Pensamientos y Reflexiones-

Preguntas más Frecuentes Hipno Parto

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO

Proyecto de Innovación Educativa. Integración de las Competencias Básicas en el Currículo ACTIVIDAD PREVIA

Aprender a Amar. Capítulo 1. - Errores habituales en el amor. Síntesis del vídeo

Barreras en la Comunicación

ELABORAR MI VISION PERSONAL

CURSO AUXILIAR CULTURAL. Formación para el empleo

Manejo tanatológico de la Depresión y la Angustia. Lic. Nelly Acosta Mejía Psicoterapeuta y Coach Tanatológico

Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental

OBSERVAR LA POBREZA DESDE EL AULA

Nivel I Iniciación. 13ª edición

CONCLUSIONES DEL II ENCUENTRO DE HERMANOS DE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

DUELO ANTE LA MUERTE FETAL O NEONATAL

Talleres de. de los niños

Manual para la Bajar de Peso Naturalmente. El coste Cero A Través de la Conciencia. José Cruz

Que es un CLAM? Comité Local de Ayuda Mutua. cooperación, reciprocidad trabajo en equipo cooperación individuos

Cómo hacer ejercicios con una insuficiencia cardiaca

Programación Didáctica. Educación Infantil 4 años. Religión Católica.

Respetar y expresar aquello que necesitas, sientes y piensas y obrar en consecuencia, sin pasividad o agresividad.

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES

FELICIDAD, CONFIANZA Y ECONOMÍA

ENTREVISTA DE EVALUACIÓN DEL DESCONTROL EMOCIONAL

Qué es la oración cristiana?

LO QUE SENTÍ Y PENSÉ EN EL TERREMOTO.

MEDICINA ALTERNATIVA

ACEPTA EL RETO DE 30 DÍAS POR ERIC WORRE

Fue corriendo adonde estaba Elí, y le dijo: Aquí estoy; vengo porque me has llamado.

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

Programas. Infancia y Juventud. Más de funcionarios benefactores colaboran con nosotros

El Voluntariado hoy: participación y diversidad

PERSONAS PROMOTORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS Y POLITÉCNICOS

PRESUPUESTO. Use Su Dinero Con Cautela. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores

PLAN DE FORMACIÓN CATÁLOGO DE ACCIONES DE FORMACIÓN PERSONAL EN CONTACTO CON EL PÚBLICO

Gestión del Enfado Mediación en conflictos

Guía Práctica Empatía

Crisis Personal SUPERACIÓN DE VITAL Y/O PROFESIONAL. Programa y proceso de acompañamiento CRISTINA Persones & Desenvolupament

Esta lista le puede ayudar a reconocer las señales de advertencia del Alzheimer:

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW.

Manual de Activismo Social

Transcripción:

BOLETÍN 15 INFORMATIVO OTOÑO 2005 / INVIERNO 2006 Sociedad Española para la investigación, promoción y uso terapéutico de las esencias florales 1

Otoño 2005 / Invierno 2006 Realización y diseño Gema Teruel Fernando Sánchez Dirección Editorial Susana Veilati Coordinación Manuela M. Menéndez Esperanza Ballesteros Ilustraciones Gema Teruel Distribución SEFLOR Colaboran en este número Junta directiva de SEFLOR: Susana Veilati Fernando Sánchez Carmen Risueño Carmen López Vázquez Gema Teruel Isabel Poveda José Navarro Montserrat Fernández Manuela Menéndez. Esperanza Ballesteros Trina Campos Rosa Medinilla Y Jenny Capuano Ricardo Martín Pérez Lidia Talín José Luis Pujol C/ Claudio Coello nº. 126, Esc. A; Jardín dcha. Madrid 28006 91 564 32 57 Lunes a Jueves 17 a 20 horas 91 859 74 23 Lunes a Jueves 15 a 17 horas E-mail: seflor@seflor.org Página Web: www.seflor.org Los artículos representan la opinión personal de sus autores que puede no coincidir con la del colectivo de SEFLOR. Igualmente, SEFLOR no tiene relación con las actividades que se anuncian en este boletín, limitándose únicamente a trasmitir la información recibida. 2

SUMARIO QUÉ SON LAS ESENCIAS FLORALES? QUÉ ES SEFLOR? LA INCERTIDUMBRE - GRUPO II SISTEMA BACH. UNA VISIÓN GESTÁLTICA. Por Rosa Medinilla. VOLUNTARIADO Y FORMACIÓN. Por Manuela Menéndez. COMPARTIENDO EXPERIENCIAS: LOS TALLERES DE FORMACIÓN. Por Carmen Risueño. FLORINAUTAS UN FORO QUE NOS AYUDA A TODOS Y EN EL QUE TODOS AYUDAMOS. Por Jenny Capuano. TERAPIA FLORAL Y SUGESTIÓN (2ª PARTE). Por Fernando Sánchez. LA NECESIDAD DE VIVIR EL DUELO (Guía de acompañamiento con esencias florales). Por Ricardo Martín Pérez. ENEAGRAMA DE LA PERSONALIDAD. Una propuesta para el autoconocimiento en sinergia con las Esencias Florales. LA TRÍADA DEL PENSAMIENTO, centro: INTELECTUAL COGNITIVO. Por Carmen Risueño. APROPIACIÓN INDEBIDA. Por José Luis Pujol. EMPEZANDO A SER UNO MISMO. Por Lidia Talín. ENCUADRE DE LA CONSULTA FLORAL INTEGRATIVA: ESPACIO, TIEMPO Y HONORARIOS EN EL EJERCICIO TERAPÉUTICO FLORAL PRIVADO. Por Susana Veilati. ESENCIAS FLORALES DEL GRUPO III: CLEMATIDE, FLOR TIPO DE LA LUNA EN EL SIGNO ZODIACAL DE PISCIS. Por Carmen López. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA. Por Esperanza Ballesteros. NOTICIAS Y APUNTES DE INTERÉS. o Carta de presentación de Rosa Medinilla sobre el uso de la biblioteca de SEFLOR. o Congreso Internacional de Terapia Floral. Sábado 1 de Octubre de 2005. Auditorio del Hotel Gran Melia de Sitges (Barcelona) o IV Congreso Nacional de Terapia Floral. 26 y 27 de noviembre de 2005 en MADRID. o Congreso de Terapia Floral Barcelona marzo 2006 o Vamos a estar en Biocultura con Espacio Humano del 4 al 7 de noviembre de 2005. CURSOS Y FORMACIÓN EN TERAPIA FLORAL. JUEVES SEFLOR. 3

QUÉ SON LAS ESENCIAS FLORALES? Los remedios florales son preparados naturales de flores silvestres, cuyas propiedades terapéuticas fueron descubiertas por el Dr. Edward Bach, médico bacteriólogo y homeópata inglés, en 1930. La Organización Mundial de la Salud recomienda su uso en el año 1977 a los Estados que la componen. Después de Bach El Dr. Bach descubrió el valor terapéutico de 38 variedades florales. A partir de 1970 nuevos investigadores y elaboradores sumaron a la terapia floral otras especies que contemplan nuevas acciones ampliando el abanico de posibilidades terapéuticas: los sistemas florales de California, Mediterráneo, Korte- PHI, Australia, entre otros. La terapia floral es en la actualidad uno de los métodos de ayuda más usado en América y Europa. No presenta contraindicaciones ni efectos secundarios, es económico y compatible con cualquier otro tipo de tratamiento. Mirarse por dentro La elección del remedio adecuado pide una capacidad de auto-observación sincera hacia uno mismo. Para la terapia floral, la curación del síntoma físico o mental dependerá de darse cuenta de cual es el estado emocional en desequilibrio y, basándose en este dato, hallar la esencia floral que lo equilibre. En el sistema del Dr. Bach existen tipificados 39 estados emocionales (miedo, inseguridad, rabia, culpa, tristeza, melancolía, etc.), así es que veremos cuál es nuestro padecimiento y prepararemos una fórmula con las esencias florales adecuadas para el tratamiento de dicha sintomatología emocional. La vía de administración más habitual es la sublingual y puedes elegir beberlas directamente del frasco que compras en el herbolario (2 gotas cuatro veces al día), o bien preparar una fórmula magistral con el total de esencias escogidas (no más de 6). También puedes aplicártelas en crema, loción, vaporizadas, en el baño, como colirio, en compresas pero te sugerimos que consultes a un profesional del tema (o que leas algún libro de terapia floral), si quieres explorar estas u otras modalidades. 4

QUÉ ES SEFLOR? Somos un colectivo sin ánimo de lucro, de amigos, terapeutas y personas interesadas en promocionar e investigar sobre la terapia floral. A tal efecto, dedicamos esfuerzos para su difusión pública, y auspiciamos y desarrollamos actividades que apuntan a dar una sólida información al profesional en el ejercicio de sus actividades. Nuestra Asociación cuenta con la importante acreditación de ser una ONG D (ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL DE DESARROLLO), Lo que nos permite ampliar nuestra labor terapéutica floral dentro y fuera de España, colaborando en los países Iberoamericanos en su desarrollo y asistencia tanto social como humanitaria así como con colectivos locales desfavorecidos. ACÉRCATE A SEFLOR SEFLOR se autofinancia local, medios publicitarios, mailings, boletín, actividades formativas, etc.- con el aporte mensual de cada socio (12,00 como única matrícula y 10,25 de cuota mensual). SEFLOR aplica el 0,7 % de los ingresos anuales de la asociación para fondos benéficos. Participa en nuestras actividades y colaborarás en la continuación de una intención que el Dr. Bach inaugurara a principios del pasado siglo: Que cada vez sean más las personas que se beneficien de este sistema de curación efectivo y natural. BENEFICIO DE LOS SOCIOS Contribuir a fomentar la difusión de la terapia floral. Recepción gratuita de nuestro boletín. Participación democrática en las resoluciones de la asociación. Descuentos y acceso preferencial a nuestras actividades: charlas, talleres, excursiones, conferencias, etc. Uso de la biblioteca. Bolsa de trabajo. Publicación de colaboraciones en nuestro boletín. Descuento en los cursos que organicen los asociados de SEFLOR y de otras asociaciones afines; como SEDIBAC entre otras. Grupo gratuito de Supervisión de la clínica floral. Publicidad de sus actividades en nuestro boletín. Descuentos en librerías, herbolarios, distribuidores de esencias florales. Te otorgamos un certificado de asistencia a actividades de la asociación. Mínimo 25 horas. Posibilidad de entrar en una lista de correo en Internet (florinautas) para intercambiar experiencias florales con otros terapeutas. 5

Estimados /as socios /as: Estimad@s soci@s: Tenemos el gusto de presentarles el boletín número 15, la niña bonita. Este boletín, como dijo aquel famoso, se podría resumir en dos palabras: IM PRESIONANTE. Está lleno de información muy sugerente. Para empezar tenemos tres Congresos de Terapia Floral a la vista, el primero en octubre, el segundo en noviembre de 2005 y el tercero en marzo de 2006 A cuál más interesante!. Ver en noticias. El voluntariado y su formación siguen adelante tal como nos cuentan Manuela Menéndez y Carmen Risueño. La asistencia floral gratuita a personas sin recursos económicos que lo soliciten. La asistencia floral gratuita en el Centro de día: Ricardo de la Vega, a colectivos de la Tercera Edad. La asistencia floral gratuita, el asesoramiento y la colaboración en un proyecto de ayuda internacional al pueblo de Nicaragua. Vamos a estar en Bíocultura junto con Espacio Humano del 4 al 7 de noviembre, en la sección de noticias os lo contamos. Rosa Medinilla nos despeja la incertidumbre por un lado y nos explica cómo usar nuestra biblioteca por otro. Continuamos con el eneagrama que nos presenta Carmen Risueño, concretamente la tríada del pensamiento. Ricardo Martín nos habla sobre la necesidad de vivir el duelo y cómo hacerlo con esencias florales. Jenny Capuano nos recuerda que tenemos un foro florinautas donde podemos encontrar ayuda y ayudar a los demás. Fernando Sánchez retoma el tema de la sugestión completando un artículo de un boletín anterior. Lidia Talín nos lleva por el inicio de nuestro caminar y cómo empezamos a ser nosotros mismos desde que nacemos. José Luis Pujol comenta ciertos usos inadecuados dentro de la terapia floral que conviene que tengamos en cuenta. Así como los artículos de Carmen López y Susana Veilati. Para terminar, nuestras secciones habituales de cursos y formación en terapia floral y las actividades de los jueves. 6

LA INCERTIDUMBRE - GRUPO II SISTEMA BACH UNA VISIÓN GESTÁLTICA Por Rosa Medinilla Me llama la atención que el Dr. Bach colocara la incertidumbre después del miedo y quiero ver en esta colocación una secuencia energética. En el grupo II la energía se ha elevado, no hay de momento una amenaza específica y, entonces, una sensación que corresponde a un deseo, una necesidad, un apetito se destaca desde el fondo-cuerpo con su correspondiente excitación energética. Para esto, las sensaciones corporales se han hecho notar por la conciencia. Es el momento del qué estoy sintiendo? Este, llamémosle apetito, puede haber sido estimulado por algo del entorno, o surgir espontáneamente del propio organismo. La excitación en ascenso fluye desde el fondo hacia la figura del objetivo que cada vez es más concreta y definida. ( Ah!, Quiero hablar con Manuel). La atención pasa del cuerpo-fondo, que va retrocediendo progresivamente, a las posibilidades ambientales que aumentan (puedo llamarle por teléfono). Es el momento de la emoción. Las emociones son las que nos dan la fuerza motivacional que nos impulsan a la orientación y manipulación del entorno, son la información de cómo vemos el mundo (sí, y le cuento lo que me ha dicho mi hermano). Generalmente y en principio, el apetito se mantiene inconcreto, buscando las posibilidades de ser saciado en el entorno, hasta que encuentra el objetivo hacia el que dirigirse y esto intensifica la conciencia de lo que se quiere. La energía se concreta espontáneamente en esa dirección. Se tiende entonces a fabricar el objetivo: recordándole, imaginándole, soñando con él. Son maniobras de acercamiento, de darle vida, de anticiparlo. Ahora es ya una figura real creada. Mientras tanto, la energía ha seguido subiendo, concentrando la atención, preparando al organismo para ir hacia y alcanzar el objetivo. Si hay obstáculos, la rabia, la agresividad (que no la violencia) se pondrán en marcha para quitarlos de en medio y junto con las posibilidades del entorno, las de manipulación aprendidas y las que puedan ser creadas para la experiencia con el propio estilo, se fabrica la realidad. Qué es lo que les pasa a los componentes del grupo II de la incertidumbre? Cada uno de ellos está interrumpido en una fase: por ejemplo Cerato se interrumpe en la fase de búsqueda de objetivo, nota la excitación y se queda ahí, no conecta bien las emociones. Pasa de la sensación del cuerpo-fondo al pensamiento sin pasar por la emoción que le daría la información para destacar el objetivo. Intenta relajar su excitación metiéndose en una maraña de dudas y preguntando. Scleranthus tiene dos opciones para elegir y ahí se interrumpe, el resto de posibilidades han pasado al fondo. La excitación y la conciencia son más altas que en Cerato, por eso concreta más, pero también es más obsesivo. Scleranthus tiene un conflicto entre necesidades, deseos, imágenes de sí mismo, objetivos imaginados, miedo a perder, etc. La existencia de un conflicto fuerte en primer plano es señal de que debajo, en un segundo plano, 7

puede estar el verdadero conflicto oculto y su finalidad es distraer y bajar la excitación. En Genciana la interrupción se produce cuando se encuentran los obstáculos. Ya sabe que es lo que quiere, ya ha elegido un objetivo y descartado todo lo demás, pero se desalienta, pierde el aliento que es igual a no respirar, a no darse gas, a bajarse la excitación y sin excitación no tiene la agresividad necesaria para destruir los obstáculos, para ir al entorno donde podría encontrar la solución y, por tanto, la frustración aumenta. Utiliza sus poderes para mantener un ir hacia sin sorpresa y sin peligro, con experiencias anteriores no asimiladas. Este ir hacia le despierta los sentimientos de desaliento e insatisfacción, pues la situación inacabada se repite, pero en cierta forma le es tranquilizador a Genciana, no hay nada nuevo, ya ha sufrido antes la derrota y así, fácilmente puede afrontar (aparentemente) la realidad sin crecer, sin riesgo de sufrimiento, sin hacer ningún cambio, evitando cualquier situación real que sea interesante o arriesgada. Aulaga es una Genciana amplificada. Se derrota, no hay salida. Hay sufrimiento, aunque no lo diga, es una queja no expresada a la que no pone palabras, por lo que sobreviene no ya el abatimiento, sino el hundimiento. El miedo a no ver nunca más la salida del túnel, como si debiera permanecer en este malestar para siempre y asumirlo como una fatalidad. Aulaga está aislada, apartada del mundo del que no espera nada, ni coge nada. Vive una situación irreparable, sin futuro, ni esperanza, sin ni siquiera desesperación. Hojaranzo se aburre, cree que su vida cotidiana es demasiado pesada y monótona, que no va a poder con ella, aunque se pone y realiza con éxito su cometido. La necesidad o el deseo que domina no puede llegar a la conciencia, pues esta reprimido, censurado. En el primer plano hay otros objetivos secundarios, que no pueden extraer la energía y no son llamativos, la atención decae y ninguna figura adquiere brillo. Existe un deseo de estar en otra parte y de hacer otra cosa, pero no se puede reconocer este deseo, no se le permite desarrollarse y de lo único que se permite darse cuenta Hojaranzo es que no quiere estar aquí, ni hacer lo que hace. En Avena Silvestre, que ambiciona hacer algo importante y no sabe qué. Para Avena Silvestre la necesidad de ganar, de tener éxito, es fundamental y ahí tiene su interrupción neurótica. Cuando creemos tener esta necesidad hay una víctima disponible: uno mismo. En realidad, no hay un objetivo concreto por el que se pelea, es la necesidad de haber hecho algo importante, de ser el ganador como tal, lo que significa que anteriormente ya se ha perdido algo muy importante y que, tal vez, se ha sentido humillado por ello y no ha asimilado la pérdida. Por tanto, se trata de salvar el tipo con otros triunfos. Sea cual sea la fase donde se produce la interrupción tiene como efecto volverse prudente respecto al apetito original y controlarlo, desviando la atención de él, distrayendo el interés en otras cosas, conteniendo la respiración, apretando los dientes, endureciendo los músculos abdominales, retrayendo la pelvis, apretando el recto, etc.. Esto no quiere decir que el apetito o el deseo no vuelvan a aparecer, pues las necesidades tienden a expandirse y expresarse, pero ahora, al bloquear el plano muscular, la excitación se vuelve contra el cuerpofondo y las sensaciones se difuminan. 8

Cuando podemos contar con nuestro poder, puede que no sintamos sensación de seguridad, pero si que estemos dispuestos a todo: aceptando la excitación, siendo optimistas sobre nuestra capacidad de modificar la realidad, sin que por ello nos agotemos, ni nos rompamos en mil pedazos. La respuesta a la pregunta puedes hacerlo? No puede ser otra que: es interesante y desarrollamos entonces sensación de adecuación y poder, a medida que se presenta cada problema con su propia estructura y vamos encontrando nuevas posibilidades. Y como por casualidad, las cosas se ponen en su sitio Rosa Medinilla Terapeuta floral y gestáltica VOLUNTARIADO Y FORMACIÓN Por Manuela Menéndez. Cultura de la Solidaridad España, como la mayoría de las culturas occidentales, se encuentra hoy en día instalada en la denominada cultura de la satisfacción. Según recientes estudios de investigación sociológica, nuestro país presenta una sociedad cada vez más homogeneizada por una concepción hedonista y narcisista de la vida, que concede suma importancia a la simulación y la apariencia. Se constata la existencia de un gran individualismo y de una resistencia a participar en asociaciones y movimientos sociales. En este contexto, tendremos que convenir que es muy difícil que se pueda desarrollar una amplia solidaridad nacional e internacional. En palabras del sociólogo R. Díaz Salazar Se está extendiendo un sujeto humano bastante impermeable al dolor ajeno. Parece que esté ganando legitimidad la pregunta/ respuesta de Caín: Soy acaso el guardián de mi hermano?. Generar una contracultura de la solidaridad es por tanto un reto a 9 afrontar por todos aquellos que día a día se esfuerzan en el diseño de un estilo de vida basado en ideales colectivos, que no comulga con el consumismo y la frenética persecución del éxito y el reconocimiento social y se resiste a convertirse en habitante de la era del vacío. El voluntario es la persona que ha asumido ese reto y por elección propia dedica una parte de su tiempo a la acción solidaria, generosa y altruista, convirtiéndose en un agente de transformación social. El perfil del voluntario viene definido por un compromiso ético personal, la realización de una labor social no remunerada, el trabajo en equipo y la participación activa en los proyectos colectivos, que contribuirá a la mejora de las condiciones o calidad de vida de otras personas más vulnerables o desfavorecidas. El voluntario aporta además el entusiasmo necesario para mantener viva la organización en la que se encuadra. La Formación del Voluntariado

Las acciones del voluntariado se encuentran contempladas en el marco jurídico de la Ley 6/1996. de 15 de enero, del Voluntariado que recoge específicamente los derechos y los deberes del Voluntario. Entre los derechos reconocidos se señala que el voluntario debe Recibir, con carácter inicial y permanente, la información, formación, orientación, apoyo, y en su caso, medios materiales necesarios para el ejercicio de las funciones que se les asignen. Entre las obligaciones previstas se encuentra la de Participar en las tareas formativas previstas por la organización de modo concreto para las actividades y funciones confiadas. La Formación del Voluntariado está así legal y socialmente concebida como un derecho y un deber, ya que como agentes transformadores y dinamizantes de procesos deben desarrollar sus tareas con eficacia, seguridad y responsabilidad. Voluntarios sí, pero preparados. El Voluntariado en SEFLOR El movimiento del Voluntariado en nuestra Asociación se ha ido desarrollando paralelamente a la buena disposición a cooperar por parte de los socios, ligada a una mayor divulgación de las esencias florales y su terapéutica, así como al esfuerzo personal y especial entusiasmo de algunos miembros destacados de SEFLOR. Carmen Risueño, pionera en el proyecto del voluntariado, ha acometido con la energía y el tesón que la caracterizan, la puesta en marcha de la Escuela de Formación del Voluntariado, coordinando y organizando los Talleres que ya se han impartido para la preparación de los voluntarios que colaboran en los proyectos asistenciales en los que en la actualidad participa nuestra Asociación: La asistencia floral gratuita a personas sin recursos económicos que lo soliciten. La asistencia floral gratuita en el Centro de Día Ricardo de la Vega, a colectivos de la Tercera Edad. La asistencia floral gratuita, el asesoramiento y la colaboración en un proyecto de ayuda internacional al pueblo de Nicaragua. Trina Campos es la voluntaria que viajará a Nicaragua para realizar esta importante labor, portando varios sets de esencias florales que son la donación realizada por SEFLOR, por tanto de todos nosotros, al proyecto nicaragüense. Además de voluntaria, Trina Campos es la coordinadora de la Acción del Voluntariado y ha sido su eficaz gestión como representante de SEFLOR, sus fines y objetivos, la que ha abierto las puertas de los proyectos asistenciales en curso. La Escuela de Formación reanudará su actividad después del verano con nuevos programas, dirigidos a dotar de herramientas, para una formación continua y dinámica del voluntariado, a través de la colaboración del equipo docente y del cuerpo de voluntarios, protagonistas destacados a los que agradecemos ese servicio desinteresado que contribuye a una sociedad más justa, comprometida, solidaria y amable. Manuela Menéndez. Terapeuta Floral Integrativo. 10

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS: LOS TALLERES DE FORMACIÓN Por Carmen Risueño Las actividades de SEFLOR, crecen y crecen... por fortuna son un fiel reflejo del crecimiento de sus socios, no solo en el sentido numérico, sino en el sentido de desarrollo en el sentir /pensar /actuar de cada uno de nosotros; concienciándonos, no solo de lo que somos y quienes somos, sino de lo que además queremos hacer respecto de los DEMÁS. La idea de realizar Voluntariado nos acompaña desde hace dos o tres años, concretamente dos Socios (uno de ellos quiere continuar en el anonimato), estuvimos durante todo un año tratando de contactar fuera de SEFLOR con gentes más o menos influyentes, que pudieran ayudarnos en nuestro empeño, tuvimos como resultado muy buena comunicación entre los empeñados y toda una experiencia en altruismo /generosidad con nuestro tiempo y energías, los frutos poco a poco se han ido recogiendo. Hemos sabido esperar el momento, las demandas comienzan fuera y nosotros desde la ASOCIACIÓN, nos adaptamos a ellas; entonces comienzan casi en sincronía las necesidades externas (en Ayuntamientos y Asociaciones tipo ONG), con las inquietudes internas de algunos SOCIOS de SEFLOR... Ahí comienzan a llegar contactos y junto con TRINA CAMPOS, damos rienda suelta a nuestras inquietudes al respecto, iniciándose el movimiento del voluntariado. De ahí surge, en mi afán de contribución, la idea y desde mi experiencia floral y personal, considero oportuno que quién tanto da, sea que reciba... y entonces nos preparamos un equipo docente para dar seminarios gratuitos a los voluntarios de SEFLOR que así lo requieran; por otro lado casi más que un requerimiento que sea visto y experimentado como necesario, al igual que personalmente llevo más de 15 años tratando con esencias florales en consulta, y he seguido acudiendo con fervor a cursos/ seminarios /talleres no solo para saber más de flores, sino para saber más de mí, conjugando mis tiempos, asistiendo a consulta personal durante años (continúo) conociéndome mejor y sabiendo más de lo que quiero hacer con eso que sé de mí. Entonces nos aceleramos, nos coordinamos y resolvimos dar unos cuatro talleres de 3 horas cada uno, con los temas de: *Nicaragua y sus Flores características basándose en su situación socio /político/ cultural, y con respecto de la salud, o mejor dicho la ausencia de ella. Pudimos observar desde su falta de recursos, y destacando las herramientas que poseen, dando lugar a la ayuda pertinente (cuándo tengas cercano a alguien con hambre, no le des la comida; enséñalo a pescar...) *Los casos clínicos de clientes del personal VOLUNTARIO vistos desde los DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES y LAS EXTENSIONES FLORALES. Los VOLUNTARIOS sus personalidades y sus almas (Bach). Qué podremos aprender juntos en este espacio de experiencias en común, y teniendo en cuenta que tanto los voluntarios / alumnos, como los voluntarios/ docentes, nos encontramos teniendo esa y no otra experiencia de 11

estar compartiendo ese huequito de ese día?. *Preparación y desglose de las consultas Armonización del terapeuta. Armonización de la consulta. Priorizar los síntomas. Pretensiones del cliente floral... Tiempos, momentos... Recursos económicos... falta de ellos... También se recomiendan tareas (tanto a los alumnos como a los docentes) de las experiencias vividas in situ, una forma de ejercitar Chestnut Bud de un modo divertido y edificante. Compartimos la toma de una esencia para el desarrollo del ALMA DE GRUPO. Dimos comienzo Manuela Menéndez y yo con un inmejorable resultado. El siguiente TALLER realizado por ROSA MEDINILLA, CARMEN LÓPEZ VÁZQUEZ y una servidora; en el último impartido por ESPERANZA BALLESTEROS y yo, vimos en realidad lo conveniente que es el estar continuamente poniéndonos al día con nuestros estados internos y los externos, los alumnos y los profesores, todos somos personas y como tales, somos humanos y como humanos cometemos errores, y por lo tanto siempre es MAGISTRAL el darse cuenta, de cuándo /donde/ cómo los cometemos; de vital interés sería destacar que ya vamos sabiendo que el que cree saber de Flores es un candidato a continuar el desarrollo de la misma sabiduría. Los asistentes han sido los protagonistas del servicio a la comunidad, en estos momentos tan apresurados y tan aprovechados: Trina Campos, Palmira Mercadal, Marta Lozano. **Esto será sólo el comienzo, a partir del mes de OCTUBRE próximo nos prepararemos para el curso de VOLUNTARIADO gratuito que impartirá SEFLOR hasta JUNIO del 2006, con la frecuencia de un TALLER al mes. Gracias a TODOS por vuestra colaboración Carmen Risueño. Coordinadora de la Formación /Voluntariado. FLORINAUTAS UN FORO QUE NOS AYUDA A TODOS Y EN EL QUE TODOS AYUDAMOS. Por Jenny Capuano (Florinauta de corazón) Queridos Florinautas: Me dirijo a ustedes para seguir compartiendo experiencias, que a fin de cuentas para eso se ha creado el Foro. Un Foro en el que todos los integrantes participamos por diferentes razones. Unos para adquirir más conocimientos, otros para pedir ayuda, algunos solo para seguirlo de lejos, pero, aprovechando lo que se dice en él, se acercan más a las Flores y a la Terapia Floral. Lo más importante es que somos seres humanos que estamos compartiendo y ofrecemos de manera generosa lo poco o mucho que sabemos 12

para correr cuando alguno de nuestros miembros hace una pregunta o tiene una emergencia. Permítanme comentarles como me enteré que este foro existía. Hace unos dos años aproximadamente - pero ha pasado tanto tiempo?- estaba leyendo el libro de una de las fundadoras de Florinautas, Susana Veilati TRATADO COMPLETO DE TERAPIA FLORAL, cuando me di cuenta de que tenía una página en la red. Claro, que ni tarde ni perezosa me fui a la compu para meterme en el sitio. Una vez ahí vi esto de Florinautas elistas apúntate. Pues la curiosidad me lleva a poner mi correo electrónico, ya todo lo demás es historia. Integrada al foro estaba. Era de las que al principio no participaba. Es más, no es hasta recientemente que realmente he estado activa en el asunto. Dejen me decirles que tener un lugar para intercambiar ideas, fórmulas, alegrías, tristezas, depresiones y hasta enfermedades no es cualquier cosa. Quizá nosotros que leemos los mensajes todos los días lo damos por sentado porque todos los días tenemos la oportunidad de sentarnos en la compu, leer los mensajes y comenzar a opinar, mandar fórmulas, información relevante acerca de algunas enfermedades y darle ánimo a nuestros compañeros que lo necesitan. Esta es una oportunidad maravillosa que se abre ante nosotros y que se da gracias a personas visionarias y enamoradas de la Terapia Floral. SEFLOR, la Sociedad Española para la Investigación, promoción y uso terapéutico de las esencias florales se fundó en 1996 por un grupo de entusiastas entre los que está Susana Veilati, y otros que se les han sumado posteriormente como Carmen Risueño, José Navarro y Pepe Amate. José Navarro es quien con sus conocimientos de informática declaró que era posible organizar y formar el foro y se dio a la tarea de hacerlo. Las evoluciones se dieron, porque dada la información que se manejaba necesitábamos un espacio para guardar las notas, archivos, ponencias, y todo lo que pudiera ser relevante para nosotros. Ahí es donde entra en escena nuestro querido Pepe Amate, quien es el que se encarga de organizar el Archivo de Florinautas y nos avisa cuando algo se sube al mismo. Pepe, aprovecho para darte las gracias por hacernos la vida más fácil y guardar y organizar toda la info que mandamos, que mira que no es tarea fácil. Las preguntas que se hacen a través de Internet siempre son respondidas y no siempre se trata de dar fórmulas. Hay casos, como el que sigue, en el que se dan correspondencias emocionales a padecimientos físicos: Consulta de un paciente de Uruguay: Qué emoción negativa predomina en: las hemorroides, los cálculos renales de oxalato de Calcio y el angioma de hígado? Gracias a todos por las respuestas recibidas; Pedro de Uruguay y su mujer. Hola Pedro, te paso a responder: LAS HEMORROIDES: tiene que ver con la ira y el miedo, puede ser relacionado con el plano material, la supervivencia, pautas de conducta a las cuales nos aferramos y que provienen del pasado que no se quieren dejar y que irritan. Puede tener que ver con lo laboral. O la sexualidad. LOS CÁLCULOS RENALES DE OXALATO DE CALCIO: se relacionan con agresividad petrificada, 13

lágrimas que no se les permite salir, indecisiones, también es un problema de supervivencia o sexualidad. ANGIOMA DE HÍGADO: el hígado tiene que ver con el rencor y el resentimiento, los que sufren del hígado pueden ser personas quejosas o que culpan a otros, también puede tener que ver con el dinero. El angioma son cosas vitales que no se han querido ver y toman forma, remordimiento. Las enfermedades que has nombrado suelen ser más comunes en hombres que en mujeres. Espero te sirva. Un saludo también desde Uruguay, Patricia Otros hacen preguntas técnicas o de manera de uso de la Flores Hola Florinautas, mi nombre es Jorge y soy de Córdoba, Argentina, vengo practicando el Tema floral de Bach conmigo, mi familia y algunos amigos que confían en mí (no sé porque). El foro está muy bueno!! Y les cuento que he aprendido muchísimo siguiendo los aportes de los florinautas, por ello les estaré eternamente agradecido... Mi pregunta es la siguiente: Sé que la crema homeopática preparada con Árnica y Caléndula es muy buena para golpes y lesiones musculares variadas (lo he experimentado personalmente), y mi interés es prepararla también con flores para ver si se potencia el efecto curativo. El tema es que no sé que cantidad de tintura madre de Árnica y Caléndula se coloca en, por ejemplo, 100 grs. de crema base neutra. Si alguno de los florinautas conoce del tema, por favor pasar el dato. Desde ya muy agradecido. Un fuerte abrazo para todos. Jorge Hola Jorge, que bueno que te has unido al foro y que pienses que es muy bueno. Mira, para esa cantidad (100 gramos) yo pongo 7 gotas de cada esencia. En efecto, las esencias florales potencian esta preparación. Yo la he utilizado y le agrego Remedio de Rescate. Si el músculo está duro o sufrió una distensión o "jalón" le agrego Diente de León de California. Espero que te sirva lo que te mando. Besitos Jenny de México En ocasiones las cosas son un poco más complicadas, y siempre es posible que Susana venga al rescate. Para el prurito y arritmia: Agrimonia (es una auténtica tortura); Verbena (se expande)? Comienza siendo una cosita de nada y al final resulta insoportable y se extiende?. A veces para el prurito es muy bueno el Cherry Plum porque realmente dan ganas de matarse, y Beech (intolerancia al roce), Crab Apple (por obvias razones). Después tendrías que ver si se repite cíclicamente?: Scleranthus. De vez en cuando: Brote de Castaño. Es crónico? Willow e incluso pensaría en White Chestnut. Y seguro que algún otro florinauta podrá enriquecer esta opinión. Respecto a la arritmia: Scleranthus (devolver el ritmo, equilibrar). Impatiens (si es que se dispara de pronto). Verbena (si comienza en tono leve y termina siendo un escándalo) Un saludo, Susana Veilati. Siempre hay alguien que tiene los conocimientos adecuados de otros sistemas florales: Hiper e Hipotiroidismo. Sin lugar a dudas que la flor que aborda los problemas de la tiroides (hipo e hipertiroidismo) es Old Man Banksia del Sistema australiano BUSH, acompañadas desde luego de las flores que aborden la problemática arquetípica de tu consultante. 14

Hola Carmen, con relación al hipotiroidismo, según lo transpersonal, es renunciar a todo intento de seguir luchando. El cuello es el nexo de conexión entre el cuerpo mental y el físico. La garganta es la puerta de entrada y salida de sentimientos que tienen que ver con negar o aceptar la realidad, ver por ahí que está pasando... El chacra garganta está relacionado con la tiroides, que son las glándulas que manejan nuestro metabolismo. Yo probaría darle dentro de las flores de Bach, Olive, Gorse, Gentian o Mustard, (ver si no existe una depresión camuflada también). Existen dos flores buenísimas del sistema Bush (australiano) llamadas Banksia robur y Old man banksia, te sugiero veas también por ese lado. Por supuesto buscar su flor caracterológica... en mi opinión es muy importante... te envío un besito de Hilda de Argentina... PD: Ojalá nos tengas al tanto de su evolución... Estar y participar en un Foro como este es un orgullo, porque aparte de que recibimos ayuda práctica, la parte espiritual, que es unir nuestras almas con quien necesita de nosotros, se cumple. Esperemos tener Florinautas para mucho tiempo. Gracias Susana, Gracias SEFLOR, Gracias a todos ustedes Florinautas por participar y compartir de manera tan desinteresada y amorosa. TERAPIA FLORAL Y SUGESTIÓN (2ª PARTE) Por Fernando Sánchez La terapia floral y la sugestión tienen un fin común que es influir en el sujeto paciente en un sentido determinado; haciéndole cambiar su estado inicial, que en principio valoramos de inadecuado, por otro estado final que valoraríamos como más adaptativo. La terapia floral va a conseguir ese cambio mediante la exposición a los campos vibracionales existentes en las esencias florales mientras que la sugestión lo va a hacer por otras vías que podríamos considerar como mentales y que explicaré a lo largo de esta exposición. En la terapia floral la relación se da entre la persona y la planta y en la sugestión la relación se da entre dos o más individuos. Lógicamente, cuando existe la figura del terapeuta floral se da una relación 15 triangular: terapeuta flor cliente; estableciéndose un vínculo y su correspondiente valor de sugestión, positiva o negativa entre terapeuta y cliente. Flor Terapeuta Cliente El punto común de ambas técnicas es que van a cambiar el campo vibratorio del sujeto. La terapia floral y la sugestión son dos artes que se podrían considerar sutiles desde el punto de vista que no tratan al sujeto de una forma agresiva o invasiva sino que

van envolviéndole paulatinamente. Usando el lenguaje de la sugestión estaríamos hablando de una modificación de la VIGILANCIA. Cuando una persona decide tomar una esencia floral, bien por autoprescripción o bien recomendada por un terapeuta floral, la persona estará en un estado de vigilancia, de atención o estado vibracional X que tras la ingesta de la misma cambiará en un determinado sentido, que teóricamente será el que hayamos previsto; por ejemplo, si nuestro estado es de indecisión entre dos alternativas y tomamos SCLERANTHUS, es de esperar que esa indecisión desaparezca. Si utilizamos un método de sugestión, podríamos decirle a nuestra mente el siguiente mensaje: Sé lo que quiero. Sé como conseguirlo. Mi mente está clara y despejada. Tomo decisiones por mí mismo. Sé cual es la mejor de las opciones entre dos posibles. Decido siempre lo correcto en cada momento. Las vías o herramientas que tiene la sugestión para influirnos son las siguientes 1 : La modificación de los puntos de anatomía oriental (basada en el magnetismo). Es una vía no demostrada científicamente pero que puede funcionar. Es una vía totalmente inconsciente. Hablaría de la influencia energética o vibracional entre individuos. La concentración monotemática 2 orientada en relación inconsciente (basada en la telepatía). Tampoco posee bases científicas. Se trataría de una comunicación inconsciente donde entran en función aspectos de la comunicación no convencional. Su funcionamiento se basa en que el 1 Eric Barone, Jacques Mandorla; Abc de la hipnosis, Ed, Tikal, 1994. 2 He cambiado el término que usa el autor por otro más accesible e intuitivo. 16 sujeto se concentra en sensaciones que habitualmente son inconscientes. La fascinación. La fascinación consiste en llevar a la mente de una forma consciente y voluntaria a un determinado punto para disminuir las resistencias del sujeto. La sugestión propiamente dicha. Consiste en el uso de estructuras lingüísticas lo más simétricas posibles a las estructuras mentales de la persona. Esto reduce la resistencia y facilita la asimilación por el sujeto. Observemos, que las vías o herramientas de la sugestión están de alguna manera implícitas en la terapia floral o si queremos decirlo de otra forma podrían ser traducidas a la terapéutica floral. Las esencias florales funcionarían según la primera vía, modificando los puntos de anatomía oriental; en este caso, es la vibración de la flor la que actuaría sobre dichos puntos, en más de una ocasión he leído que las esencias florales actúan sobre los meridianos de la acupuntura y que tienen su influencia sobre los chakras. No sé si será verdad, pero me gusta. Por lo que se refiere al aspecto de concentración monotemática inconsciente o telepatía para los amigos. Si nos dejamos llevar por la imaginación podríamos suponer que las flores emitirían alguna señal que nuestro inconsciente recogería y nos orientaría hacia un punto concreto, de esa forma sabríamos que la esencia de esa flor es la que necesitamos en ese momento. Ambos puntos, como dije en su definición no son demostrables según los parámetros convencionales de la ciencia, pero eso no significa que no

funcionen. Si el primer punto me gustaba, este no tiene nada que envidiarle. Las esencias florales también son fascinantes o fascinadoras en sí mismas. Cuando elegimos un remedio floral, lo que estamos haciendo es focalizar nuestro problema o estado en ese elixir concreto (uno o más) cambiando de esa forma la atención de nuestra conciencia; facilitando el cambio en todos los sentidos. Por lo que se refiere al último punto, el de la sugestión, si nos fijamos en la definición dada en lo que es la sugestión como tal; uso de estructuras lingüísticas lo más simétricas posibles a las estructuras mentales de la persona, me cuadra perfectamente con la idea de que las esencias florales son realmente un lenguaje que encaja con las estructuras básicas del lenguaje humano. Lo que quiero decir, es que las flores nos hablan con un lenguaje sencillo y parecido a las bases del lenguaje que todos llevamos dentro. Con lo dicho hasta el momento, no hay ningún problema en admitir que las esencias florales son sugestionadoras o que llevan implícitas un poder de sugestión, término que utilicé en la 1ª parte de esta exposición (boletín 13). La distinción que si me gustaría dejar clara es que el efecto floral está más allá del efecto producido por las palabras y por las creencias que éstas nos inducen. Como dije antes, las esencias florales tienen su propio lenguaje con sus significados correspondientes. Por ejemplo, si pensamos en VERBENA, en su aspecto positivo significa entusiasmo y en el negativo fanatismo; de ahí, que el mensaje que nos transmite la Verbena sería: Cambia tu fanatismo en un idealismo moderado para que puedas 17 utilizar tu energía interior de una forma acertada y amable en una misión que valga la pena 3. Este es el mensaje que recibió Bach y que después nos ha ido confirmando la experiencia. De alguna forma, se ha traducido el lenguaje floral al lenguaje humano y la traducción se ha hecho de forma correcta con sus correspondientes limitaciones. Siguiendo con el ejemplo; si lo que he sufrido es un shock y por desconocimiento, error o el motivo que sea tomo Verbena, en vez de Leche de gallina (Star of Bethelehem); lo que me va a decir la esencia es que cambie mi fanatismo por entusiasmo, pero no encontraré el consuelo y la reparación que me daría la Leche de gallina y por lo tanto me quedaré como estaba y no habrá cambio. Si las esencias florales funcionaran sólo por sugestión verbal (la que pueda hacer el terapeuta o un texto en cuestión); ante un shock, la Verbena funcionaría como la Leche de gallina. De hecho, si fuera así sería un sistema muy económico; donde sólo habría que comprar una esencia y según necesitáramos que funcionara en un sentido o en otro lo único que tendríamos que hacer es decir a la esencia como tiene que funcionar, algo así como programarla, según el problema a resolver. Como todos sabemos esto no funciona así. Y si no hagan el experimento! Yendo más lejos, si usáramos una esencia en lugar de otra, la Verbena por la Leche de gallina cuando necesitamos esta segunda, por ejemplo, podría ser que la expectativa nos abriera al cambio durante un cierto tiempo, y pareciera como que estamos mejor, 3 Mechthild Scheffer; la terapia floral de Bach, Ed. Urano, Barcelona, 1992.

pero al no ser la que realmente necesitamos no habría acción terapéutica. Un punto que no he tratado es el de la resistencia, tanto en la sugestión como en la terapia floral o cualquier otra técnica terapéutica, la persona puede tener un mayor o menor grado de resistencia al tratamiento. Este es un factor que también tendremos que tener en cuenta. En conclusión, las esencias florales tienen significados propios, significados que podemos ir enriqueciendo con la experiencia y el trabajo diario. Significados que se traducen en su forma de actuación. Lo que podamos encontrar o descubrir de nuevo estará siempre dentro del espectro original de lo que la esencia trabaja. Fernando Sánchez Psicólogo y T. Floral, junio-2005 LA NECESIDAD DE VIVIR EL DUELO (GUÍA DE ACOMPAÑAMIENTO CON ESENCIAS FLORALES) Por Ricardo Martín Pérez Introducción Como parte del proceso de la vida, la muerte nos acompaña cotidianamente. La muerte nos duele y de eso vamos a hablar en este artículo: de la importancia, más aún, de la necesidad de vivir y expresar el dolor así como las reacciones emocionales y conductuales que experimentamos por la pérdida de un ser querido y, también, de la ayuda que las esencias florales nos brindan durante este proceso. No podemos negar que, en la mayoría de los casos, la muerte conlleva una vivencia de enorme sufrimiento pero hemos de comprender que al mismo tiempo puede ser una ocasión de crecimiento. (Rodríguez Acinas, en Batíz y Astudillo 1997) El duelo es una vivencia de dolor y sufrimiento intensos provocados por la muerte de una persona con la que existen vínculos afectivos importantes. Cada persona reacciona de una manera diferente. Sin embargo, existen unos parámetros a estudiar, a saber: su propia personalidad, el tipo de relación con el fallecido -amistad, cónyuge, hijo...-, el tipo de muerte por enfermedad anunciada, repentina por accidente, por atentado...-, su edad -la de ambos. Es más difícil el proceso de duelo cuanto más joven sea la persona que ha muerto-, experiencias previas con la muerte así como su base cultural y religiosa. La duración del proceso del duelo es variable pero, en términos generales, se considera entre uno y dos años, en función de las coordenadas de relación presentadas en el párrafo anterior. Durante este tiempo deben vivenciarse tres formas de comportamiento: Sentimiento de pena y dolor (grief). Aflicción por la relación interpersonal con el fallecido (bereavement). Lo que nosotros llamamos luto (mourning). 18

Podemos hablar de fases del duelo? Efectivamente. Se puede establecer una cuádruple división evaluada por los diversos sentimientos que van aflorando. Viene a ser algo así: Pena y dolor. Miedo, ira, culpabilidad, resentimiento y cólera Apatía, tristeza, desinterés y, a veces, pérdida del sentido vital. Reaparece la esperanza y la vida se reorienta. Fases del duelo Pena y dolor. Esta primera fase es conocida como fase de embotamiento de la sensibilidad (ibid.) Lo sucedido parece mentira. La frase más comúnmente proferida es no puede ser cierto. Sobra decir que es más paralizante cuanto más repentino e inesperado sea el hecho. En algunas personas, la reacción es el comportamiento diametralmente opuesto, es decir, la hiperactividad. Sea como fuere Todo lo que suceda en estos momentos debe ser respetado. Los familiares han de sentirse libres para manifestar sus miedos, enfados... (Ibid.) En esta primera fase, nos adherimos a la opinión de Judy Howard cuando afirma que Star of Bethlehem 4 es el remedio reconfortante, así que ayudaría a suavizar el choque y la pena intensa. (Howard, 2001, p. 151). Sobre todo cuando la muerte ha sucedido de manera repentina y no era esperada por 4 Hemos querido respetar el idioma que utiliza cada autor para referirse a la flor. Al final del artículo, el lector tiene una tabla con la nomenclatura trilingüe de las esencias florales para mayor claridad puesto que en algunos manuales aparecen en inglés mientras que en otros lo hacen en castellano. 19 ejemplo en caso de accidente- lo cual suele ser más impactante. El doctor Bach recomienda esta esencia en el momento de atontamiento inicial o choque (Bach, 2000). También, Epilobio es un buen recurso en este tipo de situaciones inesperadas y brutales. Sin embargo, son varios los autores que coinciden en señalar otra esencia como la más importante y específica para esta etapa. Nos referimos a Espino blanco. De ella dice Susana Veilati espino es para la opresión y la pena extrema de aquellas pérdidas realmente intensas. (...) Espino es puntual para el estado de profundo dolor producto de la muerte, desaparición o pérdida de un ser que amamos y la inadecuada integración de su partida. (2000) La descripción que Espeche y López Clemente hacen de la virtud de esta esencia es muy similar en contenidos aunque incorporan una característica que, si bien nos encajará perfectamente en la cuarta etapa del proceso de duelo (reorientación vital), también es importante en este momento y puede reportar resultados exitosos. Dicen estos autores que (Espino Blanco) ayuda a elaborar el duelo y sobrellevar la pena, descubriendo y aferrándose a algún recurso para volver a conectarse con la vida. 5 (2000). Red Clover y Bleeding Heart son las esencias que para este proceso recomiendan los doctores Greco, Espeche y Valdez 1993. Miedo, ira, culpabilidad, resentimiento y cólera. La muerte de otros nos pone delante el miedo ancestral por antonomasia, a saber, el miedo a nuestra propia muerte. Y aquél se proyecta y 5 La negrita es nuestra.

adquiere diferentes modalidades. Sin duda, nos viene a la mente Mímulo. Si el miedo es de carácter histérico y piensa que no podrá recuperarse nunca más, Cherry Plum; si es miedo a que otro miembro de la familia pudiera morir, Red Chestnut (Howard, ibid.) Se busca a la persona que ha muerto así como sus objetos personales pues el tocarlos nos hace sentir que, al menos en parte, esa persona sigue entre nosotros. Se vuelve a los sitios que frecuentaba o al sitio en que murió esperando, en vano, encontrarla ahí. A veces quedan asuntos pendientes con la persona que se ha ido. O, por el contrario, multitud de recuerdos gratos copan el presente del doliente anclándole al pasado de forma enfermiza e inhabilitándole para proseguir con su vida cotidiana. En este caso recomendamos el uso de Madreselva. (Bach, 2000) y (Howard, 2001) Aparece la culpabilidad que trabajamos con Pino- achacándose a uno mismo la responsabilidad de lo sucedido ( Si le hubiera dicho que..., si no le hubiera dicho que... ). Sentimientos ambivalentes (Scleranthus) se suceden: ora hay resentimiento, ora pena de sí mismo (Sauce); el sentido de culpa lleva al autorreproche (Pino) (Bach, 2000) No cabe duda que el efecto de esta esencia se ve amplificado si la combinamos con Rosa Syria, la cual Libera del sentimiento de culpa, ideas obsesivas y recurrencia a pensamientos del pasado. (Espeche y López Clemente, 2000.) Otro elemento que interviene en esta fase es la cólera: hacia otros a quienes se hace responsables de lo sucedido, hacia sí mismo o hacia Dios. También aquí incorporamos Sauce y Pino junto con Rosa Syria. La última esencia que queremos señalar en este apartado es No me olvides. Consideramos especialmente clara y explícita la descripción de Veilati quien afirma su utilidad Para una mejor elaboración de la muerte de un ser querido, especialmente cuando lo traemos continuamente a nuestro recuerdo y ello causa dolor. Para despedirse apropiadamente. (2000, ibid.) 3. Apatía, tristeza, desinterés y, a veces, pérdida del sentido vital En este momento todo da igual. La vida pierde su brillo y nada es importante ni apetecible. Aunque Rosa Silvestre esté indicada para apatía sin tristeza aparente, consideramos importante su empleo en estos momentos. Además, suele aparecer sintomatología física como insomnio, fatiga, ansiedad, opresión torácica, cefaleas, pérdida de apetito. Cuando la somatización presenta estos síntomas, recomendamos ayudar con Consuelda menor, esencia para la Debilidad física y psíquica y que despierta el deseo de curación. Vivencia de agotamiento, descreimiento, desesperanza y desconfianza de sentirse bien. Desmoronamiento de la fuerza vital. Sentimiento de desgracia personal. (Espeche y López Clemente, 2000) En este momento, nos parece útil la combinación de Consuelda menor con Aulaga. Si todas las fases son importantes, ésta es crucial porque aquí, en muchos casos, la persona se aísla del mundo si observamos este comportamiento, haremos uso de Violeta de agua que, como bien señala Howard sería útil para quienes penan en silencio y soledad (Ibid.)- con su duelo congelado en el corazón y ello puede desembocar en una depresión profunda. Bach recomendaba Castaño Dulce en caso de que la persona se encuentre 20

abatida y vacía. Aulaga puede ayudar a que el paciente salga del pozo de oscuridad en el que está cayendo. 4. Reaparece la esperanza y la vida se reorienta La persona que ha vivido las tres fases anteriores desembocará naturalmente en ésta cuarta donde comienza la reconstrucción y reorientación vital. De nuevo, la vida adquiere sentido, se inician proyectos, se retoman ilusiones. La vida vuelve a ser algo que merece la pena ser vivido. Esta última etapa no se da en un instante, tiene un periodo que oscila entre 6 meses y un año. Continuaremos el tratamiento con Consuelda menor hasta que observemos la estabilización de las ganas de vivir y la sintomatología física vaya desapareciendo. También podemos ayudar con Brote de castaño que está recomendada para que aprendamos de la experiencia. Sabemos que Nogal es una esencia específica para la adaptación a nuevas situaciones. Por ello, nos parece adecuado su empleo, quizás desde la primera etapa. Sobre el acompañamiento De todos los recursos de ayuda con que contamos, el más importante, a nuestro parecer, es el recurso humano. Por eso es importante una buena formación profesional en este ámbito de la práctica terapéutica. Aprender a escuchar sin escarnio, aceptar sin criticar los pensamientos y sentimientos que la persona exprese, con palabras, gritos o lágrimas, acompañar en silencio sin pretender modificar la vivencia del dolor y la pena, estar -simplementepresente, sin teorías, sin recetas, únicamente siendo humanos tiene, posiblemente, unas repercusiones cuya magnitud es muy superior a lo que podemos imaginar. En muchos de estos momentos, es más importante ser y estar disponible que hacer, decir o aparentar. Nomenclatura de las esencias utilizadas: Castellano Inglés Botánico Latín Acebo Holly Ilex Aquifolium Aulaga Gorse Ulex Europaeus Castaño dulce Sweet Chestnut Castanea Sativa Castaño Rojo Red Chestnut Aesculus carnea Cerasífera Cherry Plum Prunus cerasifera Clemátide Clematis Clematis Vitalba Consuelda menor Self heal Prunella Vulgaris Corazón de María Bleeding Heart Dicentra spectabilis Epilobio Fireweed Epilobium Angustifolium Espino blanco Hawthorn Crataegus Oxiacanta Estrella de Belén Star of Bethlehem Ornihogalum umbellatum Madreselva honeysuckle Lonicera caprifolium Mímulo Mimulus Mimulus Gutatus No me olvides Forget me not Myosotis sylvatica Nogal Walnut Juglans regia Pino silvestre Pine Pinus silvestris Rosa Silvestre de California California Wild Rose Rosa californica 21