Lesiones en el baile flamenco



Documentos relacionados
LA EXCELENCIA DEL FÚTBOL

EDUCACIÓN FISICA LA FUERZA.

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

4.PROTEJA SU ESPALDA PROGRAMA DE EJERCICIOS PARA 12 SEMANAS

RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO CON PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS, P.V.D.

Prof. Olga Segovia Pulido. El calentamiento

PROTOCOLO DE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

CONCEPTOS DE LA FUERZA

1,2,3 Entrenamiento Básico para la espalda.

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y MEDICINA DEL DEPORTE

A continuación exponemos algunas preguntas tipo, para que se tenga una idea de cómo va a ser la prueba de acceso. Tan solo hay una respuesta válida.

2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL

CALENTAMIENTO EN EL TIRO CON ARCO

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Comissió Atenció Comunitària del CST

La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral

calendario para tener la preparación deseada y por otra parte para evitar un exceso de carga física.

La Columna vertebral y la postura corporal.

EJERCICIOS Y CONSEJOS PARA CUIDAR LA ESPALDA. Servicio de Prevención de Riesgos laborales

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

Capítulo Ya se habló en el capítulo anterior de los diferentes músculos, tendones y

Estiramientos para el Futbol

Lesiones del tendón de Aquiles

YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO

PISADA BIOMECÁNICA. juan carlos mouro, técnico nacional ortopédico y asesor de atletas de alto rendimiento en su centro de ortopedia deportiva prorun.

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS ACTIVOS

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

SINDROME CINTILLA ILIOTIBIAL

SABADO 1 FEBRERO H. SALÓN DE ACTOS POLICIA LOCAL SALAMANCA AVDA ALDEHUELA 53 DORI RUANO SANCHÓN : CORRER PARA PREVENIR? O PREVENIR PARA CORRER?

Colegio BV MARIA CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA

Rotadores oblicuos externos (laterales y espalda baja) Rotadores oblicuos internos (lateral y baja de la espalda)

INTERVENCIÓN KINESICO FISICA EN EL SÍNDROME DEL PIRAMIDAL

TABLA DE EJERCICIOS. Estos ejercicios persiguen esos objetivos con dos preocupaciones fundamentales:

EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

ABDOMINAL CORRECTIVO CON FLEXIÓNDE RODILLA

Seguridad en la manipulación manual de cargas

LA COLUMNA EN LA ADOLESCENCIA

HIGIENE Y SALUD EN EL EJERCICIO FISICO

La actividad escolar y el dolor de espalda.

Federación Castellano-Manchega de Tiro con Arco Plan de Tecnificación Regional - Área de Preparación Física -

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL

La Frecuencia Cardiaca se mantiene en unas 120p/m, estoy sudando y psicológicamente preparado.

Power Plate Fat Burner 1

RECOMENDACIONES. 1.- Este plan de entrenamiento favorece una gimnasia de mantenimiento general, la cual debe ser complementada con una dieta adecuada.

BENEFICIOS DE LOS ESTIRAMIENTOS

POSTURAS DEL CUERPO. El teclado de un equipo normal, es más ancho y los números se encuentran al lado derecha.

Press de hombros, Empuje de Fuerza (Push Press), Empuje de Envión (Push Jerk)

Entrenamiento de la espalda

POSTURA SEDENTE. Ergonomía. Postura Sentada en el puesto de trabajo

Lesiones y trastornos de la espalda debido a manipulación manual de cargas

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

Capacidades Físicas. Las cualidades físicas básicas son: Resistencia, Fuerza, velocidad y movilidad

apuntes + 1ª evaluación + 2º ESO 1 ª EVALUACIÓN : EL CUERPO HUMANO. APARATO LOCOMOTOR. LOS ESTIRAMIENTOS

Recomendaciones ergonómicas

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA

Electroestimulación como herramienta para el deportista

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA?

Guía de Terapia Acuática

Importancia de la Fisioterapia en DMD/ DMB

Hay tres posturas básicas mientras se conduce una motocicleta, con variaciones según el diseño de la moto y la altura del piloto.

1.Anatomía del sistema músculo-esquelético

Respete el dolor, evitando los movimientos que note que le hacen daño.

MECANICA DEL APARATO LOCOMOTOR: EL CUERPO HUMANO COMO SISTEMA DE PALANCAS

RANGO DE MOVILIDAD DEL PRIMER RADIO

Prevención LA RODILLA DEL BRACISTA

MANIPULACIÓN DE CAPAZOS Y ESCALERAS/PERIGALLOS

Cómo prevenir el dolor de espalda?

La Reeducación Postural Global. y olvídate del dolor! A fondo Adopta una buena postura

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Biomecánica del tenis: Introducción

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA FISICA

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

Beneficios: Mejora la circulación Aumenta el tono y la fuerza muscular Incrementa la resistencia Reduce el cansancio

CONCEPTO DE VELOCIDAD SEGUN ZATZIORSKIJ. Se producen fundamentalmente en las pruebas cíclicas.

ESTILO ESPALDA ESPALDA:

5 Manipulación manual de cargas en oficinas y despachos en las Administraciones Públicas

HOSPITAL UNIVERSITARIO JOSE ELEUTERIO GONZALEZ

Calidad de vida. Hago esta recomendación para cualquier tipo de persona que desee tener una mejor calidad de vida por medio del ejercicio.

- TEMA 1 - EL CALENTAMIENTO. OBJETIVOS, EFECTOS, TIPOS, FASES Y FACTORES

ENTRENAMIENTO DE LA CONDICIÓN FÍSICA

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS

EJERCICIOS NO RECOMENDADOS EJERCICIOS DE PROPIOCEPCIÓN

6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO (CONTINUACIÓN)

GINSHT-Guía técnica para la manipulación de cargas del INSHT.

FICHA DE PREVENCIÓN: PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS

Ensayos Clínicos en Oncología

Prevención de las Lesiones Músculo Esqueléticas de la Columna Vertebral. Escuela de Espalda.

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN LA ADOLESCENCIA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA-I.E.S. SALVADOR RUEDA - 2º E.S.O. SALUD. APARATOS SE ENCARGA DE: COMPONENTES

Factores de riesgo del trabajo repetitivo

UNIDAD DIDÁCTICA: LA FUERZA Y LA SALUD. 1. Explica qué es la fuerza-resistencia y pon un ejemplo referido a la vida cotidiana.

Ejercicios Prácticos: Si el planeta se mueve, yo debo moverme también

CONSEJOS ÚTILES A TENER EN CUENTA ANTES DE REALIZAR LOS EJERCICIOS FÍSICOS

Programa Para la Prevención y Tratamiento de Patología de Espalda

VIII Jornadas de usuarios de Valoración Funcional

Por un trabajo sin riesgos. Vibraciones de cuerpo entero: una fuente de problemas

EL EJERCICIO EN LA FIBROMIALGIA Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA

Alumnos que han padecido alguna molestia o lesión física derivada 62% 66% de su práctica instrumental

C/ Rayo, 12 (Edificio Santa María) GETAFE Madrid Tel: (6 Líneas) Fax:

PSICOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Transcripción:

Lesiones en el baile flamenco Moreno Artero, L 1 1. Instituto de Formación Continua IL3 Universidad de Barcelona Resumen Introducción: El flamenco es una práctica similar a otros deportes donde se necesitan unas exigencias musculo-tendinosas y osteo-articulares, y donde pueden aparecer algunas lesiones. Material y métodos: Han sido recogidos diferentes estudios de las bases de datos PubMed y Cochrane Biblioteca Plus de los que se han seleccionado cinco principales para estudiar el tema. Desarrollo: Las zonas más frecuentes donde aparece dolor son el pie y la espalda. Las lesiones en el pie son producidas mayormente por el zapato o botín de baile. Las lesiones en la espalda se producen por la mayor cantidad de vibraciones que tiene que absorber. Resultados: Se han estudiado un total de 166 bailaores, de los cuales 149 son mujeres. El pie y el cuello son las regiones que sufren más dolor. En el pie, las lesiones más frecuentes son el Hallux Abductus Valgus y los dedos en garra. Una de las causas de lesión en el pie es la inestabilidad producida por el botín de baile. En la espalda, las lesiones más frecuentes se producen a nivel cervical y lumbar. Conclusiones: Las zonas más implicadas en el flamenco son el miembro inferior y el tronco, ya que el zapateado es el elemento fundamental. Son necesarios más estudios para determinar cuáles son las lesiones más frecuentes en el flamenco, con el fin de plantear protocolos de prevención y tratamiento. Introducción El flamenco es un estilo de baile que recoge diversas influencias de otras danzas. Necesita unas cualidades físicas como pueden ser la elasticidad, la potencia, la velocidad y la resistencia. La práctica del flamenco, al igual que otros deportes como el baloncesto o el balonmano, necesita unas exigencias músculo-tendinosas y osteo-articulares. Por lo tanto, pueden aparecer diferentes lesiones al igual que cualquier otro deportista. La utilización de los pies es el elemento fundamental del flamenco, para realizar el denominado zapateado. Durante el transcurso de un baile se realizan aproximadamente 240 zapateados por minuto. Esta modalidad crea una serie de impactos que implican a la extremidad inferior y a la columna

vertebral, por lo que las zonas más frecuentes que presentan dolor son el pie y la espalda. Muchas de las lesiones presentes en el flamenco están asociadas a: incorrecta alineación corporal-anatómica, pobre preparación física, técnica de ejecución, exigencias coreográficas, temperatura y superficie, y características del zapato y altura del tacón. El objetivo de este artículo de revisión es conocer algunas de las lesiones que se presentan en los bailaores flamencos con el objetivo de poder prevenirlos y concienciar a los profesionales de la danza para evitar los factores de riesgo que a corto, medio o largo plazo pueden provocar las diferentes lesiones. Material y métodos Este estudio corresponde a una revisión en la cual se han recogido diferentes artículos, algunos basados en ensayos clínicos. Se ha realizado una búsqueda en las bases de datos PubMed y Cochrane Biblioteca Plus utilizando los términos flamenco y injuries, donde se ha encontrado un número pobre de estudios sobre esta disciplina. A partir de las referencias bibliográficas de un artículo encontrado en PubMed se han encontrado una serie de artículos de una misma revista (Centro de Investigación Flamenco Telethusa). A partir de las referencias sobre estos artículos se han encontrado otros artículos que tratan las lesiones de la danza clásica. Se han escogido 5 artículos principales relacionados con el flamenco para estudiar el tema, aparte de otros artículos que estudian las lesiones en la danza. Los criterios de selección de los artículos han sido los siguientes: 1. Tratar sobre las lesiones en el flamenco. 2. Publicación posterior al año 2000. Los cinco artículos seleccionados corresponden a un estudio analítico descriptivo a partir de un cuestionario, dos estudios epidemiológicos observacionales transversales, un análisis descriptivo y una revisión.

Lesiones en el pie El elemento fundamental del baile flamenco es el zapateado, por lo que el pie es la zona más susceptible de sufrir una lesión y un posible foco de lesiones cutáneas, ungueales y estructurales (Figura 1) 5,9.En un estudio realizado a partir de un cuestionario a 96 bailaores, demostraron que la región anatómica con más dolor correspondía al pie con un 61 45 % 3. Durante un baile flamenco se producen 240 zapateados por minuto, que provocan constantes impactos de alta intensidad 5. Estos impactos no se absorben de manera eficiente, disminuyendo su capacidad amortiguadora y provocando una sobrecarga en otra parte del cuerpo que tiene que absorber mayor cantidad de vibraciones. Además se crean situaciones de estrés para las que el cuerpo no está biomecánicamente preparado 9. Figura 1: http://www.sevillaweb.info/ocio/flamenco/index.html Muchas de las patologías presentes en el pie son debidas a las características del zapato y de la superficie de baile. Un estudio ha demostrado que el botín alto es más inestable que el zapato de baile debido a su holgura y flexibilidad, ya que impide el anclaje y sujeción del pie, por lo que sería un factor de riesgo para sufrir un esguince. En cambio, el zapato de baile es más rígido y provoca más lesiones podológicas. La inestabilidad provocada por el botín puede provocar consecuencias negativas a lo largo de la cadena cinética; lo demuestra un estudio en el cual aparece dolor en la rodilla en el 50% de los hombres en comparación con el 27 3% de las mujeres. Como prevención a esta inestabilidad es importante trabajar con ejercicios de propiocepción del tobillo 9. También existen otras patologías digitales en los bailaores, entre ellas el Hallux Abductus Valgus (patología digital más frecuente) 4,5.

Figura 2: http://www.flamencoi nvestigacion.com/040 403-2011/havbailaoraflamenco.html El Hallux Valgus o juanete se produce por una desviación en abducción del primer metatarsiano y una hipertrofia de la primera articulación metatarso-falángica (Figura 2). Son varios los factores que provocan la deformidad. La dorsiflexión o hipermovilidad del primer metatarsiano por pronación subastragalina o la insuficiencia del músculo peroneo largo pueden provocar la desviación del primer dedo. Por herencia, la forma de la cabeza del primer metatarsiano y su tamaño pueden ser un factor. Por un factor hormonal como el aumento de la relaxina en el embarazo y la menopausia que favorece la relajación de los ligamentos y aumenta el riesgo de subluxación de la primera articulación metatarso-falángica. Por el uso de calzado de punta estrecha (posición valga del primer dedo) que desplaza el tendón del extensor largo del primer dedo (posición abductora). Finalmente, por traumatismos y/o reumatismos 4. En el baile flamenco, el Hallux Valgus es provocado por el calzado de tacón y punta estrecha, y por ciertas modalidades del gesto deportivo. En un estudio realizado a 32 bailaoras (64 pies) demostraron que el Hallux Valgus estaba presente en el 65 6% de las bailaoras, un 24 7% más que en la población femenina general. Todos correspondían al grado II (desviación de 15º grados del ángulo y leve protuberancia medial) y se daba bilateralmente 4. Otras patologías digitales que se dan en el pie son los dedos en garra, las fracturas por estrés en el segundo y el quinto metatarsiano, la fascitis plantar y el espolón calcáneo.

Otro estudio realizado con 28 bailaoras profesionales demostró que el 79% presentaba una deformidad digital: 40% Hallux Abductus Valgus, 27 5% dedos en garra, 27 5% quinto dedo en varo y 5% Hallux Limitus (Figura 3). Otro tipo de patologías digitales son las onicopatías por microtraumatismos de repetición Figura 3: http://www.flamencoinvestigacion.com/3(3)- %20Art3-%20PieFco- Revista%20CIFT%202010.html continuados debido al uso del zapato de baile. Un estudio que realizó una inspección ungueal detectó onicopatías en el 11 % de las 28 bailaoras que participaban, de las cuales el 75% se trataba de onicodistrofias (deformidades en grosor y forma de la placa ungueal) y el 25% de onicocriptosis (uña encarnada). El 89% restante del total de bailaoras presentaba una placa ungueal sana 5. Lesiones en la espalda La región anatómica formada por la columna vertebral es susceptible de sufrir lesiones debido al impacto que recibe al realizar el zapateado, ya que es una de las zonas donde se absorben en mayor cantidad las vibraciones 3. El efecto de ampliación de las vibraciones hace que la columna vertebral deba soportar las tensiones que generan estas fuerzas 7. Las causas que pueden provocar dolor cervical, dorsal o lumbar son las siguientes: edades muy tempranas, número excesivo de horas intensas de entrenamiento, incorrecta educación postural, zapateado, altura del tacón y posiciones extremas del tronco 7. Otra causa importante es la compensación de los patrones de movimientos con el zapateado a nivel dorsal, simétricamente opuestos de los que realiza la columna lumbar. Dependiendo de la altura del tacón, la espalda y el cuello

necesitan realizar adaptaciones que repercuten en la columna y las caderas que pueden provocar el dolor de estas zonas. Durante las partes del baile en las cuales se tiene que aumentar el recorrido del tronco (flexión, hiperextensión, rotaciones e inclinaciones laterales) puede aparecer dolor a nivel cervical, dorsal y sacrolumbar 7. Según un estudio realizado con 96 bailaores, el 53% presenta dolor en la zona del cuello, donde se encuentran el trapecio y el angular de la escápula 3. El dolor aparece por encima del hombro, en la zona que rodea la escápula, en la nuca y en las vértebras cervicales y dorsales superiores. Estos dolores son causados por una fatiga muscular que deriva en una contractura dolorosa y aumentan con la acción de los músculos antagonistas y la colocación incorrecta de las escápulas 7. En el mismo estudio mencionado anteriormente, el 51% de los participantes referían dolor en la región lumbar 3. Una de las causas es el acortamiento del psoas, que tracciona excesivamente provocando una hiperlordosis. Otras causas del dolor lumbar son las distensiones de la musculatura lumbar o el leve desplazamiento de las carillas articulares de las vertebras 1. Para prevenir las lesiones de la espalda es recomendable tener una buena preparación física y acondicionamiento físico, bailar en superficies apropiadas y adaptar las exigencias en función de las limitaciones 7. Resultados De los estudios encontrados, se han obtenido datos de un total de 166 bailaores, de los cuales 149 han sido mujeres. En el estudio realizado mediante un cuestionario a 96 participantes (84 mujeres), entre 8 y 53 años, se obtuvieron los siguientes porcentajes sobre las zonas anatómicas donde aparecía el dolor: pie 61 45%, cuello 53%, lumbar 51%, rodillas 51%, gemelos 32 3%, hombros 29 2%, aductores 27 7%, tobillo 24%, caderas 17 7%, manos 13 5% y codos 4 2% (Figura 4). El 30 2% refirió

haber bailado anteriormente clásico. Respecto a los hábitos, el 58 3% calentaba antes de bailar, pero un 75% no estiraba después de la sesión de baile. El intervalo de horas de entrenamiento oscilaba entre 1 y 10 horas diarias y el 45 8% indicó que bailaba 5 días a la semana. En cuanto al zapato, el 60 4% respondió que siempre bailaba con Figura 4: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevi er/eop/s0048-7120(11)00032-6.pdf el mismo calzado y el 57 6% indicó que el tacón del zapato era de 5 cm de alto. El 94 6% de los que calentaban antes de bailar respondió no tener dolor en los dedos del pie y el 69 6% no presentó dolor en las rodillas. De los participantes que presentaron algún dolor, la media de edad fue de 28 28 años, el IMC de 22 29, llevan 15 04 años bailando, unas 4 27 horas al día, unos 4 91 días a la semana, con un zapato con tacón de 5 5 cm y un descanso nocturno de unas 7 17 horas al día 3. En el estudio donde se valoraron las patologías digitales del pie, donde participaron 28 bailaoras profesionales, encontraron deformidades en el 79%: Hallux Abductus Valgus en el 40%, dedos en garra en el 27 5%, quinto dedo en varo en el 27 5% y Hallux Limitus en el 5%. Además realizaron una inspección ungueal donde encontraron onicopatías en el 11%, de las cuales el 75% eran onicodistrofias y el 25% onicocriptosis 5. En otro estudio determinaron la prevalencia de Hallux Valgus. Participaron 32 bailaoras que fueron sometidas a un cuestionario y una exploración con fotografía antero-posterior del pie en bipedestación. La media de edad era de 29 03 años, con una dedicación media superior de 30 horas a la semana y con una media de 14 28 años de actividad. El 65 6% presentaron Hallux Valgus de grado II bilateral. El estudio de la altura del tacón obtuvo los siguientes porcentajes: 6 cm en un 56 25%, 5 cm en un 21 88%, 7 cm en un 18 75% y 8 cm en un 3 13% 4.

En el estudio que valora la inestabilidad de pie y tobillo participaron 10 profesionales, de los cuales 5 eran mujeres. Todos los participantes eran mayores de edad, no presentaban ninguna lesión, llevaban más de 15 años bailando (profesionalmente, al menos 5 años) y entrenaban más de 20 horas semanales. Con la grabación mediante una cámara situada posteriormente y a dos metros de distancia se evaluó la inestabilidad durante una secuencia de zapateado (Figura 5). El porcentaje de zapateados erróneos fue mayor en los hombres con un 26 1%, respecto a las mujeres con un 9 2% 9. Figura 5: http://www.flamencoinvestigacion.es/050507-2012/inestabilidad-pie-flamenco.html En el artículo que trata sobre los problemas de espalda en el flamenco, mencionaron que el porcentaje y magnitud del dolor es significativamente mayor que en otros grupos de población 7. Discusión El flamenco es un baile predominante en las mujeres, sobretodo menores de 50 años. A partir de los doce años de baile habitual suele aparecer dolor en los pies y en la espalda, zonas donde aparecen más lesiones 3. Por otro lado, hay que tener en cuenta que en el flamenco, a diferencia de la danza clásica, no existe una normativa académica que determine unas pautas 9. Concienciar a los bailaores de la necesidad de realizar el calentamiento previo y los estiramientos al final de la sesión es importante para a prevenir todo tipo de lesiones 3. Muchos de los estudios que tratan las lesiones en el flamenco, mencionan que la región más susceptible de sufrir una lesión es el pie, debido a la modalidad del zapateado, propia del baile flamenco 4, 5,9.

Debido al número reducido de participantes en el estudio preliminar sobre las patologías digitales en las bailaoras, no es posible determinar una diferencia significativa en relación a la población general femenina 5. La deformidad digital más frecuente es el Hallux Abductus Valgus, pero no se puede confirmar que la causa principal sea el flamenco, ya que la prevalencia de esta lesión también es elevada en mujeres de edad fértil (40 9%). Por otro lado, mencionan que su incidencia es de 65 6% en el flamenco, un 24 7% más que en la población femenina general 4. Varios estudios han relacionado esta patología con el uso de calzado de punta estrecha y tacón alto, características que concuerdan con el zapato de baile flamenco 4, 5. Por lo tanto, son necesarios más estudios, con muestras más amplias. En cuanto a las onicopatías presentes en algunas bailaoras (11%), podemos decir que la práctica del baile flamenco en mujeres no aumenta de forma significativa la aparición de estas patologías. El 75% de las onicopatías corresponden a onicodistrofias, lo que puede hacer suponer que el zapateado es un factor etiológico debido a los microtraumatismos de repetición continuados 5. En el estudio sobre la inestabilidad de pie y tobillo, la frecuencia media de zapateado fue de 12 zapateados por segundo, frecuencia similar a la de las fases rápidas de los bailes (escobillas), por lo que es probable que la inestabilidad demostrada durante esa secuencia se dé igualmente en bailes, ensayos y entrenamientos. Esta inestabilidad provocará a largo plazo casos de golpes biomecánicamente mal ejecutados que disminuirán la capacidad amortiguadora de tobillo y pie, aumentando el desequilibrio de estas estructuras. Según los resultados obtenidos, existe una diferencia significativa entre el hombre y la mujer que hace pensar en la influencia del tipo de calzado. El zapato de baile es más rígido que el botín, por lo que su uso facilita la aparición de lesiones podológicas como las callosidades. Pero a la vez, es un calzado que permite el anclaje y la sujeción correcta del pie. En cambio, el botín utilizado por el hombre es más flexible debido a que necesita tener cierta holgura para facilitar su colocación. Esta característica del botín es la que impide que la estabilidad del tobillo sea correcta y por lo tanto, que en el

zapateado a altas velocidades se produzcan situaciones de inestabilidad en el pie y el tobillo. Las consecuencias de este problema pueden afectar a todo el cuerpo, demostrando que hay más casos de lesiones y presencia de dolor en las rodillas en hombres que en mujeres que practican el flamenco. Es importante que los bailaores tomen conciencia del riesgo que supone realizar un zapateado de manera inestable. Deben controlar el deterioro del calzado para evitar los desequilibrios durante las escobillas. Para prevenir esta patología, pueden realizarse ejercicios de propioceción para aumentar la estabilidad del tobillo y reducir las causas y consecuencias de la inestabilidad 9. En cuanto a los resultados sobre el dolor de espalda en el flamenco, podemos determinar que la región cervical y lumbar son las más frecuentes. El dolor generado en estas zonas, es debido a las vibraciones que provoca el zapateado y que tienen que ser absorbidas por la columna vertebral 7. Aun así, un estudio que comprueba el riesgo de sufrir discopatías lumbares, demuestra que el baile no influye negativamente en la degeneración de los discos lumbares en las mujeres 2. Por lo tanto, podemos suponer que el dolor de espalda puede ser causado por sobrecargas musculares al realizar diferentes gestos propios del baile. Conclusiones Después de realizar la revisión de diferentes artículos relacionados con las lesiones en el baile flamenco podemos destacar varias conclusiones. El flamenco es una disciplina artística que implica el esfuerzo de varias zonas del cuerpo para realizar los diferentes gestos propios del baile. Las zonas más implicadas en el flamenco son el miembro inferior y el tronco, ya que el zapateado es el elemento fundamental. Al realizar el zapateado se producen una serie de fuerzas que tienen que ser absorbidas por las estructuras del pie y la columna vertebral, especialmente. En el momento que estas fuerzas no son absorbidas correctamente, se produce un desequilibrio muscular que puede

provocar una lesión y en el peor de los casos, obligar al bailaor a abandonar la disciplina. Las características del zapato de baile y del pavimento son los principales factores que aumentan la prevalencia de las deformidades digitales. El Hallux Abductus Valgus es una patología frecuente en la bailaora profesional. Uno de los agravantes de esta patología es el zapato con un tacón entre 5 y 7 cm de altura y con puntera estrecha. Los hombres producen más errores de estabilidad durante el zapateado que las mujeres, debido a las características propias del botín. El botín es más flexible pero impide la sujeción correcta del pie, en cambio el zapato es más rígido y permite al pie un anclaje correcto. El uso del botín conlleva un riesgo a provocar la inestabilidad del pie y el tobillo, en cambio el zapato puede provocar más lesiones podológicas debido a su rigidez. La inestabilidad repercute en todo el cuerpo a través de la cadena cinética y reduce la capacidad amortiguadora del pie, provocando sobrecargas en las caderas y la espalda. En cuanto a las lesiones de espalda, es importante prevenirlas con una buena preparación física, un calentamiento previo adecuado, unos estiramientos al finalizar el entrenamiento, sesiones de relajación y masajes. También es conveniente compensar biomecánica y técnicamente el estilo de baile en función de cada bailaor, bailar sobre escenarios apropiados y acudir a un profesional ante la aparición de molestias. En términos generales, es importante establecer tratamientos preventivos y/o paliativos para mejorar la calidad de vida y el rendimiento de los bailaores, así como disminuir la incidencia de lesiones en este grupo de población. Actualmente, la bibliografía que estudia las lesiones en el flamenco es pobre y son necesarios más estudios sistematizados por regiones del cuerpo para conocer cuáles son las lesiones más frecuentes, con el fin de poder prevenirlas y tratarlas correctamente.

Bibliografía 1. Calvo JB. Lesiones de la danza en España. En: Calvo JB, Burrell V. Danza y medicina: las actas de un encuentro. 1ª ed. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz; 2001. p. 109-122. 2. Capel A, Medina FS, Medina D, Gómez S. Magnetic resonance study of lumbar disks in female dancers. Am J Sports Med. 2009; 37(6): 1208-13. 3. Castilla JL, Jiménez AS. Aspectos generales del dolor osteomuscular en el baile flamenco. Rehabilitación (Madr). 2011; 45(2): 117-121. 4. Castillo JM, Palomo IC, Munuera PV, Domínguez G, Algaba C, Pérez J. El Hallux Abductus Valgus en la bailaora de flamenco. Rev Cent Investig Flamenco Telethusa (Cádiz). 2011; 4(4): 19-24. 5. Castillo JM, Pérez J, Algaba C. Estudio preliminar. Patologías digitales más frecuentes en el pie de la bailaora de flamenco. Rev Cent Investig Flamenco Telethusa (Cádiz). 2010; 3(3): 15-19. 6. Jacobs CL. Musculoskeletal Injury in Professional Dancers: Prevalence and Associated Factors. An International Cross-sectional Study. Institute of Medical Science University of Toronto. 2010. 7. Lozano SG, Santonja F, Vargas A. El dolor de espalda en el baile flamenco y la danza clásica. Rev Cent Investig Flamenco Telethusa (Cádiz). 2008; 1(1): 13-15. 8. Shybut TB, Rose DJ, Strongwater AM. Second metatarsal physeal arrest in an adolescent flamenco dancer: a case report. Foot Ankle Int. 2008; 29(8): 859-62. 9. Vargas A, Castillo JM, Fernández J. Inestabilidad del pie y tobillo en el baile flamenco. Rev Cent Investig Flamenco Telethusa (Cádiz). 2012; 5(5): 40-45.