Nuevas tendencias en la Mecánica de suelos. Tatiana Dranichnikova Ingeniería Civil UPS-QUITO

Documentos relacionados
INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido:

Ingeniería Civil II Mariños Medina Oscar

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

Ángulo de rozamiento interno y cohesión de un suelo. rozamiento. Estudiando el equilibrio en la dirección del plano de deslizamiento:

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

PROJCONSGE - Proyecto y Construcción Geotécnicas

Tipos de Suelos desde el punto de vista de la mecanica de suelos

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

Titulo: Análisis del Comportamiento no Lineal del Hormigón en Vigas Isostáticas en Puentes.

El pf es el logaritmo de base 10 de una columna de agua en cm ( pf=1=10cm columna de agua).

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

José Manuel Martínez Santamaría José Estaire Gepp

CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA. Fredy Mamani Compañía Minera Antamina

CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO. Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen,

PLAN DE EVALUACIÓN 2015

DIVISIÓN DE INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROBLEMA O NECESIDAD HUMANA. tecnología

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón

E.E.T. Nº9. Físico-Química de 2do año. Guía Nº3. Profesor: Alumno: Curso:

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO PARA PROPIEDADES FÍSICAS DEL AIRE RELACIONADAS CON LA HUMEDAD

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

Introducción a los Sistemas de Control

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: ESTABILIDAD DE TALUDES Teórico - práctica: 4 Código: 158 Laboratorio o práctica: Créditos 3 Ingeniería Aplicada

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

PPT DE APOYO CCNN FÍSICA NIVEL: 8 BÁSICO PROFESORA: GUISLAINE LOAYZA TEMA: LA FUERZA Y LA PRESIÓN

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

CALDERAS: CARACTERÍSTICAS Y DATOS TÉCNICOS. M. En C. José Antonio González Moreno Máquinas Térmicas CETI Tonalá Septiembre del 2015

Certificacion LEED. Liderazgo en diseño ambiental

+UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

LABORATORIO DE SUELOS ENSAYO 2. CORTE DIRECTO

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

Resistencia al corte de los Suelos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

Asentamiento en Zapata

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

Clase 2: Sustancias puras

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado fino

Unidad 16: Temperatura y gases ideales

La Autoexcitación en el Generador DC

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DE FÍSICA III

Procedimientos. de muestreo y preparación de la muestra

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

Introducción. Alfonso Cubillos. Programa de Ing. Mecánica Universidad de Ibagué. Aplicaciones computacionales de la Mecánica de Materiales

TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS. Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura

Técnico Profesional QUÍMICA

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores

Resistencias Variables

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

Diseño estructural de pavimentos para condiciones de alto tránsito vehicular

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN

Tema 3. Máquinas Térmicas II

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Humectación y Rendimiento

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

RESISTENCIA A ESFUERZO CORTANTE

TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS

Competencias Generales

Líder. Donaldson, Líder en la Fabricación de Sistemas de Filtración de Aire. tecnología

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

Matemáticas para estudiantes de Química

RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

OBTENCIÓN DE VALORES DEL TERRENO ENSAYOS DE LABORATORIO

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 8º CIMENTACIONES HORAS SEMESTRE CARACTER CURSO OBLIGATORIO MECÁNICA DE SUELOS TEÓRICA NINGUNO

ANALISIS-DSC. Se refleja en: Ahorro de Costes Mejora de la Calidad Aumento Producción Incremento de beneficios

7 CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO AMAAC

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO

TALLER III MAQUINAS HERRAMIENTAS DE CONTROL NUMERICO (MHCN)

Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de determinación

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

El proceso de secado consiste en la remoción de humedad de una sustancia, involucrando los fenómenos de transferencia de calor y masa, en forma

PROBLEMA 1. Considere el siguiente problema de programación lineal:

CAPÍTULO 12 ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

TEMA 2: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS

Transcripción:

28 Nuevas tendencias en la Mecánica de suelos Tatiana Dranichnikova Ingeniería Civil UPS-QUITO

29 En la Mecánica de Suelos de hoy existen muchas novedades tecnológicas, en lo que se refiere a métodos de cálculo y en los aparatos y equipos para los ensayos. A partir de los años ochenta comienzan a aplicarse técnicas del problema inverso o de la estimación paramétrica en el campo de la geotecnia y la mecánica de rocas. Surgen grupos que se dedican sobre todo al estudio y programación de algoritmos y a su aplicación a casos sintéticos, y grupos que se centran más en resolver problemas y casos prácticos. A partir de los años noventa, la aplicación de las técnicas del problema inverso comienza a extenderse a multitud de campos relacionados con la mecánica de suelos y la mecánica de rocas. Desde una nueva perspectiva, Robles en el año 2001 ha desarrollado un modelo constitutivo de estructura matemática sencilla y consistente, que permite mejorar el conocimiento del comportamiento de los suelos y aplicar técnicas numéricas avanzadas a problemas geotécnicos. Sobre todo, se desarrollan los parámetros de una nueva ley de comportamiento para suelos no saturados, basada en los modelos constitutivos elastoplásticos, que describen el comportamiento deformacional y el estado de rotura para cualquier trayectoria tensional de los suelos parcialmente saturados, utilizando tales variables como tensión neta, que es la tensión total menos presión de aire de poros: p = σ u a ; succión: s = u a - u w ; tensión desviadora (q = σ1 σ3) y grado de saturación (S r ). Aunque, desde los años cincuenta, se han dado algunos pasos en el estudio de los suelos no saturados, este todavía está en el proceso de desarrollo. Cuando el grado de saturación del suelo es muy cercano a 1 (suelo saturado) se puede utilizar el principio clásico de tensiones efectivas de Terzagui. Pero, debido a la complejidad de los fenómenos físico-químicos que tienen lugar en suelos subsaturados, el estudio experimental de estos suelos requiere técnicas más sofisticadas que las utilizadas normalmente en los suelos saturados. En la práctica geotécnica se encuentran numerosos materiales, que presentan más de dos fases en su composición: poros rellenos de agua, poros rellenos de aire y partículas sólidas: son suelos parcialmente saturados, que se encuentran con mucha frecuencia en la naturaleza en regiones áridas y semiáridas y acarrean muchos problemas de diseño. Existe una gran diversidad de este tipo de suelos; muchos de ellos con características y comportamientos particulares, problemáticos, especiales, no convencionales, como son: las arcillas potencialmente expansivas muy plásticas (con expansiones y retracciones en ciclos de mojado y secado), depósitos aluviales, suelos colapsables (loes), suelos residuales, suelos coluviales, eólicos, suelos compactados, rellenos de escombros, etc. Estos suelos están sujetos a cambios de humedad de origen natural (variaciones climáticas) o artificial (actividad humana), que causan importantes modificaciones en su capacidad portante (resistencia y deformabilidad). Por ello, es preciso comprender el comportamiento geotécnico de este tipo de suelos no saturados a fin de poder predecir, prevenir y minimizar accidentes naturales (inestabilidad de taludes, procesos de erosión y asentamientos). Gran parte de los comportamientos que experimenta un suelo parcialmente saturado están relacionados con la deformación volumétrica al modificar el grado de saturación, debido a la influencia de la succión en su comportamiento. La medida de succión en un perfil del subsuelo es de gran utilidad y ayuda, para poder identificar fenómenos tales como la expansión (hinchamiento) o el colapso (colapso es mayor para el suelo con mayor succión inicial), ya que muestra, en qué dirección el agua del subsuelo está migrando. Y con ello se puede decidir, cómo se debe seguir, para hacer las correcciones respectivas.

30 trabajos necesarios para el proyecto y construcción de nuevas obras, tomando en consideración los impactos en la sociedad y en el medio ambiente. Por ello se vio la necesidad de desarrollar un análisis geotécnico, donde el comportamiento mecánico de los suelos no saturados es fundamental en el diseño de obras y actuaciones de ingeniería civil como las cimentaciones, la construcción de terraplenes, presas de tierra y suelos compactados. Es de mucha importancia, en el sentido de contribuir a mejorar la seguridad, calidad, confiabilidad y eficiencia de la infraestructura, de reducir los costos de mantenimiento de las grandes obras ya existentes y de optimizar los Ante esta situación, en el estudio del suelo parcialmente saturado muchos problemas trae la influencia de nuevas variables de esfuerzos, como la succión, que puede afectar considerablemente al comportamiento de estos suelos; los fenómenos de histéresis, respecto a los cambios de humedad; los fenómenos acoplados hidromecánicos y los flujos no lineales de compleja solución para los suelos con tres fases (sólida, líquida y gaseosa), donde se involucra una variable como es la permeabilidad con un rango grande de valores que dependen del grado de saturación, y otros aspectos del comportamiento de los suelos no saturados. El caso no saturado plantea mayores problemas de tratamiento, donde no ha sido posible la aplicación del principio de los esfuerzos efectivos tal y como se lo realiza para el caso saturado. Por eso, dentro de los estudios y proyectos geotécnicos todavía se mantiene la aplicación de la teoría de los suelos saturados basada en la teoría de estado crítico. En los suelos húmedos los poros de aire están interconectados y, si el suelo se encuentra en equilibrio y en contacto con la atmósfera, se considera que la presión

31 del aire será la atmosférica y la presión del agua va a ser negativa. La succión (s) está compuesta por la succión matricial (s m ) y succión osmótica (s o ) y se refiere a mayor o menor tendencia del suelo a absorber el agua. Algunos investigadores (D.G.Fredlund) consideran, que la succión matricial es suficiente para describir el comportamiento del suelo: s m = u a u w. Así que, el término succión se aplica para designar la diferencia entre la presión de aire (u a ) y la presión del agua (u w ). La succión ejercida por un suelo se define mediante el llamado índice de succión pf, que es el logaritmo en base 10 de la succión expresada en centímetros de agua. El pf puede variar entre 0 y 7 (7 corresponde a una arcilla desecada a 110 C), decreciendo para un mismo suelo al aumentar la humedad. La succión viene definida por la geometría de los poros. En suelos saturados la succión es nula, pero en suelos completamente secos la succión puede tener valores hasta 1 000.000 kpa. La succión incrementa la resistencia al corte de los suelos (aunque no es indefinido, sino que alcanza un valor límite), estabiliza los suelos, dándoles la resistencia por tensión superficial. Aunque, también es conocida la influencia de las sales disueltas en el agua que aportan los cationes a la capa doble difusa alrededor de las partículas del suelo, lo que puede provocar las diferentes consecuencias en el comportamiento del suelo, como notables variaciones volumétricas o de resistencia. Como ejemplo, podemos citar, que Skempton y Northey (1952) indican que la reducción de sales en el agua intersticial puede provocar altas sensitividades en el suelo, con la consecuencia de la inestabilidad de grandes masas de terreno. Es un fenómeno a tener muy en cuenta, cuando se trata con suelos parcialmente saturados, porque ya hay ejemplos de presas de tierra construidas con un suelo estable con su propia tensión superficial, pero que han fallado cuando se han llenado con agua que tenía iones incompatibles. A medida que disminuye la succión, la deformabilidad del suelo aumenta. La relación succión humedad (o succión - grado de saturación) desempeñan un papel importante en la caracterización del suelo parcialmente saturado. A mayor humedad o grado de saturación menor será la succión para un mismo

32 índice de poros y la curva de esta relación se obtiene mediante ensayo de la succión controlada. Cuando se presentan pequeños valores de succión, el contenido de agua en el suelo depende prácticamente de la estructura del suelo, del efecto capilar y distribución de los poros dentro del suelo. El suelo retiene el agua con una energía variable; esta fuerza depende de la cantidad de agua retenida y de la superficie de las partículas sólidas. Para una cantidad de agua determinada, la fuerza de succión es tanto mayor, cuanto más fina es la granulometría. Pero, al presentarse el valor grande de succión, o sea cuando el agua es prácticamente adsorbida a las partículas, la importancia de la textura y de la superficie específica del material es superior a la estructura. Esto puede explicar, que al mismo valor de la succión el contenido de humedad de arcillas es superior a los limos y arenas. El estudio geotécnico específico de suelos no saturados comenzó en muchos centros de investigación mundiales con la adaptación de las nuevas técnicas de ensayo de suelos en los equipos edométricos. Estos equipos fueron perfeccionando con la modificación de las técnicas de control de succión (técnica osmótica, control de humedad relativa) y ampliando el número de parámetros a medir (deformación y presión lateral, entrada y salida de agua, temperatura). Siguen desarrollándose también los equipos para la realización de los ensayos de corte y triaxiales con succión controlada, los que permiten la medida y control de la presión de agua y de aire, y medida independiente de los cambios volumétricos de agua y de la probeta. El control de la succión se realiza aplicando el principio de traslación de ejes que se fundamenta en la hipótesis de que cuando se establece una succión dada, incrementar la presión de aire es equivalente a disminuir en la misma proporción la presión de agua. Igualmente, se utiliza la aplicación de la succión mediante la técnica osmótica, técnica de equilibrio de vapor y medida simultánea de la succión mediante psicrómetros. En 1978, Frendlund D.J. et.al. propusieron la ecuación de resistencia al corte de los suelos no saturados: τ = c + (σ-u a )tgϕ + (u a -u w )tgϕ b donde (σ-u a ) es la tensión neta, exceso de presión total sobre la presión de poro de aire; (u a -u w ) es la succión; c y ϕ son la

33 cohesión y el ángulo de fricción (con respecto al esfuerzo efectivo) a una condición saturada y ϕ b es el ángulo de fricción interna con respecto a la succión y sus valores no son constantes para un tipo de suelo dado. disminuye apreciablemente cuando el material tiene mayor contenido de humedad. De los resultados también se concluyó que existe una dependencia directa del incremento de rotura de partículas con el aumento del contenido de humedad. Por otro lado, se verificó la posibilidad de que el material alcanzase el estado crítico; se observó que en la mayoría de los ensayos se alcanzó esta condición y en otros existe la tendencia. Se encontró además, que la posición de la línea de estados críticos esta controlada por la succión que posee el material. BIBLIOGRAFÍA Teóricamente, si la succión se incrementa indefinidamente, el suelo debe alcanzar finalmente un estado seco y la ecuación arriba mencionada será reducida a la relación de Mohr Coulomb para suelos secos. Para satisfacer esta condición ϕ b debe aproximarse a cero o sea a valores muy altos de succión. De los estudios experimentales los investigadores dedujeron: que la resistencia al corte está controlada por la humedad relativa; se presenta mayor resistencia cuanto menor es la humedad relativa. En las deformaciones volumétricas obtenidas se observó que la dilatancia Zeballos M. E. Aplicaciones de la mecánica de los suelos no saturados. Alonso E. Y Lloret A. Comportamiento de suelos parcialmente saturados. Barrera B. M., Garnica A. P., Martínez R. F. Influencia de la succión en los cambios volumétricos de un suelo compactado. Publicación Técnica No. 238 Sanfandila, Qro, 2004. Fredlund, D.G. and Rahardjo, H. Soil mechanics for unsaturated soils. John Wiley & Sons, INC., New York. 1993 Robles S. J. Un modelo de deformabilidad para suelos no saturados. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. 2001 Jiménez Salas J.A. Geotecnia y Cimientos I. Editorial Rueda. Madrid.