TRABAJO 1: CONSTRUCCIÓN Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS COMBINACIONALES SENCILLOS CON CIRCUITOS INTEGRADOS ESTANDAR

Documentos relacionados
TAREA DE SIMULACIÓN TS1

elab 3D Práctica 2 Diodos

Constructor Virtual y Simulador de Circuitos Digitales con Chips TTL

El número decimal 57, en formato binario es igual a:

PUERTAS LOGICAS. Una tensión alta significa un 1 binario y una tensión baja significa un 0 binario.

SIMULACIÓN CON PROTEUS

PROYECTO 2 Parte 1 BASES DE DATOS. Curso (2 Semestre) Grupos 4F2M y 4F1M-1 (aula 5102) CONSULTAS REMOTAS EN JAVA A UNA BASE DE DATOS

PRÁCTICA 5. CIRCUITOS CONTADORES SÍNCRONOS

SUMINISTRO DE INFORMACIÓN FISCAL EN XML

PUERTAS LOGICAS. Objetivo específico Conectar los circuitos integrados CI TTL Comprobar el funcionamiento lógico del AND, OR, NOT, NAND y NOR

FUNDAMENTOS DEL MATERIAL INFORMÁTICO Curso

PRÁCTICA 4 Montaje y evaluación de sistemas secuenciales.

Comprobar la funcionalidad de un lista determinada de circuitos integrados existentes en el laboratorio de digitales, a través de microcontroladores,

PRÁCTICA 4. CONTADORES

Oliverio J. Santana Jaria. Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso Los objetivos de este tema son:

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE JUNIO DE 2005 MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

PRÁCTICA 3 Montaje y evaluación de sistemas digitales combinacionales.

PRÁCTICA 7. CIRCUITOS ARITMÉTICOS

Grado de Óptica y Optometría Asignatura: FÍSICA Curso: Práctica nº 5. MEDIDAS DE RESISTENCIAS, VOLTAJES Y CORRIENTES: MULTÍMETRO

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELECTRICA - UTP LABORATORIO DE CIRCUITOS - PRÁCTICA 10: MEDICION DE POTENCIA

Diseño de una calculadora

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES PRÁCTICAS DE LÓGICA CABLEADA

ANEXO II. Resumen de la actuación

Práctica 1 Transistor BJT Región de Corte Saturación Aplicaciones

Curso Completo de Electrónica Digital

Práctica 4: Universalidad de las compuertas NAND y NOR

CONTROLADORAS EDUCATIVAS. Por: Pedro Ruiz

OFERTA PFC DEPARTAMENTO DTE (ÁREAS: TELEMÁTICA y ELECTRÓNICA) OTOÑO

INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN... 4 Características Hardware... 4

4.2 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4.2: Diseñar el modelo relacional de la base de datos del sistema Descripción de la AA4.2:

Manual del servicio de Comprobación de un trabajador en una liquidación.

Introducción a BMP085 Versión 1.0

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

DISEÑO CURRICULAR ELECTRÓNICA DIGITAL

SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES. Práctica # 3: SISTEMA DE RADIO MÓVIL EN LA BANDA DE VHF

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

2.1 Diseño de un sistema básico de biotelemetría

Corriente y Circuitos Eléctricos

LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS

Procedimiento para alambrar una Función

Práctica 5 Diseño de circuitos con componentes básicos.

Componentes Electrónicos. Prácticas - Laboratorio. Práctica 2: Diodos

GUIA DE COMPONENTE PRACTICO

XII Congreso de Confiabilidad Cádiz 2010 AUTOMATIZACIÓN DEL DISEÑO DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS CON ESPECIFICACIONES DE FIABILIDAD

Tema 9. SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES NO UNIVERSALES

Fuentes de corriente

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Operador de Máquinas de Control Numérico para Industrias de la Madera

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

PERIODO DOS DECIMO GRADO REPRESENTACION DE DISEÑOS

Definición y representación de los

Circuitos Electrónicos Digitales. Tema III. Circuitos Combinacionales

PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CON CROCODILE. Lucía Defez Sánchez Profesora de la asignatura tecnología en la ESO

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA

Electrónica II. Guía 4

Sistemas Electrónicos Digitales Curso de adaptación al Grado

P R O G R A M A C I Ó N D E M Ó D U L O Í N D I C E

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 1 de 7

CAPITULO IV FAMILIAS LÓGICAS

MICROSOFT PowerPoint 2016 Básico

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

Guía para la presentación electrónica de Certificados de Eficiencia Energética en la Comunidad Autónoma de Cantabria

Instalaciones eléctricas y automáticas FP Grado medio

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios

Control del giro de la flecha de un motor de corriente directa, empleando el puente H

Resultado de Aprendizaje:

circuitos digitales números binario.

Análisis y síntesis de sistemas digitales combinacionales

INTRODUCCIÓN A LA CORRIENTE ALTERNA. USO DEL OSCILOSCOPIO

Trabajo Práctico Nº 3 Parte 1

PROGRAMACIÓN. UNIDAD II. ALGORITMO PROFA : HAU MOY

Componentes indispensables Un (1) 74LS181 ALU Un (1) 74 LS 47 Un display 7seg Ánodo Común

LEGALIZACIÓN LIBROS CONTABLES

TEMA 5. SISTEMAS COMBINACIONALES MSI.

UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES

PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA 4º E.S.O.

OPERADOR DE MÁQUINAS DE CONTROL NUMÉRICO PARA INDUSTRIAS DE LA MADERA

Lógica TTL. Electrónica Digital 1 er Curso de Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica Industrial) 2.2. Familias lógicas: Lógica TTL. El BJT.

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS ÁREA TÉCNICA

Sistema de Liquidación Directa. Servicio de Solicitud de Borradores On-line. Subdirección General de Afiliación, Cotización y Gestión del Sistema RED

INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL. INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPECIALIDAD en ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: DISPOSITIVOS ELECTRONICOS

Dentro de la aplicación Tpv entraremos en la opción de Configuración / Parámetros Etiquetas Balanzas y configuraremos los siguientes campos:

MOTORES DE CORRIENTE CONTÍNUA

CAPÍTULO 6. Arreglo de celdas solares y carga de las baterías para obtener la fuente de alimentación de VCD del convertidor.

TEMA 15 PROCESO DE INSTALACIÓN

Manual de Consulta de Bases y Cuotas Ingresadas en el Régimen Especial de Trabajadores por cuenta propia o Autónomos

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

Utilización de las instrucciones concurrentes CSA, SSA, componentdeclaration y component-instantiation aprendidas en clase.

Departamento de Ingeniería Electrónica de Sistemas Informáticos y Automática 1. Manual de Prácticas

Tema 2 Introducción a la Programación en C.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

Resumen proceso para Dar de Alta la Representación con Nexus Energía

Algoritmos y solución de problemas. Fundamentos de Programación Otoño 2008 Mtro. Luis Eduardo Pérez Bernal

PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES EXÁMENES

Compuertas Lógicas. Apunte N 2

Sistemas Electrónicos Digitales

PRÁCTICA 1b: SUMA Y RESTA BINARIA

Curso Superior de Creación de Modelos de Simulación con Vensim

Transcripción:

TRABAJO 1: CONSTRUCCIÓN Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS COMBINACIONALES SENCILLOS CON CIRCUITOS INTEGRADOS ESTANDAR 1. OBJETIVOS - Conocer e interpretar las hojas de características del fabricante, de los elementos integrados empleados en la implementación de los circuitos. - Aprender a utilizar un constructor virtual para la realización virtual y simulación de sistemas digitales combinacionales. - Familiarizarse con la utilización de circuitos integrados de baja escala de integración, para la construcción física de un circuito combinacional. 2. PLANIFICACIÓN El trabajo consta de dos partes, la primera es la construcción de un multiplexor 2:1 utilizando puertas NAND de dos entradas; en la segunda parte como aplicación de expansión de multiplexores, se utilizarán los multiplexores construidos en la primera parte, para la construcción de un multiplexor 4:1. La construcción y simulación de ambos multiplexores, se realizará mediante un constructor/simulador virtual de circuitos digitales. Se entregarán los ficheros solicitados de acuerdo con lo que indique el profesor. 1

3. DESARROLLO PARTE I -. CONSTRUCCIÓN DE UN MULTIPLEXOR 2:1 CON PUERTAS NAND FUNDAMENTOS TEÓRICOS En esta parte del trabajo se implementará un multiplexor 2:1 utilizando cuatro puertas lógicas NAND y siguiendo el esquema lógico representado en la figura 1. Figura 1. Multiplexor 2:1 construido con puertas NAND de dos entradas Para la implementación se utilizará el circuito integrado de la familia estándar 74LSXX, representado en la figura 2, que consta de 4 puertas NAND de dos entradas, y se seguirá el esquema de conexiones representado en la figura 3. Figura 2. Esquema del circuito integrado 74LS00 Los valores de tensión que se aplicarán en las entradas de datos y de control serán introducidos en el circuito, a través de unos interruptores (dip swicth) que asegurarán que dichas entradas estén conectadas a +V CC o a GND, según la posición del interruptor esté en ON u OFF, respectivamente. A través de los diodos LED, incorporados al circuito y conectados en serie a unas resistencias según se aprecia en la figura 3, se tendrá información del valor de tensión que se está aplicando a las entradas y cuál es el que se obtiene en la salida. 2

E 0 VCC C E 1 GND S Figura 3.- Esquemas de conexiones eléctricas del circuito TAREAS A REALIZAR: Para la realización de esta parte se utilizará la aplicación Constructor Virtual y Simulador digital con chips. 1 1. Se insertarán sobre la placa de inserción virtual todos los elementos que conforman el circuito, conectándolos entre sí siguiendo ESTRICTAMENTE el esquema de la figura 3 y utilizando el código de colores ASIGNADO a cada grupo de alumnos. Todas las señales de entrada, generadas mediante Tableros de interruptores y la salida se visualizarán mediante Tableros de LEDs. 2. Se salvará el fichero (*.txt) asociado al esquema realizado, colocando una cabecera personalizada, con el siguiente formato: APELLIDOS_AlumnoResponsable _S1_1.txt 3. Se realizarán las capturas de pantalla necesarias para visualizar el comportamiento del sistema para todas y cada una de las posibles combinaciones de valores en las entradas y salida. 1 Desarrollado por el profesor Arturo J. Miguel de Priego Paz Roldán 3

PARTE II -. EXPANSIÓN DE MULTIPLEXORES: CONSTRUCCIÓN DE UN MULTIPLEXOR 4:1 CON MULTIPLEXORES 2:1 En este apartado se construirá un multiplexor 4:1, partiendo de módulos 2:1, construidos con puertas NAND y representados en la figura 1. En la figura 4, se representa un diagrama de bloques del multiplexor 4:1, construido con módulos elementales. Figura 4. Multiplexor 4:1 construido con multiplexores 2:1 TAREAS A REALIZAR: 1. Se realizará la representación lógica del sistema mostrado en la figura 4, utilizando los símbolos de las puertas lógicas, partiendo del esquema lógico de la figura 1. Se deberán utilizar OBLIGATORIAMENTE las señales de entrada y de control de acuerdo con el diagrama anterior (figura 4), debiendo incluir en la memoria del trabajo las ecuaciones de las salidas S 0, S 1 y S. 2. Se implementará el montaje eléctrico sobre la placa de inserción virtual, incorporando los interruptores y los LED necesarios para entradas de datos, señales de control y salidas que permitan visualizar adecuadamente el funcionamiento del multiplexor 4:1, comprobando su correcto funcionamiento. 3. Se salvará el fichero.txt asociado al esquema realizado, colocando una cabecera personalizada, con el siguiente formato: APELLIDOS_AlumnoRespnsable_S1_2.txt 4. El alumno deberá entregar todas las hojas del anexo adjunto, debidamente cumplimentadas, en el fichero de la Memoria. 4

4. ENTREGA DE RESULTADOS Se generará una carpeta comprimida denominada que contenga: APELLIDOS_AlumnoResponsable_S1 1. Todos los ficheros.txt realizados que se habían etiquetado de acuerdo con el siguiente formato: APELLIDOS_AlumnoResponsable_S1_1.txt APELLIDOS_AlumnoResponsable_S1_2.txt 2. El fichero de texto de la Memoria (anexo adjunto), se etiquetará de acuerdo al siguiente formato: APELLIDOS_AlumnoResponsable_S1_MEM.doc La carpeta se entregará comprimida con la denominación: APELLIDOS_AlumnoResponsable_FICHEROS S1 5

ANEXO APELLIDOS: APELLIDOS:.... GRUPO nº: NOMBRE: NOMBRE: 1. Para la Parte 1, inserte las capturas de pantalla, para las combinaciones posibles de las señales de entrada, del circuito implementado en la aplicación informática, indicando los nombres de las señales utilizadas y los colores asignados a cada una de ellas. 6

2. Sobre el esquema de conexiones del sistema con los símbolos de las puertas lógicas NAND que se utilizan en la implementación, especifique todas las señales del multiplexor 4:1. Etiquete las entradas y salidas con las variables del sistema, de acuerdo con el diagrama de bloques de la figura 4 del guión del trabajo. S 0 S S 1 Ecuaciones de las señales de las salidas intermedias y final: a. S 0 = b. S 1 = c. S = NOTA: Considérense los pesos de las variables, según la figura 4 del guión del trabajo. 7

3. Sobre los esquemas de pines de conexiones adjuntos, realice el mismo esquema del montaje eléctrico del multiplexor 4:1 que haya construido sobre la placa de inserción virtual, especificando claramente las entradas y salidas de los elementos del circuito y etiquetándolas con las mismas letras utilizadas en el esquema lógico. NOTA: Para mayor claridad e interpretación del esquema es obligatorio indique las señales (entradas o salidas) sobre los pines de los circuitos integrados y NO TRACE las líneas de conexión entre los elementos del circuito. 4. Para la Parte 2 inserte las capturas de pantalla del circuito implementado en la aplicación informática, para varias combinaciones posibles de las variables de entrada, mencionando las señales utilizadas y los colores asignados a cada una de ellas. 8