Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición

Documentos relacionados
ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

Manual de Estilo de Publicaciones

Manual de publicaciones APA

Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición

BIBLIOTECA VIRTUAL Correo:

Formato APA, 6ta. edición American Psychological Association

Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición

Cómo citar? (6ta. ed.) (2010) APA American Psychological Association

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

Revista Digital Mundo Asia Pacífico Guía elaboración de artículos

COMISIÓN DE EXAMENES PROFESIONALES CICLO ESCOLAR ESTRUCTURA Y COMPONENTES DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

Cómo hacer una bibliografía del formato o estilo APA?

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: LIBRO DIGITAL DE LAS II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA

* Los contenidos son simples ejemplos, inventados.

Universidad Rafael Urdaneta Biblioteca

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL RESUMEN DEL TRABAJO DE ASCENSO ARTICULO 94 RPDIE

Normas de publicación

Bienestar social, género y cuidados: el desafío de las políticas.

ROL DE EXAMENES DE PRIMERA UNIDAD II

PAUTAS PARA LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 2.1 Estructura informativa. En forma secuencial consta de los siguientes elementos:

GUÍA DE AUTORES. La REMECAREN se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales requeridos para adecuar los textos a nuestra política editorial.

Ejemplos del Formato para Referencia Bibliográficas y Citación según la American

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

GUÍA BREVE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CITAS Y BIBLIOGRAFÍA SEGÚN EL MANUAL DE ESTILO DE PUBLICACIONES DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (A.P.A.

Estructura del Trabajo Fin de Máster

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN COLEGIO RÍOCLARO BARQUISIMETO EDO. LARA

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CITAS, REFERENCIAS Y NOTAS

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Sociales Coordinación de Postgrados

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ARTICULOS CIENTÍFICOS

Universidad Politécnica Salesiana. Ejemplos de citas y referencias bajo las normas APA 6ta. Edición. Elaborado por:

REVISTA DE INVESTIGACIONES (Facultad de Educación Universidad Católica de Manizales)

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

NORMAS DE ESTILO EDICIONES UNIVERSIDAD SAN JORGE

Una introducción al Estilo APA

Preparando Word 2007 para utilizar el Formato Estilo APA

OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

Indicaciones para la presentación de trabajos en el Foro Diálogos por la Educación

MANUAL DE ESTILO APA 1. Guía de Manual de Estilo de la American Psychological Association (APA) Por Prof. Jaquelina Alvarez

Economía de la Empresa

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO.

Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 3 (2012) 1 Tendencias en la visibilidad internacional de la producción científica de la UNLP,

Guía Breve para la Redacción de Bibliografías

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

Estructura Económica Mundial

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

Guía para la presentación de ponencias

Tamaño de letra: Para los títulos se recomienda utilizar el punto de letra 14. El resto del documento debe ir en tamaño12.

TÍTULO DEL LIBRO (ARIAL 20, NEGRITA, VERSALITA)

QUE ES Y COMO SE ELABORA UNA MONOGRAFIA?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

ESCUELA SECUNDARIA Y PREPARATORIA JOSÉ IBARRA OLIVARES MONOGRAFIA

PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL

MENCION: AUDITORIA Y CONTROL

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

Guía para la redacción de citas y referencias bibliográficas

Guía para el formato de citas y titulado de la APA 6ta. Edición

Resumen: Las Universidades son, en su mayoría, las más importantes productoras

Revista de Derecho Universidad de Concepción ISSN Normas editoriales

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación

CURRICULUM VITAE. Título(s) o Diploma(s) obtenido(s): Licenciado en Ciencias Políticas. Licenciado en administración pública

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

CRITERIOS EDITORIALES PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS PARA REVISTA UBI SOCIETAS IBI IUS

NORMAS DE PUBLICACIÓN / Notas de investigación

SANDRA JARAMILLO MARÍN

Investigador nacional, Nivel II

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173)

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Salud mental del escolar Pregrado(s): Medicina

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

CURRICULUM VITAE Mayo de Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini Universidad de Buenos Aires (1984)

Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico:

Plan docente de la asignatura Fondos de pensiones y RSE (21821)

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Emprendimiento y Gestión Bachillerato General Unificado BGU. Contenidos temáticos

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS

Normas de Publicación para Autores.

TEMARIOS CONVOCATORIA 19/2016

V Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2016

GUIA DE PRESENTACION DE TRABAJOS ESCRITOS SEGÚN LAS NORMAS APA

CUADRO DE EVALUACIÓN CUARTO GRADO BLOQUE 2

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia


INVESTIGACIONES ACADÉMICAS Y EMPRENDIMIENTO. Plan De Ciencia Tecnología e Innovación +Emprendimiento - CTeT+E

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA

UNIDAD 1. Crisis y reconstrucción del Estado mexicano

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

Carrera Plan de Estudios Contacto

Transcripción:

Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición Creado Especialmente para PRIGEPP por Pedro DiPietro, PhD (Coordinador Docente, PRIGEPP-FLACSO) con María Angélica Ginieis y Ana Rodríguez Flores (Tutoras Docentes, PRIGEPP-FLACSO) Modificado del original creado por Sylvia Zavala Trías, MLS http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/guiarevmarzo2012apa6taed.pdf 1

Introducción El Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas exige que sus estudiantes utilicen la última edición del Manual de publicaciones de la American Psychological Association al redactar sus tesis de Maestría, trabajos monográficos, y otros textos producidos en el ámbito de su formación dentro del Programa. Esta guía provee un resumen de los aspectos fundamentales para la producción apropiada del texto en cuanto a referencias y estilo de redacción. El presente manual es una versión modificada de la adaptación creada por Sylvia Zavala Trías. Como lo indica esta autora, se pueden consultar los detalles en el manual y, para ello, se incluyen los números de las secciones y/o páginas de la versión en español. Manual de publicaciones APA Un manual de estilo establece las normas que regirán la redacción para publicar trabajos de investigación en una o varias disciplinas. Su propósito es uniformar las citas, referencias y bibliografías de manera que se le haga más fácil a las/os lectoras/es localizar las fuentes. Además, detallan el formato general del trabajo. Las reglas de estilo APA rigen la redacción científica en las ciencias sociales y de la conducta, aunque su uso se ha extendido a otras disciplinas. Establecen los estándares para la diseminación del conocimiento científico de forma clara, precisa y uniforme, siguiendo los principios éticos y legales del derecho de autora/autor. El principio general del estilo APA es construir un texto a través de una economía discursiva facilitada por el uso de paréntesis con el fin de reseñar información abreviada sobre la autoría y localización de lo que se referencia al producir un texto escrito. Existen cuatro aspectos claves al construir un texto: 1. Citas: Pueden ser directas o indirectas (también conocidas como paráfrasis o parafraseo). 2. Paréntesis: Permiten proveer información para localizar las citas, ya sean directas o indirectas. 3. Notas al pie: Permiten expandir información que no se detalla dentro del texto por razones de economía discursiva. Deben ser sucintas y aclarar elementos específicos ya mencionados en el sintagma o párrafo original. En esta guía no se ofrecen instrucciones sobre notas al pie ya que quedan reguladas en el documento general de producción de las monografías. 4. Lista de Referencias o Trabajos Citados: También se la puede denominar Bibliografía aunque técnicamente, como se explica más adelante, no es lo mismo que una Lista de Referencias. Debe reflejar todos los trabajos mencionados a lo largo de la producción del texto. 2

Citas en el texto Cita directa Se encierra entre comillas si la cita tiene menos de 40 palabras. (6.03) Al final de la cita, se añade entre paréntesis la autoría, el año y la página, o el número del párrafo cuando no está numerado el material. (6.03) En toda cita directa hay que reproducir textualmente lo que dice el material citado, incluyendo la ortografía y puntuación. (6.06) Si bien al inicio de este período, se propuso cierta difuminación de las categorías de sexo y género con el propósito de estudiar los efectos de la cultura en la biología, en un momento posterior se modificó esta posición y se argumentó a favor de una separación analítica de género y sexualidad para poder así reflexionar con más precisión sobre su existencia social separada (Rubin, 1986, p. 180). Si la cita tiene más de 40 palabras, se escribe el texto en bloque, sin comillas, en una línea aparte, con sangría de 1,27 centímetros o también conocida como sangría francesa, y con interlineado simple. Para quienes saben usar la función correspondiente del editor de texto en Mac o en PC, el editor puede construir automáticamente la cita con sangría francesa. (6.03) Como lo indica Rubin (1986, p. 110): No hay ninguna teoría que explique la opresión de las mujeres en su infinita variedad y monótona similitud, a través de las culturas y en toda la historia con nada semejante a la fuerza explicatoria de la teoría marxista de la opresión de clase. Por eso, no es nada sorprendente que haya habido muchos intentos de aplicar el análisis marxista a la cuestión de las mujeres. Hay muchas maneras de hacerlo. Se ha sostenido que las mujeres son una reserva de fuerza de trabajo para el capitalismo, que los salarios generalmente más bajos de las mujeres proporcionan plusvalía extra al patrón capitalista, que las mujeres sirven a los fines del consumismo capitalista en sus papeles de administradoras del consumo familiar, etcétera. 3

Paráfrasis Cuando se parafrasea o se hace alusión a ideas en otro trabajo, se recomienda indicar la página o párrafo si el texto de donde se tomaron es extenso (p. 174, párr. 1). (6.04) El siguiente es un ejemplo de Paráfrasis. La madre y el padre aparecen como las personas subrogadas, sobre quienes pesa la decisión final, aunque se trate de una decisión informada por una mirada médica y moral F constitutiva (Kessler, 1998; Fausto Sterling, 2000). o r Formato de las citas Cada referencia citada en el texto tiene que aparecer en la Lista de Referencias. Si la oración incluye el apellido de la autora o del autor, sólo se escribe la fecha entre paréntesis y el número de página si corresponde al ser una cita directa. (6.11) En esa misma S línea, Gayle Rubin definió el sistema sexo/género como el sistema de relaciones sociales i que transforma la sexualidad biológica en productos de actividad humana y en el n que se encuentran las resultantes necesidades sexuales históricamente específicas (1986, o p. 118). s Se incluye la autora o el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la fecha y el número de página si así corresponde al ser una cita directa. (6.11) Si la obra tiene una/o ó dos autoras/es, se cita ambos apellidos. (6.12) Este tipo de enfoque nos recuerda que en el transcurso de nuestra vida diaria, asumimos que cada ser humano es varón o mujer (Kessler & McKenna, 1978, p. 1). Cuando tenga entre tres y cinco autoras/es, en las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido de la primera autora o de primer autor, seguido de la frase et al., sin cursivas. (6.12) 4

Si son más de seis autoras/es, se utiliza et al. desde la primera mención. (6.12) Si una idea proviene de dos o más títulos, separará a las/os autoras/es por medio del uso del punto y coma. Otro de los libros que resultaron de este proyecto fue la compilación Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino, en que se incluyó un ensayo sobre la identidad masculina, abordada desde una perspectiva de género, con el objetivo de abrir horizontes comparativos para el desarrollo de este tema en América Latina (Arango, León y Viveros, 1995, p. 26). La madre y el padre aparecen como las personas subrogadas, sobre quienes pesa la decisión final, aunque se trate de una decisión informada por una mirada médica y moral constitutiva (Kessler, 1998; Fausto Sterling, 2000). Formato de las citas cuando se utilizan bases de datos, estadísticas, leyes, y otros documentos que no son identificables como libros y/o artículos científicos o periódicos. En primer lugar, verifique si la publicación tiene autora/as y/o autor/es. En ese caso proceda como se lo explicó arriba para citar a autores en forma directa o indirecta. En el ejemplo de abajo, se muestra la página 2 de un documento de CEPAL denominado Lista de Indicadores para el elac2015. Allí encontramos mención a un coordinador de la publicación como lo muestra la imagen. 5

Si la publicación sólo se presenta como corporativa (institución, universidad, alcaldía, etc.), en vez de una persona física como autora o autor, se menciona a la persona jurídica o colectiva, siguiendo los otros principios ya aplicados para fecha y número de página. El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 de la República Argentina tiene una editora pero esta referencia no indica autoría intelectual sino la coordinación de la publicación. La autoría permanece con el Instituto La población Coya que vive en las provincias de Jujuy y Salta suma aproximadamente 50,000 personas. Si bien la población de Jujuy representa sólo el 1,7% del total del país, su población indígena llega a casi el 11% del conjunto provincial y proporcionalmente es mucho más alta que el 2,2% de la presencia indígena en la provincia de Buenos Aires (INDEC, 2012). Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC). Formato de las citas cuando se utilizan artículos de revistas de divulgación o periódicos (diarios). Los textos de periódicos y revistas tienen autora/s y/o autor/es y, por ello, se tratan de acuerdo a las reglas indicadas con anterioridad. Al citar los vínculos entre la cultura europea y la CABA, una nota de Nguyen (2007) en el NYT dibuja una ciudad donde los edificios enmarcando los callejones y pasajes son una mezcla de la arquitectura española e italiana del viejo mundo con unas cuantas pizcas de New Jersey por aquí y allá. 6

Formato de las citas de Leyes Para citar en el cuerpo del texto es necesario tener el nombre o número de acta y el año de publicación (Acta, año). Por ejemplo: Como ha quedado establecido se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (Ley N 26.743, 2012). Como ha quedado establecido desde el año 2012, se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (Ley N 26.743). Formato de Tablas y Figuras Según las normas APA, generalmente las tablas exhiben valores numéricos exactos y los datos están dispuestos de forma organizada en líneas y columnas, facilitando su comparación" (p. 133). Según APA una Figura es cualquier tipo de ilustración que no sea tabla. Una figura puede ser un cuadro, un diagrama, una gráfica, una fotografía, un dibujo u otra forma de representación (p. 149). Lo principal es establecer un orden numérico, por separado, de Tablas y Figuras. El número, en el caso de las Tablas, debe aparecer en el margen izquierdo. En el caso de las Figuras, aparece inmediatamente debajo de la figura también en el margen izquierdo. Luego, debe reseñar el Título de la Tabla como encabezado, inmediatamente debajo del número y resaltado. En el caso de las Figuras, el título de la misma se coloca al lado del Número de la Figura. Finalmente, debajo de la Tabla y/o Figura, se indica la Fuente correspondiente. 7

Si usted desea aprender a construir sus propias Tablas y/o Figuras, diríjase a la siguiente dirección electrónica para mayor información: http://investigacion.casagrande.edu.ec/wp-content/uploads/2013/10/3.-tablas-y-figuras-apa-6ta.-ed..pdf 8

Formato de las citas cuando se utilizan el Hipertexto, las Webconferencias, y los Grupos de Trabajo de PRIGEPP La siguiente tabla se ocupa de citas parentéticas del Hipertexto de los Seminarios de PRIGEPP. NOMBRE ORIGINAL Y COMPLETO DEL SEMINARIO Globalización y género. Dimensiones económicas, políticas, culturales y sociales. Tensiones, reacciones y propuestas emergentes en América Latina. Democracia/s, ciudadanía y Estado en América Latina en el siglo XXI. Análisis de género de los caminos recorridos desde la década del '80 y futuros posibles. Análisis comparado de legislación, políticas públicas e instituciones orientadas hacia el logro de la equidad de género. Planificación social, análisis prospectivo y tecnologías para el cambio organizacional: la gestión y evaluación de políticas de equidad de género ABREVIATURA A UTILIZAR EN LOS EJEMPLOS DE LA COLUMNA A LA DERECHA Globalización. Democracias. Políticas. Planificación. EJEMPLOS Como lo indica Bonder, la globalización es un concepto polisémico ( Globalización, 2010, 1.2.1b). Se afirma que la globalización es un concepto polisémico y, por tanto, que requiere un análisis de múltiples registros de discusión ( Globalización, 2010, 1.2.1b). Como lo señala Bareiro, la historia de la democracia responde a una lógica patriarcal de género ( Democracias, 2013, 1.2.3). De acuerdo a lo propuesto por Guzmán, la transversalización es un modelo analítico (Hipertexto PRIGEPP Políticas, 2014, 2.9.1). Así lo sostiene Rosenfeld al indicar lo necesario que es el mapa de actores para la planificación estratégica ( Programación, 2015, 2.4.2a). Economía y género: su vinculación para la formulación de políticas públicas. Economía. Todaro protesta en contra de la invisibilización de la economía del cuidado ( Economía, 2014, 3.7.1). Pobreza, globalización y género: Aguirre indaga las condiciones de 9

avances teóricos, de investigación y estrategias, con especial foco en América Latina. Política fiscal y presupuestos públicos con enfoque de género. Repensando el género y la educación en un contexto global: mapa de los debates actuales en teoría, investigación y políticas. Infancias y Género. Género(s) y políticas interculturales en América Latina. Masculinidades y género. Género y Raza en el Mundo del Trabajo. Insumos para la formulación de políticas públicas. Innovaciones tecnológicas en salud sexual y reproductiva: la genética y su influencia sobre las relaciones sociales de género. Pobreza. Presupuestos. Educación. Infancias. Interculturalidad. Masculinidades. Trabajo. Reproducción. pauperización de las capas campesinas en Brasil (Hipertexto PRIGEPP Pobreza, 2013, 4.5). Cremades sostiene que los municipios pueden adoptar buenas prácticas en la ejecución de sus presupuestos para apostar a la equidad de género (Hipertexto PRIGEPP Presupuestos, 2014, 2.3.8a). Bonder defiende la creación de programas de igualdad de oportunidades dentro de los contextos educativos nacionales ( Educación, 2015, 2.2.3). Se puede decir, junto a Mercer, que hay una cultura de desigualdad en los espacios de socialización de la infancia ( Infancias, 2014, 3.4.1). Di Pietro explica el marco del heterosexualismo y la colonialidad del género ( Interculturalidad, 2015, 3.2.1a). Olavarría habla de mecanismos de subjetivación donde la igualdad de género se convierta en el núcleo de una nueva masculinidad ( Masculinidades, 2014, 2.4.1). Díaz se presta de las estadísticas del PNUD para ilustrar la organización racial del mercado de trabajo ( Trabajo, 2013, 3.4.2b). Acero valora las tecnologías reproductivas a la luz de su efecto en la transformación de las cargas laborales guiadas por la división público/privado (Hipertexto PRIGEPP Reproducción, 2013, 2.1.1). 10

La integración del enfoque de género en el abordaje de la salud: Aportes conceptuales y metodológicos para fortalecer la calidad y la equidad. El enfoque de género en la evaluación de políticas y programas Bienestar social, género y cuidados: el desafío de las políticas públicas Salud. Evaluación Cuidados Bonder contrasta los modelos que se enfocan en métodos cuantitativos con aquellos que tienen como horizonte el bienestar físico, síquico, social, y cultural ( Salud, 2014, 2.6.2). Como se nos recuerda en el hipertexto, el monitoreo precisa competencias específicas en materia de análisis de género pero también competencias de gestión ( Evaluación, 2014, 2.1.3a). Como nos señala Batthyany, el tema de cuidados se incorporó recientemente a la agenda de políticas públicas de los gobiernos de la región ( Planificación, 2014, 1.1.2). El siguiente ejemplo se ocupa de citas parentéticas relacionadas con las Webconferencias de los Seminarios de PRIGEPP. Las narrativas neoliberales que sostienen la fragmentación social deben estudiarse poniendo en el centro del análisis cuestiones de justicia social y epistémica (DiPietro, Webconferencia PRIGEPP, 2015). El siguiente ejemplo se ocupa de citas parentéticas relacionadas con los Grupos de Trabajo de los Seminarios de PRIGEPP. Con respecto a las injusticias que conforman la crisis actual, es importante resaltar diversos modos de accionar, poniendo en primer plano las diferencias, el diálogo, la interpelación, y la utilización contrahegemónica de herramientas hegemónicas, [invitando así] a utilizar las ventanas de oportunidad que surgen en coyunturas especiales (Ginieis, GT PRIGEPP, 18 de Abril 2015). 11

Con respecto a las injusticias que conforman la crisis actual, María Angélica Ginieis resalta diversos modos de accionar, poniendo en primer plano las diferencias, el diálogo, la interpelación, y la utilización contrahegemónica de herramientas hegemónicas, [invitando así] a utilizar las ventanas de oportunidad que surgen en coyunturas especiales (GT PRIGEPP, 18 de Abril 2015). 12

Lista de referencias Referencias vs. Bibliografía Una lista de referencias cita las fuentes que sustentan nuestra investigación y que se utilizaron para la preparación del trabajo. Una bibliografía incluye fuentes que sirven para profundizar en el tema, aunque no se hayan utilizado para el trabajo (Nota al calce, p. 180). APA requiere referencias, no bibliografía (p. 180, párr. 1). Consideraciones generales Cada entrada en la lista de referencias debe estar citada en el texto. (p. 174, párr. 1) Las comunicaciones personales se citan en el texto, pero no se incluyen en la lista de referencias. (p. 180, párr. 1) Cada referencia tiene el formato de párrafo francés (hanging indent) y a doble espacio. (p. 180, párr. 1, versión original en inglés) Orden alfabético por apellido de la autora o el autor. (6.25) Obras de una misma autora o de un mismo autor se ordenan cronológicamente por la fecha más antigua. (6.25) Elementos de la referencia Autora/autor y editor/editor (6.27) Apellidos primero, seguidos de las iniciales del nombre hasta siete autoras/es. Si tiene ocho o más autoras/es, se escribe el nombre de las/os seis primeras/os, puntos suspensivos ( ) y luego la/el última/o autora/autor. Se utiliza el signo & antes de la última autora o el último autor. En español, se acepta la y en vez de &. (6.27, viñeta 4, versión en español del Manual) Parry, J. H., & Sherlock, P. (1976). Historia de las Antillas. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz. En el caso de que la obra no tenga una autora/autor, se coloca primero el título de la obra y luego la fecha. Cuando la referencia es a un capítulo de un libro editado, se escribe el nombre de la editora o del editor sin invertirlo, antecedido por la palabra En y precedido por la abreviatura Ed. entre paréntesis. 13

Beckles, H. (1995). Sex and gender in the historiography of Caribbean slavery. En V. Shepherd, B. Brereton & B. Bailey (Eds.), Engendering history: Caribbean women in historical perspective (pp. 125-140). New York, NY: St. Martin s Press. Fecha (6.28) La fecha de publicación de la obra se escribe entre paréntesis después del nombre de la autora o el autor. Si no aparece la fecha de publicación, se escribe la abreviatura s. f. entre paréntesis. Título (6.29) Se escribe en cursivas (italics) si se trata del título de un libro, con letra mayúscula la primera palabra y termina con punto. Cuando la obra tenga subtítulo, este se escribe luego del título, separado por dos puntos y comenzando con letra mayúscula. Pérez Vega, I. (1985). El cielo y la tierra en sus manos: Los grandes propietarios de Ponce, 1816-1830. Río Piedras, PR: Ediciones Huracán. El título de un artículo o un capítulo de un libro, se escribe sin cursivas, seguido del título de la revista o libro en el que aparece. El título de la revista se escribe en cursivas, con mayúsculas y minúsculas. Arrillaga, M. (1986). El cuento puertorriqueño actual. La revista del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 3, 27-30. Para libros, agregue un paréntesis con la información sobre la edición, si tiene más de una, después del título. 14

Información de publicación (6.30) Para publicaciones periódicas, escriba el número del volumen seguido del número de la edición entre paréntesis, si cada ejemplar está paginado por separado. Potestá, P., & Hernández, M. C. (2010). Formulación de una metodología de formación y evaluación en empresarismo, bajo un modelo de competencias. TEC Empresarial, 4(2), 21-29. Para libros e informes, escriba la ciudad y el estado/provincia donde se publicó (si el lugar es fuera de Estados Unidos, añada el país). Si en el libro aparece más de una ciudad, se selecciona la primera en la lista. Luego del lugar utilice dos puntos y escriba el nombre de la editorial. Si es el mismo autor el que publica la obra, escriba la palabra Autor, sin cursivas. American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6ta ed.). Washington, DC: Autor. García Martín-Caro, C. (2001). Historia de la enfermería: Evolución histórica del cuidado enfermero. Madrid, España: Elsevier. Hipertextos de PRIGEPP Bonder, G. (2015). Globalización y género. Dimensiones económicas, políticas, culturales y sociales. Tensiones, reacciones y propuestas emergentes en América Latina. [Hipertexto]. Recuperado del Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas (PRIGEPP). http://prigepp.org 15

Documentos de PRIGEPP Los Documentos que PRIGEPP pone a su disposición deben citarse con la información relativa a su publicación original salvo que se trate de un documento creado y/o cedido especialmente para PRIGEPP. En este último caso, la portada del documento indicará si se trata de un Documento Creado y/o Cedido Especialmente para PRIGEPP. Harcourt, W. y Arturo Escobar (2002). Mujeres y Políticas de Lugar. En Seminario PRIGEPP Globalización. Recuperado del Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas (PRIGEPP). http://prigepp.org Webconferencias de PRIGEPP Las Webconferencias de PRIGEPP constituyen propiedad intelectual y, como tal, deben citarse siguiendo principios éticos y estilísticos. Girón, A. (2015, 10 de Abril). Financiarización, Crisis y Deflación de una Visión Feminista. [Webconferencia]. En Seminario PRIGEPP Globalización. Recuperado del Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas (PRIGEPP). http://prigepp.org Grupos de Trabajo de PRIGEPP Los Grupos de Trabajo de PRIGEPP constituyen propiedad intelectual y, como tal, deben citarse siguiendo principios éticos y estilísticos. Los mismos reciben el mismo tratamiento que APA otorga a las entrevistas personales. Por tanto, deben figurar en el texto con referencias parentéticas pero no se añaden a la sección de Referencias o de Trabajos Citados. Documentos electrónicos No utilice este formato para citar el hipertexto de los seminarios. Utilice las normativas brindadas con anterioridad. No se escribe punto después de la dirección Web (URL). (p. 192, viñeta 5, versión en español) 16

No hay que incluir el nombre de la base de datos donde se encontró el artículo. (p. 192, viñeta 7, versión en español) No se incluye la fecha en que se recuperó el artículo, a menos que pueda haber cambios en el contenido de la página Web. (p. 192, viñeta 9, versión español) Artículo de periódico en línea Duhigg, C. (12 de septiembre de 2009). Toxic waters: Clean Water laws are neglected, at a cost in human suffering. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/2009/09/13/us/13water.html?em Digital Object Identifier (DOI) Serie alfanumérica asignada a documentos en formato electrónico. (p. 189) Provee un enlace consistente para su localización en Internet. (p. 189) Cuando el contenido no tenga un DOI, se debe indicar el URL de la página principal de la fuente donde se obtuvo, siguiendo las normas establecidas para los documentos electrónicos. (p. 192, viñeta 4) Demopoulos, A. W. J., Fry, B., & Smith, C. R. (2007). Food web structure in exotic and native mangroves: A Hawaii Puerto Rico comparison. Oecologia, 153(3), 675-686. doi: 10.1007/s00442-007-0751-x 17

Ejemplos adicionales Publicaciones periódicas (7.01) Forma básica Apellidos, A. A., Apellidos, B. B., & Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la publicación, volumen(número), pp.-pp. doi: xx.xxxxxxx Rodríguez, Y., Puente, M., Abad, M., Santaella, M., & Carballo, R. (2012). Puede el ejercicio físico moderado durante el embarazo actuar como un factor de prevención de la Diabetes Gestacional? Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8(27), 3-19. Libros (7.02) Libros completos Forma básica Apellidos, A. A. (Año). Título. Lugar: Editorial. Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx Apellidos, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Lugar: Editorial. Libro con autor Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. Ciudad de México, México: Ediciones B. Libro con editor González Núñez, G., & Pantojas García, E. (Eds.). (2002). El Caribe en la era de la globalización. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas. 18

Capítulo de un libro o entrada en un libro de consulta Forma básica Apellidos, A. A., & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En A. Apellidos & B. Apellidos (Eds.), Título del libro (pp. xx-xx). Lugar: Editorial. Apellidos, A. A., & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En A. Apellidos & B. Apellido (Eds.), Título del libro (pp. xx-xx). Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx Apellidos, A. A., & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En A. Apellidos (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). doi: xx.xxxxxxxx Capítulo de un libro impreso Picó, F. (2004). Arecibo, sol y sereno. En F. Feliú Matilla (Ed.), 200 años de literatura y periodismo: 1803-2003 (pp. 129-134). San Juan, PR: Ediciones Huracán. Entrada con autor en una obra de referencia electrónica Graham, G. (2010). Behaviorism. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Recuperado de http://plato.stanford.edu/entries/ behaviorism/ Entrada sin autor y sin fecha en una obra de referencia en la Web Bosques. (s. f.). En Enciclopedia de Puerto Rico. Recuperado de http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=08032701 19

Informe técnico (7.03) Forma básica Apellidos, A. A. (Año). Título. (Informe Núm. xxx). Lugar: Editorial. Informe con autoría de una agencia gubernamental o supranacional Hausmann et al. (2014). The Global Gender Gap Report 2014. Geneva, Switzerland: World Economic Forum. Informe de una agencia del gobierno con autor corporativo Federal Interagency Forum on Child and Family Statistics. (2011). America s children: Key national indicators of well-being, 2011. Washington, DC: U.S. Government Printing Office. Recuperado de http://www.childstats.gov/pdf/ac2011/ac_11.pdf Tesis (7.05) Forma básica Apellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nombre de autora o la institución, Localización. Tesis inédita, impresa Muñoz Castillo, L. (2004). Determinación del conocimiento sobre inteligencia emocional que poseen los maestros y la importancia que le adscriben al concepto en el aprovechamiento de los estudiantes. (Tesis de maestría inédita). Universidad Metropolitana, San Juan, PR. 20

Tesis de base de datos comercial Nieves Rosa, A. (2003). El debate entre lo biológico y lo social en psicología contemporánea: Análisis sobre el discurso de la hiperactividad. (Tesis doctoral). Recuperada de la base de datos ProQuest Dissertations and Theses. (UMI Núm. 3180838) Materiales legales (A7.1) En el Apéndice A7.1, el Manual ofrece algunos ejemplos para materiales legales. La fuente utilizada por APA para el estilo de elaboración de las citas es The Bluebook: A Uniform System of Citation. (p. 216, párr. 1) Resoluciones del Tribunal (A7.03) Forma básica para casos Nombre v. Nombre, Página del volumen (Fecha del Tribunal). Ejemplo de la Corte Suprema de Estados Unidos Brown v. Board of Education of Topeka, 347 U.S. 483 (1954). 21

Referencias Álvarez Manilla, J. M., Valdés Krieg, E., & Curiel de Valdés, A. B. (2006). Inteligencia emocional y desempeño escolar. Revista Panamericana de Pedagogía, 9, 9-34. American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (3ra ed). Ciudad de México, México: El Manual Moderno. American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6ta ed.). Washington, DC: Autor. Arango, L. G., León, M. y Viveros, M. (1995). Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: TM editores/ediciones Uniandes/ Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia. Herrera, M. (2009). El valor de la escuela y el fracaso escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 254-263. Kessler, S. y McKenna, W. (1978). Gender: An Ethnomethodological Approach. New York: Wiley. Kessler, S. (1998). Lessons from the Intersex. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press. Rubin, G. ([1975] 1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. En Nueva Antropología, III (30), 95-145. 22