Oswaldo Cárdenas Herrera 50

Documentos relacionados
ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO. Neus Garrido Molla Antonio Amezcua Recover Sº GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA H GENERAL ALBACETE

Se debe drenar el cordón umbilical después del parto vaginal espontáneo como parte del manejo del alumbramiento?

ALUMBRAMIENTO UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA CICLO MATERNO FISIOLOGICO ENFM 121

Tipo de Diseño No Experimental

MATEP. Manejo Activo de la Tercera Etapa del Parto y pinzamiento tardío del cordón umbilical. Equipo PRONTO2

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

El alumbramiento. aplicar masajes uterinos después de la expulsión de la placenta, según sea apropiado.

BRISAS, EN SABER, DEL TORBES

SUMEN indd 1 25/11/14 12:44

MAPA CONCEPTUAL INDUCCIÓN, TRABAJO DE PARTO Y SUS COMPLICACIONES

PROPORCIONADA POR LA MATRONA HOSPITALARIA EN LA ASISTENCIA A. Mª. Esperanza; Sebastián Viana Tomás.

Spanish 2317 Intermediate Spanish for the Health Professions University of Texas-Pan American

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO. Enf. Carmen Amador FPZ

PREVENCION DE LA HEMORRAGIA POST-PARTO

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Nacimiento y el bebé recién nacido. Janette Orengo,Ed.D.

PREVENCION DE LA HEMORRAGIA DEL ALUMBRAMIENTO

ATENCIÓN DEL PARTO A. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS:

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO DE OBSTETRICIA II

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO

Hemorragias Durante el Embarazo y el Parto. Prof. Grisell Nazario/ 08

Gobernador de Antioquia Anibal Gaviria Correa. Secretario Seccional de Salud de Antioquia Carlos Mario Montoya Serna

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

RESOLUCION DEL EMBARAZO DE TERMINO, SECUNDARIA A CESAREA PREVIA. HOSPITAL MATERNO INFANTIL GERMAN URQUIDI

PROYECTO CURSO DE EDUCACIÓN MATERNAL EMBARAZADAS

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

PROTOCOLO DE ASISTENCIA AL PARTO NORMAL

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSGRADO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

3.1 Conducir el proceso de parto en sus diferentes etapas con adecuación intercultural según normas vigentes.

TEMA : PARTO NORMAL. La Habana, 11 de marzo de 2013 Año 54 de la Revolución.

ATENCION PREHOSPITALARIA AL PARTO. Gerardo Esteban Bernal

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Forma de terminación del parto en pacientes con una cesárea previa.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Formulario A - Guía de Estudio Pre-Taller. Para los talleres de Educador Perinatal

Investigación Científica

PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

PRESENTACIÓN PODÁLICA. PERIODO EXPULSIVO. SEMANA 28/38.

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

SEMANAS DE GESTACION

Definiciones Importantes

Revisiones sistemáticas

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

SITUACIONES DE RIESGO EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ARTURO CUEVAS HERRERA. GINECOLOGO Y OBSTETRA.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Alumbramiento, embarazo, expulsivo y hemorragia posparto.

Ejercicio de Participación Ciudadana. Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

SERVICIO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión

TEMARIO. Fase Latente

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016.

INDICADORES DE GESTIÓN

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Medicina

UOG Journal Club: Marzo 2016

HOSPITAL DE DIA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE AVELLANEDA ANA GOITIA SOGBA 2014

Comparación de la prevalencia de RCIU al nacimiento en embarazos dobles utilizando distintas tablas de referencia

UOG Journal Club: Julio 2015

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

Cómo se puede identificar el momento en que inicia el trabajo de parto?

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

MANEJO DEL PARTO EXTRAHOSPITALARIO

PREFERENCIAS EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

DISEÑO METODOLÒGICO. Universo de estudio: 387 mujeres en edad fértil que pertenecen al programa de planificación familiar

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

C R I T I C A L L Y A P P R A I S E D T O P I C S

PINZAMIENTO TARDÍO DEL CORDÓN UMBILICAL PARA REDUCIR LA ANEMIA EN LACTANTES

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

Facultad de Medicina Universidad de Salamanca Asignatura OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Seminario 5º Diagnóstico de inicio de parto día 23/11/2012

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

PUERPERIO NORMAL, PATOLOGICO Y LACTANCIA MATERNA

Concepción, embarazo y parto

*8,$&/,1,&$ Es recomendable el monitoreo electrónico fetal continuo durante la Prueba de trabajo de parto después de una cesárea. (,,±$).

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

CURSO DE PSICOPROFILAXIS PARTO SIN DOLOR

Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior: Libro de Resúmenes XII FECIES. ISBN:

Qué intervenciones se deben utilizar para el tratamiento del desprendimiento normonormoplacentario?

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

Materiales y métodos:

Enfermería en la Salud de la Mujer Tema 2. Terminología obstétrica y ginecológica

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas.

Investigación VITK2013 CONCIERTO PRO INVESTIGACIÓN VITAMINA K

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

GPC. Guía de Referencia Rápida. Parto después de una Cesárea. Guía de Práctica Clínica. Parto después de una Cesárea

PROYECTO DUQuE: RECOGIDA DE DATOS DE ATENCIÓN AL PARTO

Transcripción:

Estudio comparativo entre la atención del alumbramiento activo modificado y la atención del alumbramiento activo en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca Oswaldo Cárdenas Herrera 50 Introducción La hemorragia del alumbramiento constituye la segunda causa de morbilidad y mortalidad materna mundial (Schwarcz, 2005; Cárdenas, 2003). Este problema nos motivó a realizar la presente investigación experimental para contribuir a reducir esta dramática realidad médica y social. El procedimiento de la atención del alumbramiento llamado activo, actualmente Norma Nacional de Salud Ecuatoriano (Ministerio de Salud, 2008), utiliza ocitocina después del nacimiento del feto, tracción controlada del cordón umbilical y masaje uterino. La tracción controlada del cordón umbilical se realiza utilizando signos indirectos de desprendimiento placentario hasta conseguir la expulsión placentaria. Con la innovación propuesta, el alumbramiento activo modificado proyecta mejorar el procedimiento del alumbramiento activo, realizando un tacto vaginal, luego del nacimiento del feto y de la administración de ocitocina, para comprobando digitalmente y directamente que la placenta se halla por debajo del cuello uterino, iniciar la tracción controlada del cordón umbilical. Es importante mejorar los resultados obtenidos en el meta-análisis de la biblioteca COCHRANE (Prendiville, 1998) y en las publicaciones sobre el uso de ocitocina más tracción controlada del cordón y masaje uterino, para la atención del alumbramiento (Cifuentes, 2009; Schwarcz, 2005), para con la utilización de esta nueva forma de atención del alumbramiento, que modifica la norma ministerial, mejorar los índices de morbilidad y mortalidad por hemorragia materna. Objetivo general Comparar los resultados de los procedimientos del alumbramiento activo modificado con los del alumbramiento activo en: duración del alumbramiento, pérdida de sangre durante el alumbramiento, frecuencia de la retención parcial y total placentaria y pérdida de sangre durante la primera hora posalumbramiento. 50 Dirección de Investigación (DIUC), Universidad de Cuenca-Ecuador. 431

César Vásquez (Coordinador) La variante principal de este estudio experimental fue el tacto vaginal, que se utiliza como un indicador previo inequívoco, para iniciar la tracción del cordón en el alumbramiento activo modificado. Hipótesis El alumbramiento activo modificado disminuye el tiempo y la pérdida de sangre durante el alumbramiento, si se lo compara con el alumbramiento activo. Material y métodos Tipo de estudio y diseño estadístico Investigación experimental comparativa entre la atención del alumbramiento activo modificado y el alumbramiento activo. Universo de estudio: embarazadas a término, en labor de parto, atendidas en el centro obstétrico del Hospital Vicente Corral Moscoso. Muestra Para el cálculo de la muestra se ingresaron en el programa EpiInfo los dos resultados finales para tiempo de duración del alumbramiento y pérdida de sangre. Se obtuvo el valor de 284 embarazadas para cada grupo. Para dar una mayor significación estadística se utilizó una muestra de 300 embarazadas en cada grupo. Conformación de grupos Se asignaron aleatoriamente las embarazadas, sujetos de la investigación, a los dos grupos. Criterios de inclusión Embarazadas a término, consideradas como normales, para la atención del parto, y que firmaron el consentimiento informado. Criterios de exclusión Patología general, antecedente de cesárea, necesidad de conducción o inducción, complicaciones maternas, fetales, materno-fetales o clínicas durante el primer periodo o segundo periodo del parto, partos instrumentales o la embarazada manifestó su deseo de no ingresar a la investigación. 432

Operacionalización de las variables Análisis de los datos experimentales Los datos se evaluaron y analizaron mediante diferencias de medias y valor de p para variables cuantitativas. Riesgos relativos con sus intervalos de confianza, reducción de riesgo relativo, reducción de riesgo absoluto y número necesario a tratar para variables cualitativas. Atención del parto En los dos grupos la vigilancia y la atención del parto, para el primer y segundo periodo, se realizó utilizando iguales prácticas obstétricas beneficiosas, basadas en evidencias. Intervención propuesta: procedimientos para la atención Procedimiento de atención para el alumbramiento activo modificado Luego del nacimiento del feto y de la administración a la madre de 10 UI de ocitocina se efectuó tracción controlada del cordón umbilical a los 3 minutos del nacimiento y cada 2 minutos, previa comprobación mediante tacto vaginal, que la placenta se ha desprendido, para de inmediato efectuar la tracción del cordón con contratracción hasta la extracción placentaria. Procedimiento de atención para el alumbramiento activo Luego del nacimiento del feto y de la administración de 10 UI de ocitocina IM a la madre se realizó tracción del cordón umbilical cuando el útero se contrajo o el cordón se alargó. Si la placenta no descendió después de 30 a 40 segundos de tracción controlada, no se continuó halando el cordón. Luego se traccionó con la contracción uterina siguiente o con el descenso del cordón hasta conseguir la extracción de la placenta. Periodo posalumbramiento Se trató de igual manera en los dos tipos de alumbramiento, de acuerdo a las normas obstétricas del Ministerio de Salud. Análisis estadístico de los datos y resultados Se utilizó un formulario elaborado en el programa de investigación EPI INFO. Para la obtención de los resultados se utilizó el programa SPSS versión 15. Las variables de control se incluyeron en la tabla de características basales. 433

César Vásquez (Coordinador) Resultados Tabla 1 Características basales de las variables de control de los dos grupos de atención del alumbramiento en 600 embarazadas, según grupos de estudio (Hospital Vicente Corral Moscoso) Variables Alumbramiento activo modificado Alumbramiento activo p Edad materna 23.28 ± 5.90 23.14 ± 5.58 0.777 Antecedentes gestaciones 2 ± 1.50 2 ± 1.12 0.225 Antecedentes de partos 2 ± 1.36 2 ± 0.94 0.243 Talla de la embarazada 151.82 ± 6.20 152.04 ± 5.82 0.645 Peso de la embarazada 142.22 ± 19.67 141.52 ± 18.71 0.655 Índice de masa corporal 28.04 ± 3.49 27.83 ± 3.36 0.453 Talla del recién nacido 48.74 ± 2.34 48.95 ± 1.78 0.238 Peso del recién nacido 6.51 ± 0.74 6.51 ± 0.734 0.933 Todos los valores de p para las 8 variables de control son mayores a 0.05, lo que expresa que estas variables, en los dos grupos, son estadísticamente similares, lo que otorga a la investigación la validez interna indispensable en todo estudio experimental. Tabla 2 Tiempo de duración del alumbramiento en minutos y tiempo de duración del alumbramiento mayor a 3 minutos y de 3 o menos minutos, en los dos tipos de atención del alumbramiento Tiempo de duración del alumbramiento, en minutos, en los dos tipos de atención del alumbramiento modificado Media y desvío estándar 4.35 ± 1.35 4.22 ± 1.60 p 0.297 Mínimo tiempo 2 2 Máximo tiempo 10 15 Mediana 5 4 Tiempo en minutos modificado p R.R. IC 95% > 3 199 165 3 101 135 0.004 1.21 1.06-1.37 La media del tiempo de duración del alumbramiento, mensurada en minutos, fue ligeramente mayor (13 segundos) para el alumbramiento activo modificado si lo comparamos con la media del alumbramiento activo, con una p 0.297 que no expresa significación 434

estadística, lo que permite deducir que las dos formas de atención del alumbramiento ofrecen resultados estadísticamente similares. Evaluando el tiempo de duración del alumbramiento, mayor a 3 minutos y de 3 o menor, en los dos tipos de atención del alumbramiento, se encontró un riesgo relativo 1.21, mayor a uno, que indica que en el alumbramiento activo modificado se presentaron más embarazadas con tiempos de duración del alumbramiento superior a 3 minutos. El valor de p y el intervalo de confianza expresan significación estadística. Para esta variable el riesgo relativo fue: 1.21, IC: 1.06-1.37. Reducción de riesgo relativo: 21. Reducción de riesgo absoluto: 11. Número necesario a tratar: 9. Tabla 3 Pérdida de sangre del alumbramiento Cantidad de hemorragia en los dos tipos de atención del alumbramiento modificado Media y desvío estándar 193.01 ± 66.97 182.97 ± 54.62 P 0.045 Mínima cantidad 20 50 Máxima cantidad 600 400 Mediana 200 200 Cantidad en c.c. Modificado p R.R. IC 95% < 200 C.C. 229 254 200 C.C. 71 46 0.009 0.90 0.83-0.98 La media de la cantidad de hemorragia, medida en centímetros cúbicos, fue ligeramente mayor, 10.04 centímetros cúbicos, en el alumbramiento activo modificado. El valor de p de 0.045 expresa significación estadística, lo que permite deducir que las dos formas de atención del alumbramiento ofrecen resultados diferentes con ventaja para el alumbramiento activo. Analizando la diferencia de la pérdida de sangre, entre el número de embarazadas, menor a 200 centímetros cúbicos, entre el alumbramiento activo modificado y el alumbramiento activo se encontraron 25 embarazadas más en el alumbramiento activo que en el alumbramiento activo modificado, con un valor de p significativo, 0.009 (menor de 0.05) lo que permite inferir que el alumbramiento activo modificado produce una menor pérdida de sangre, en el rango menor a 200 centímetros cúbicos, con significación estadística, como lo demuestran los valores del riesgo relativo y el intervalo de confianza, menores a uno. En esta variable el riesgo relativo fue: 0.90; IC: 0.83-0.98, es decir, el riesgo relativo menor a la unidad, corresponde a beneficio para disminuir la hemorragia a una cantidad menor a 200 centímetros cúbicos, con significación estadística para el alumbramiento activo modificado. Riesgo relativo: 0.90; IC: 0.83-0.98. Reducción de riesgo relativo: 10; reducción de riesgo absoluto: 8; número necesario a tratar: 12. 435

César Vásquez (Coordinador) Una madre presentó retención de membranas en la vagina durante la atención del alumbramiento activo que se solucionó retirándolas con una pinza. No existió retención total de la placenta en los dos grupos de atención. La media para el número de toallas, para recoger los loquios, durante la primera hora del puerperio, fue ligeramente mayor en el alumbramiento activo modificado, 1.54 ± 0.52 si lo comparamos con el número de toallas utilizadas en el alumbramiento activo, 1.43 ± 053 (p 0.009). En resumen la investigación demostró que los dos tipos de atención del alumbramiento activo modificado y activo, consiguieron disminuir notoriamente el tiempo de duración del alumbramiento y la pérdida de sangre, durante su aplicación, a niveles tan bajos, que induce a cuestionar algunas afirmaciones internacionales sobre la duración y cantidad de la hemorragia del alumbramiento. La interpretación de los resultados permite concluir que los beneficios de los dos tipos de atención del alumbramiento son estadísticamente semejantes, sin ser mejor el alumbramiento activo modificado (hipótesis de la investigación). Sin embargo los aportes del procedimiento para la atención del alumbramiento activo modificado son relevantes y merecen ser aplicados en la práctica obstétrica. Discusión La variedad de atención del alumbramiento, llamado activo modificado, utiliza el tacto vaginal para verificar el desprendimiento y descenso placentario, método inédito, único en el ámbito obstétrico, por lo que no es posible realizar un estudio comparativo de los resultados con otras investigaciones. Los resultados, ya expresados, sobre el tiempo de duración del alumbramiento modificado son mejores que los demostrados por el meta-análisis de Predville W., para el alumbramiento activo, que consta en la base de datos Cochrane. Este meta-análisis encontró para la duración del alumbramiento un tiempo medio de 9.77 minutos. En el presente estudio las medias de duración del alumbramiento fueron: 4.35 ± 1.35 minutos para el alumbramiento activo modificado y 4.22 ± 1.60 para el alumbramiento activo, por lo que los resultados superan, en beneficio, los hallazgos del meta-análisis mencionado. Durante la investigación no existieron abandonos de embarazadas. A pesar de los resultados beneficiosos, producto de la atención de las dos variedades de atención del alumbramiento activo modificado, no se comprobaron grandes diferencias en la atención de los alumbramientos, en la duración y la pérdida de sangre. Conclusiones La interpretación de los hallazgos permite concluir que los resultados de los dos tipos de atención del alumbramiento son estadísticamente iguales, en la mayor parte de las variables de estudio. Las variables: tiempo de duración del alumbramiento y pérdida de loquios en la primera hora del puerperio se comportaron de la misma manera en los dos alumbramientos. 436

Es imperioso incorporar en la práctica obstétrica las mejores recomendaciones del alumbramiento activo modificado. Finalmente agradecemos a la Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca, DIUC, que apoyó y financió el proyecto, y a los colaboradores de la Facultad de Ciencias Médicas y del Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca. Referencias Cárdenas, O. 2003 Estudio comparativo entre el alumbramiento activo y el alumbramiento expectante. Tesis de la Universidad de Cuenca. Cárdenas, O., Molina, X. y Narváez, J. 2003 Atención del parto en posición vertical materna. Diseño y construcción del equipo médico para la atención del parto en posición vertical materna. Cuenca: Editorial Universidad de Cuenca. Cifuentes, R. (ed.) 2009 Ginecología y obstetricia basada en evidencias. Bogotá: Distribuna. Ministerio de Salud Pública 2008 Norma y protocolo materno. Quito: Ministerio de Salud. Prendiville, W., Elbourne, D. y McDonald, S. 1998 Active versus expectant management of the third stage of labour. Cochrane Review. Issue 2. Schwarcz, R. et al. 2005 Obstetricia. Buenos Aires: El Ateneo. 437