FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO EN COLOMBIA: UNA ESTRATEGIA PARA EL MERCADO CERÁMICO NACIONAL

Documentos relacionados
Newsletter nº3. Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico?

Curvaturas diferidas y tensiones residuales en baldosas de gres porcelánico. V. Cantavella

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

Tema 12: Productos cerámicos para otras aplicaciones constructivas.

DIMENSIONES: 600X600, 800X800, 600X900, 600X1200 SUPERFICIE: ACABADO BRILLANTE ESMALTADA, ACABADO SEMI PULIDO. ABSORCIÓN DE AGUA: MENOR A 0.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Cualificación Profesional CONTROL DE MATERIALES, PROCESOS Y PRODUCTOS EN LABORATORIO CERÁMICO

Objetivos Docentes del Tema 7:

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS

ACUERDO DILATOMÉTRICO EN GRES PORCELÁNICO DE DOBLE COMPACTACIÓN

POLICLORURO DE VINILO (PVC)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

Iluminación LED Industrial

Medición de disyuntores/interruptores para trazas calefactoras autorregulables

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

INDICADORES DEL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES

CONTROL DE MATERIALES, PROCESOS Y PRODUCTOS EN LABORATORIO CERÁMICO

Los refractarios están compuestos principalmente de óxidos o compuestos como carburo de silicio que son estables a temperaturas elevadas.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

5. Datos de las inspecciones

PROJCONSGE - Proyecto y Construcción Geotécnicas

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

GERENCIA NACIONAL DE RECURSOS EVAPORÍTICOS

weber.col extraforte FICHA TECNICA

Registro de Pozos Edgar Valdez

Materiales. Presentado Por: Daniela Calderón Lavado 903 San Josemaria Escrivá De Balaguer

Tema I: Introducción

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Ingeniería Civil II Mariños Medina Oscar

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos

Plan de Comunicación After LIFE

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

Ministerio de Educación. Dirección de Educación Técnica Profesional. Familia de Especialidades: Mecánica. Código: Programa de Asignatura

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

CHECKLIST INSPECCIÓN BALDOSAS CERÁMICAS

PLAN DE MERCADEO. El secreto de tu Elegancia. Karen Valdez Mercedes Rojas Margarita Preciado Geovanni Valderrama

7 CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO AMAAC

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO.

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

Las colocaciones de vivienda

Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

Condensador unitario para Baja Tensión LVCP. La nueva elección para la Corrección del Factor de Potencia

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua

Desarrollo Sostenible de Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos

Formulación y evaluación de proyectos de inversión

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS

Descarga Glow. Introducción. Características de la descarga glow

PROCESO DE TREFILADO

11 Número de publicación: Int. Cl.: 72 Inventor/es: Isaksson, Jan y Nilsson, Bo. 74 Agente: Durán Moya, Carlos

EL RODAPIÉ DE TRUSPLAS MARCA LA DIFERENCIA.

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. ÁREA DE TEMPERATURA 2º INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

DECISIONES SOBRE LOCALIZACIÓN DE LOCALES COMERCIALES

TM Z FCQ 2000 C 8

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN ÍNDICE

El modelado es una técnica escultórica que se realiza partiendo de una materia blanda con la característica principal de plasticidad, lo que permite

MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

Marzo Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía. Estadísticas Energéticas Año 2013

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

OFERTA DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA 2016

BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS

TÉCNICAS DE DIFRACCIÓN Y TERMOGRAVIMETRIA PARA LA DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL DE MATERIALES

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CESAR Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

FE DE ERRATAS Y ACTUALIZACIÓN EMPLEADO DE SERVICIOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA

Informe de Feria: Ceramitec 2009

Los pioneros en control de temperatura

UD.3. Tema 10. El presupuesto

INFORME MENSUAL MARZO 2016

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010

CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DE LA SÍLICE DE LA CENIZA DE CÁSCARA DE ARROZ.

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

PANELES DE FACHADA PANEL FRIGORIFICO PANELES DE ILUMINACIÓN

escenario para innovadora solución energética: Mansarda solar

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

PVC y Aditivos El secreto está en la masa

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

Mario Morales Mora Melissa Rojas Downing. San José, Costa Rica 8 Setiembre 2011

Transcripción:

FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO EN COLOMBIA: UNA ESTRATEGIA PARA EL MERCADO CERÁMICO NACIONAL C.M. Ríos Eurocerámica, Colombia. crios@euroceramica.com O.J. Restrepo Universidad Nacional de Colombia. Medellín. ojrestre@unal.edu.co E. Barrachina y E. Cerisuelo Tierra Atomizada S.A. Alcora, España. esther@tierraatomizada.com J.B. Carda Universidad Jaume I. Castellón, España. carda@qio.uji.es RESUMEN Este estudio permitió la evaluación de arcillas colombianas provenientes de minas locales a las cuales se les efectuó caracterización mineralógica por difracción de rayos X; caracterización química a partir de fluorescencia de rayos X, análisis térmico ATD-TG, análisis dilatométrico, análisis microestructural por microscopia electrónica (MEB), análisis de la distribución de tamaños de partículas por difracción de la radiación láser y medidas de las coordenadas cromáticas, mediante el sistema CIE-Lab. De la misma forma se realizó una evaluación de propiedades físico cerámicas, después de someter las materias primas a temperaturas de cocción comprendidas entre 1090 C y 1220 C; determinando la contracción lineal, porosidad (absorción de agua), resistencia mecánica, plasticidad y deformación piroplástica. A partir de estos resultados se hizo una evaluación y estimación de la probabilidad de uso para la fabricación de baldosas cerámicas para pavimento y revestimiento, con desarrollo de formulaciones de pastas con características de gres, semigres, porosa y gres porcelánico. De esta forma se logró obtener composiciones que alcanzaron una absorción de agua, acorde del uso, en un intervalo de temperaturas de 1045ºC a 1220ºC, con ciclo de cocción de 60 min. 1

1. INTRODUCCIÓN El mercado colombiano durante los últimos 5 años, ha sufrido unos cambios radicales en cuanto a las variables en la toma de decisiones para la remodelación y construcción. Las viviendas se han convertido en una extensión de la personalidad, y la tendencia generalizada es invertir una mayor cantidad de tiempo y de dinero en el momento de tomar una decisión de compra que involucre artículos para el hogar. Los ciclos de remodelación han pasado de 7 a 4 años, las bajas tasas de interés y las facilidades para obtener créditos hipotecarios han catapultado el sector de la construcción de viviendas en Colombia con especificaciones de decoración que satisfagan las nuevas necesidades del consumidor colombiano, que cada vez es más educado en el momento de realizar sus decisiones de compra. Dentro de estos cambios se encuentra el gres porcelánico, el cual en el mercado nacional, ha logrado posicionarse en el consumidor como un producto de tendencia, con características técnicas y decorativas superiores a la cerámica. El gres porcelánico en el mercado colombiano se ha convertido en un producto de futuro con mayor valor añadido, que en muchos de los casos puede superar ampliamente el precio de la cerámica tradicional. En Colombia existen 4 empresas de producción de pavimento y revestimiento cerámico en pasta de porosa y gres, las cuales distribuyen a la mayor parte del territorio y cuya fabricación asciende a 54 millones de m 2 /año. A pesar de esto las necesidades del mercado nacional no alcanzan a ser abastecidas en su totalidad, y más aún, añadido a las tendencias mundiales, ha dado lugar a que el 20% de las ventas sea ocupado por productos importados. A nivel general el gres porcelánico es desde el punto de vista estratégico un segmento del mercado con alto crecimiento a nivel nacional y con buen potencial de exportación a los países vecinos y del caribe, centro América y Estados Unidos. Por todo lo expuesto, se ha planteado como objetivo principal en este trabajo, el desarrollo de formulaciones de gres porcelánico a partir de materias primas nacionales colombianas. Para ello, se lleva a cabo en primer lugar, la caracterización de materias primas nacionales, mediante el análisis físico-químico como es la fluorescencia de rayos-x, difracción de rayos-x y microscopia electrónica de barrido, principalmente, para después poder desarrollar formulaciones de pasta de gres porcelánico que permitan obtener como producto innovador, baldosas con altas prestaciones técnicas, como son: resistencia a la abrasión, baja porosidad, elevadas características mecánicas, impermeabilidad y resistencia al ataque químico y a las heladas. Dichas formulaciones se prepararon para ser probadas mediante los correspondientes diagramas de gresificación (%contracción lineal; %absorción de agua frente a la temperatura). De las formulaciones seleccionadas, se pretende además optimizar el proceso para continuar hacia el escalamiento a nivel industrial para 2

poder ofrecer este producto en el mercado nacional e internacional, posibilitando así reducir parte de la importación de gres porcelánico a Colombia. 2. DESARROLLO EXPERIMENTAL Se llevó a cabo la consecución de muestras de materias primas colombianas de diferentes formaciones geológicas distribuidas en diferente zona de Colombia (Antioquia, Caldas, Boyacá, Santander y Tolima), en las cuales se incluyen provenientes de minas de la empresa Eurocerámica, materiales de exploración y de explotación comercial. Todos los análisis se realizaron tanto en España (Laboratorios del Servicio Central de Instrumentación Científica de la Universidad Jaume I de Castellón y la empresa Tierra Atomizada S.A. de Alcora) y en Colombia (Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín y la empresa Eurocerámica S.A.) 2.1. Caracterización mineralógica La composición de fases cristalinas en los polvos de los materiales de partida así como en los productos cocidos se determinó a través de la difracción de rayos-x (DRX), empleando un difractómetro X pert PRO MPD Panalytical de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, con ánodo de Cu y a un voltaje de 40 kv con una intensidad de 40 ma. Los difractogramas se realizaron en un rango 2θ de 5 a 80º. 2.2. Caracterización química El análisis químico se llevó a cabo en la Universidad Jaime I de España y la empresa Tierra Atomizada S.A.; lo cual se hizo a los polvos de los materiales de partida a través de fluorescencia de rayos X (FRX). Se determinaron las pérdidas por calcinación al someter las arcillas a 900 ºC durante 1 hora. 2.3. Caracterización físico-cerámica Para las materias primas individuales y las formulaciones propuestas se determinó comportamiento reológico, plasticidad, expansión postprensado, absorción de agua, contracción en seco, contracción en la quema, distribución de tamaño de partícula (DTP). De igual forma se construyeron curvas de gresificación. Esta caracterización se realizó tanto en Eurocerámica, como en la Universidad Jaime I y también con el apoyo el CIMEX de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín y la empresa Tierra Atomizada S.A. 2.4. Análisis térmico Se identificaron los cambios físicos y/o químicos producidos durante la cocción y las transformaciones que pueden alterar la composición química. Para esto se efectuó análisis térmico diferencial (ATD) y termogravimétrico (ATG) y el análisis 3

dilatométrico. El análisis térmico diferencial (ATD) se efectuó en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, el análisis conjunto térmico diferencial (ATD) y termogravimétrico (ATG) en la Universidad Jaume I de Castellón y el análisis dilatométrico en la empresa Eurocerámica de Medellín. 3. RESULTADOS Se presentan los resultados del proceso de caracterización de las materias primas seleccionadas. Las muestras estudiadas fueron: Formación Amagá, Formación La Soledad-Amalfi, Formación Abejorral, Formación Cumbre-Santander y Formación Arcabuco Boyacá. A todas las muestras se les realizó caracterización mineralógica, análisis térmico y caracterización físico-cerámica. 3.1. Arcilla de la formación Amagá: Se encuentra que es una arcilla montmorillonítica, con alto contenido en cuarzo, presenta picos endotérmicos a 126ºC y 298ºC debido a la eliminación del agua adsorbida (agua física). Figura 1. Difractograma formación Amagá Figura 2. Curvas de ATD TG DTG formación Amagá 4

3.1.1. Caracterización físico cerámica Es un material plástico (22,65%), con resistencia mecánica en quema cercana a los 300 kg/cm 2 ; con el cual se obtiene buena densidad aparente (2,04 g/cm 3 ) con presión de prensado de 250 kg/cm 2 Presenta mínima absorción de agua a 1165ºC con una contracción lineal no estable del 5,5%, a partir de ahí presenta una expansión fuerte debido a gases ocluidos dentro de la muestra. Figura 3. Curva de gresificación formación Amagá 3.2. Formación La Soledad-Amalfi Según los análisis de Difracción de Rayos X, corresponde a una composición comprendida por Illita y Cuarzo. Figura 4. Difractograma La Soledad-Amalfi 5

Figura 5. Curvas de ATD TG DTG La Soledad-Amalfi 3.2.1. Caracterización físico cerámica Debido a la composición característica de este material, no se presenta gresificación en el intervalo de temperaturas hasta 1200ºC, donde tiene todavía una absorción de agua de 7,5%. A pesar de ser una arcilla plástica (23% IP) y de fácil conformación, por ser tan refractaria no permite obtener valores de resistencia mecánica en cocido superiores a 75 kg/cm 2. Figura 6. Curva de gresificación La Soledad-Amalfi En cuanto a su composición química tiene una relación SiO 2 /Al 2 O 3 de 55,8/23,8 con un contenido de Potasio de 2,64%, los demás son muy bajos. 3.3 Formación Abejorral Se encuentra en este material que tiene una composición distribuida principalmente en Cuarzo e Illita. 6

Figura 7. Difractograma Abejorral Caldas Figura 8. Curvas de ATD TG DTG Abejorral Caldas 3.3.1. Caracterización físico cerámica Debido a su alto contenido en cuarzo este material tiene un comportamiento refractario y presenta una baja contracción lineal con porosidad abierta alta en el rango de temperatura de la curva de gresificación. Aporta una estabilidad térmica en amplio rango de temperatura. Figura 9. Curva de gresificación Abejorral Caldas 7

gr/cm 3. Presenta baja resistencia mecánica, 56 kg/cm 2 y baja densidad aparente, 1.8 3.4. Formación Cumbre-Santander Es una arcilla Illitica, con presencia de Caolinita y cuarzo. Figura 10. Difractograma Cumbre-Santander Figura 11. Curvas de ATD TG DTG Cumbre-Santander 3.4.1. Caracterización físico cerámica Es una arcilla que alcanza el valor mínimo de absorción de agua en 1165ºC, con una contracción lineal cercana al 10%. La pendiente en la curva de absorción lineal es pronunciada entre 1090ºC y 1115ºC indicando que el material es bastante activo en este rango de temperaturas, siendo 1115ºC el inicio de gresificación, luego de 1185 C sufre una leve expansión. La contracción lineal es estable durante el rango de temperaturas evaluado. 8

Figura 12. Curva de gresificación Cumbre-Santander 3.5. Arcabuco Boyacá Mineralógicamente presenta picos característicos de Illita y Cuarzo. Figura 13. Difractograma material Arcabuco Figura 14. Curvas de ATD TG DTG material Los Pozos Arcabuco 9

3.5.1. Caracterización físico cerámica Es un material de coloración blanca, que en el intervalo de temperaturas de la curva de gresificación no sufre cambios significativos, el comportamiento es lineal tanto para la curva de contracción lineal como la de absorción de agua. A 1200ºC se alcanzan unos valores aproximados de 6% contracción lineal y 5% de absorción de agua. Es un material que posee buena plasticidad (22,71% IP) y buen rango de compactación (2,03-2,08 gr/cm 3 ) a baja presión y humedad. Figura 15. Curva de gresificación material Arcabuco En cuanto a su composición química tiene una relación SiO 2 /Al 2 O 3 de 58,62%/25,32%, con contenido de Potasio (2,97%) y Sodio (1,46%). 4. CONCLUSIONES La realización de la caracterización de materias primas Colombianas ha permitido desarrollar formulaciones de pasta de gres porcelánico para obtener baldosas con alta resistencia a la abrasión, baja porosidad, elevadas características mecánicas, impermeabilidad y resistencia al ataque químico y al congelamiento. Este proyecto ha permitido desarrollar las condiciones técnicas y económicas para producir baldosas cerámicas de pasta de cocción blanca, con características técnicas de gres porcelánico, a partir de materias primas colombianas. Así mismo, se han seleccionado materias primas locales provenientes de minas nacionales colombianas y se han determinado las características químicas, mineralógicas y físico cerámicas en todas ellas. A partir de las materias primas seleccionadas, se han formulado composiciones de pastas tanto de monoporosa, gres y gres porcelánico y se han efectuado los análisis físico-cerámicos y térmicos correspondientes, para finalmente definir, 10

a nivel de laboratorio, las condiciones óptimas de trabajo en cada uno de los procesos de molienda, atomización, prensado, esmaltado y cocción. Con este proyecto se han sentado las bases para continuar hacia el escalamiento a nivel industrial para producir gres porcelánico con materias primas colombianas, lo cual permitirá ofrecer este producto en el mercado nacional e internacional y así, poder reducir parte de la importación de gres porcelánico a Colombia. AGRADECIMIENTOS Los autores expresan su agradecimiento a la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Jaume I de Castellón, España, y las empresas Tierra Atomizada S.A. en España y Eurocerámica S.A. en Colombia, así como a COLCIENCIAS de Colombia y el CDTI de España, por su apoyo y patrocinio a través de un proyecto IBEROEKA conjunto. REFERENCIAS [1] SANCHEZ MUÑOZ, L; NEBOT DIAZ, I.; CARDA, J.B; TUDURI, F.; et al. Obtención de soportes cerámicos de baja porosidad a partir de materias primas nacionales. En: Cerámica Información 27 (272) (2001) 48 54 [2] FERRARI, S; GUALTIERI, A.F. The use of illitic clays in the production of stoneware tile ceramics. En: Applied Clay Science, Volume 32, Issues 1-2, April 2006, Pages 73-81 [3] SACMI, ASOCIACION ESPAÑOLA DE TÉCNICOS CERÁMICOS. Tecnología Cerámica Aplicada. Castellón de la Plana: Faenza Editrice Iberica, 2004. 443 p [4] ESCRIBANO, P.; CARDA, J. B.; CORDONCILLO, E. Enciclopedia Cerámica 3 V. Cerámicos. Faenza: Faenza Editrice Iberica, Castellón, 2001 [5] ABADIRA, M.; SALLAMB, E., et al. Preparation of porcelain tiles from Egyptian raw materials. En: Ceramics International 28 (2002) p. 303-310. [6] BAGAN, V.; ENRIQUE, J. et Al. Gres porcelánico. Influencia de las variables de proceso sobre la calidad del producto acabado. En: Memorias QUALICER 1990, I Congreso mundial de la calidad del azulejo y del pavimento cerámico. Tomo I (Año 1990, Castellón, España). p. 357 387. [7] BAGAN, V.; ENRIQUE, J. et Al. Gres porcelánico. Influencia de las variables de proceso sobre la calidad del producto acabado. En: Memorias QUALICER 1990, I Congreso mundial de la calidad del azulejo y del pavimento cerámico. Tomo I (Año 1990, Castellón, España). p. 357 387. [8] GROSSE, Emil. Estudio geológico del terciario carbonífero de Antioquia en la parte occidental de la Cordillera Central de Colombia. Berlín: Dietrich Reimer Editores, 1926. 11

[9] GONZALEZ. Memoria explicativa del mapa geologico del departamento de Antioquia: escala 1:400.000 Medellin: INGEOMINAS 2001. [10] VAN DER HAMMEN, T. 1958. Estratigrafia del Terciario y Maestritchiano y Tectogenesis de los Andes Colombianos. Boletin Geologico Ingeominas. Volumen 6 (1-3). (Año 1958, Bogotá). P 67-128. [11] MAYA, C.; SANCHEZ, L. Geología de minas y yacimientos. Euroceramica S.A. Informe interno. Guarne, Antioquia. 2008. [12] OJOA, W., BERDUGO, C., ALVARADO, G., y ESCOBAR, C. Evaluación geológica minera de las arcillas de Arcabuco. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Sogamoso (Boyacá), 1992. 12