Fuerzas armadas de Chad: soldados y guerrilleros

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

Causas: enfrentamientos entre naciones

Palestina y el Estado de Israel

CONGRESO NACIONAL SENTIR, PENSAR Y ACTUAR PARA LA PAZ MUNDIAL Sentir a México en el pensar y actuar para la paz mundial

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad.

GRUPOS ARMADOS: UN FENÓMENO DE LARGA DATA

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Los enfrentamientos armados en. el nuevo orden internacional

XV I MNU CONFERENCIA ESPECIAL INSTITUTO MARÍA REINA. Cumbre Mundial Para Medio Oriente

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón

El Fondo Fiduciario Africano de Solidaridad. Hemos optado por un enfoque singular para garantizar la seguridad alimentaria en africa

ANEXO IV.2. Datos estadísticos sobre la privación de libertad de media duración

Istorla e mun 0 contem oraneo

HISTORIA IV (Contemporánea) Prof. José Luis Orella Martínez

Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo LOS ALIADOS 456

La Segunda guerra Mundial y el Holocausto

B8-0236/2015 } B8-0238/2015 } B8-0244/2015 } B8-0246/2015 } RC1/Am. 2

Los procesos de descolonización

1 Cuando los estados entran en guerra

Pagina 1. Importaciones Exportaciones

KAMAZ KAMAZ ES UN SOCIO SEGURO Y FUERTE

Cristian Hott 6.1. Derecho Internacional Humano

DIRECTRICES DE LA UE SOBRE LOS NIÑOS Y LOS CONFLICTOS ARMADOS

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

los datos relativos a enero de 2007 son los obtenidos por el Observatorio de la Inmigración de la Comunidad de Madrid Febrero 2007

La presencia de CARE en el mundo

COMUNICADO FINAL. Yaundé, el 25 de junio de 2013

DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE. 18 de diciembre de 2016

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

Asilo en cifras 2014

13 Descolonización y. Tercer Mundo. Santillana HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 13 PRESENTACIÓN RECURSOS INICIO INTERNET PARA COMENZAR

A) Lista de terceros países cuyos nacionales están sometidos a la obligación de visado para cruzar las fronteras exteriores de los Estados miembros

A la sombra de la Revolución Mexicana

AMBOS SEXOS. Pagina 1

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

Educación para la paz y la igualdad. Dr. Luis Carlos Martínez Fernández Departamento de Geografía

Tribuna abierta. El reñidero sirio

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR DEL ATUEL PROFESORADO EN GEOGRAFÍA

Actualización de las DIRECTRICES DE LA UE SOBRE LOS NIÑOS Y LOS CONFLICTOS ARMADOS

Hace casi un año se mostraba prudente al enjuiciar la situación en Siria, cauto a la hora de evaluar las primaveras árabes. Cuál es ahora su opinión?

Lucha contra la utilización de niños por parte de las Fuerzas Armadas

El Proceso de Descolonización

Conflictos armados y ayuda humanitaria: algunas claves

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

HISTORIA - 4º de Secundaria

TEMA 11.- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

1º INFORME DE ACTIVIDADES DE LA EMERGENCIA TRAS EL TERREMOTO EN NEPAL

Plan de Estudios 1994

Enseñanza del español en África Subsahariana

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

CONFLICTOS BÉLICOS ACTUALES. Colombia

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

Conflicto Israel-Palestina Enero de Exposición del profesor J. Eloy Anzola MARC II 13 de enero de 2009

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.

365 días para la acción. 24 al 30 DE OCTUBRE SEMANA DEL DESARME

V MODELO DE NACIONES UNIDAS DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA

La Guerra Fría Lic. Roberto Carlos Monge Durán. aulaestudiossociales.blogspot.com

IV CUMBRES SCHOOL MODEL OF UNITED NATIONS CUSMUN 2014

LA CARRERA CONTRA EL HAMBRE. cada paso dará la vuelta al mundo 19ª EDICIÓN 20/MAYO/2016. Un proyecto pedagógico, solidario y deportivo

Palestina y el Estado de Israel

PARA PERSONAS FISICAS DE HAITI PARA PERSONAS FISICAS DE HONDURAS PARA PERSONAS FISICAS DE JAMAICA

El conflicto Palestino-Israelí ( ).

Texto de la Iniciativa:

TEMA 12: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LOS TRATADOS DE PAZ

EN DEFENSA DE LA NACIÓN OPRIMIDA

HOJA DE DATOS: NIÑAS Y NIÑOS SOLDADOS. Los datos

Visita al museo de armas.

difteria-tos ferina, Triple Vírica. Vacunas recomendadas en

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA

EL TERCER MUNDO. El Tercer Mundo hacía referencia a aquellos países que se caracterizaban por:

LOS PAISES SUBDESARROLLADOS. La desnutrición infantil es un buen indicador de un país subdesarrollado, en rojo las zonas del mundo mas pobres

Por un Tratado de prohibición de las armas nucleares

Grupos Vulnerables: Mujeres y Niños en Sierra Leona. Irina Belotti

Para una Historia de los Derechos Humanos en Chile

Unidad transatlántica respecto a Rusia

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012

LOS CONFLICTOS DEL PLANETA

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial?

Guerra civil de El Salvador

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África

ÍNDICE INTRODUCCIÓN INFORME 1999

LAS ARMAS DEIA GUERRA CIVIL ESPAROLA

Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos no legislativos) REGLAMENTOS

La caída del muro de Berlín y los atentados de Nueva York (II)

I. NUMERO DE ESTADOS MIEMBROS DE LAS NACIONES UNIDAS...: 178 II. CONVENIOS DE GINEBRA DEL 12 DE AGOSTO DE 1949:

Afganistán (ONU, BM) Angola (ONU, IDH) Bangladesh (ONU, BM) Benin (ONU, BM, IDH) Bhután (ONU, BM) Burkina Faso (ONU, BM, IDH) Burundi (ONU, BM, IDH)

1. Las naciones que forman las Potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial fueron:

MATERIA: HISTORIA DE ESTADOS UNIDOS Dra. Patricia E. de los Ríos Lozano.

Hay 162 Estados parte de la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal y un signatario las Islas Marshall que aún no la ha ratificado.

MALOS TIEMPOS PARA EL PACIFISMO

IRAK: al menos 15 muertos tras una explosión de una bomba.

Información para nuevos miembros sobre las funciones y responsabilidades de la Presidencia y los miembros del Comité Permanente

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

cada paso dará la vuelta al mundo

Reino de Marruecos Parlamento Cámara de Representantes

Transcripción:

GUERRA DE LOS TOYOTA Descripción breve: Conflicto que involucró a los estados de Libia, Chad, y Francia y que conforma el último episodio de las guerras intermitentes entre Libia y Chad por la Franja de Auzú. El nombre del conflicto se debe a la preferencia entre los soldados chadianos por usar camionetas Toyota para atravesar el desierto al enfrentarse a los vehículos blindados libios. La guerra se considera una parte poco conocida de la Guerra Fría, pues solo participaban beligerantes africanos y de Francia. Tipo de conflicto: Armado Países involucrados: Libia y Chad Continente: Asia Fecha inicio: 16 de diciembre de 1986 Fecha fin: 11 de septiembre de 1987 Desencadenante. El control por la franja de Auzú que viene enfrentando a estos dos países años atrás. Tipo de gobierno: Presidencial en Chad y República parlamentaria en Libia Dispositivos militares: Fuerzas armadas de Libia: 8.000 soldados, 300 blindados (T-55 soviéticos), gran número de piezas de artillería, cazas MiG-23 y MiG-25, helicópteros Mil Mi-24 y bombarderos pesados Tupolev Tu-22. Fuerzas armadas de Chad: 28000 soldados y 150000 guerrilleros Ejército del gobierno de Libia, milicias de Libia, ejército de Chad y mercenarios chadianos. Problemas socioeconómicos: Como consecuencia, Hadré tomó el gobierno en Chad, estableciendo una dictadura terrible y muy corrupta en la que se asesinaron más de 40.000 opositores. Además, como resultado de la lucha, las FANT fueron disueltas. Vencedores: Victoria de Chad Muertos: 7.000 soldados libios, según fuentes estadounidenses 1.000 muertos chadianos Heridos: -- Desplazados: 173000 desplazados y 236000 refugiados

Tecnologías militares novedosas: -- Potencias involucradas: Francia Resoluciones ONU: -- Gastos/Costes/Financiamiento: Libia perdió unos 1500 millones de dólares en equipo militar INSURGENCIA DEL EJÉRCITO DE RESISTENCIA DEL SEÑOR. Descripción breve. Campañas guerrilleras de los grupos insurgentes del norte de Uganda, donde destaca el Ejército de Resistencia del Señor, con el objetivo de derrocar al gobierno de Yoweri Moseveni y establecer un Estado teocrático basado en los 10 mandamientos. Conflicto de los más prolongados de África. Tipo de conflicto: Conflicto armado internacional. Países involucrados: Norte de Uganda, sur de Sudán del Sur, oriente de la República Democrática del Congo y parte de República Centroafricana Continente: África Fecha inicio: 1987 Fecha fin: actualidad Desencadenante: Deseo de cambio de gobierno hacia uno más teocrático. Tipo de gobierno: República. Dispositivos militares: Alrededor de 116.000 combatientes de parte del gobierno y 13.800 por parte de las guerrillas. Gobiernos gubernamentales de los diversos países involucrados y cascos azules de la ONU por un lado; por otro el Ejército de Resistencia del señor y milicias menores. Problemas socioeconómicos: violaciones de derechos humanos generalizadas, en particular la mutilación, la tortura, la violación, el secuestro de civiles, el uso de niños soldados, y una serie de masacres. Vencedores: Sigue vigente Muertos: no se estima Heridos: no se estima Desplazados: 400.000

Tecnologías militares novedosas: armas convencionales Potencias involucradas: Apoyando a los gobiernos que actúan contra las guerrillas: ONU y Estados Unidos Resoluciones ONU: Resolución 1279 Gastos/Costes/Financiamiento:- PRIMERA INTIFADA Descripción breve: Intifada es el nombre con el que se conoce el levantamiento de masas en contra de la ocupación israelí en Gaza y que rápidamente se extendió a Cisjordania. El fin de estas agitaciones puede mirarse desde dos puntos de vista: a) combatir la ocupación de los territorios palestinos ocupados por Israel o b) la destrucción de Israel y de su fe Judeo Islámica. Tipo de conflicto: revuelta Países involucrados: Israel, Palestina, Franja de Gaza, Cisjordania Continente: Asia Data inicio: 9 de diciembre de 1987 Data fin: 13 de septiembre de 1993 Desencadenante: accidente de tráfico ocurrido el 7 de diciembre, en el que un vehículo militar israelí chocó y mató a cuatro palestinos que hacían fila, dando lugar dos días después al comienzo de los enfrentamientos. Tipo de gobernó: La Franja de Gaza pertenece a la Autoridad Nacional Palestina aunque de facto tiene un régimen de autogobierno. Dispositivos militares: --- Israel, Pueblo Palestino, Organización para la Liberación de Palestina, Hamás y Frente Popular para la Liberación de Palestina Problemas socioeconómicos: --- Vencedores: --- Muertos: 160 israelíes y 1162 palestinos Heridos: --- Desplazados: --- Tecnologías militares novedosas: ---

Potencias involucradas: --- Resoluciones ONU: firma del Acuerdo de Oslo, declaración de principios firmada por el Estado de Israel y la Organización de la Liberación Palestina para constituír un Gobierno Autónomo Provisional con competencias repartidas entre Israel y Palestina Gastos/Costes/Financiamiento: --- GUERRA DE NAGORNO KARABAJ Descripción breve: conflicto armado que ocurrió entre febrero de 1988 hasta mayo de 1994, en el pequeño enclave étnico de Nagorno Karabaj (o Alto Karabaj), en la región sureste del Cáucaso, una antigua provincia soviética poblada por una minoría azerí y una mayoría de armenios y rodeada completamente por la República de Azerbaiyán. Tipo de conflicto: disputa territorial Países involucrados: Armenia, Azerbaiyán Continentes: Asia Fecha inicio: 26 de febrero de 1988 Fecha fin: 16 de mayo de 1994 Desencadenante: Los combates interétnicos se iniciaron poco después de que el parlamento del óblast votara a favor de la unión con Armenia el 20 de febrero de 1988. Tipo de gobierno: república Dispositivos militares: República de Nagorno Karabaj (soldados 20.000, arillería 16, tanques 13, APC 120), República de Armenia (soldados 20.000, artillería 170, tanques 160, APC 120, AFV 200), República de Azerbaiyán (soldados 42.000, artillería 330, tanques 280, APC 360, AFV 480, Cazas 170). Ejércitos : Mercenarios de la CEI, Muyahidines afganos, voluntarios chechenos, OMON, Ejército nacional de Azerbaiyán, Problemas socioeconómicos: La situación socio-económica de la República de Nagorno- Karabaj se vio muy afectada por el conflicto. Sin embargo, las inversiones extranjeras están empezando a llegar. El origen de la mayoría de capital riesgo procede de los armenios en Armenia, Rusia, Estados Unidos, Francia, Australia, Irán y el Medio Oriente. Vencedores: Armenios Muertos: 36.000 Heridos: 85.000 Desplazados: 1.300.000 Tecnologías militares novedosas: -

Potencias involucradas: URSS, Turquía, UE Resoluciones ONU: 884 (1993) Gastos/Costes/Financiamiento: ---- REVOLUCIÓN RUMANA Tipo de conflicto: revuelta nacional. Países involucrados: Rumanía. Continente: Europa Fecha inicio: 16 de diciembre de 1989 Fecha fin: 25 de diciembre de 1989 Desencadenante: La búsqueda y captura decretada por el ministerio del Interior contra el pastor calvinista de origen húngaro Lazlo Tökes, crítico con el régimen, provocó la firme protesta de la población de Timisoara los días 16 y 17 de diciembre. Esa fue la chispa que encendió la mecha. Tipo de gobierno: dictadura comunista. Dispositivos militares: -- ejército de Rumanía y fuerzas opositoras al régimen, la Seguritate, FSN Problemas socioeconómicos: pérdida de población y destrozos urbanísticos. Vencedores: grupo revolucionario Muertos: 1.104 muertos, entre ellos el dictador y su mujer. Heridos: 3.352. Desplazados: - Tecnologías militares novedosas:- Potencias involucradas: Unión Soviética Resoluciones ONU:- Gastos/Costes/Financiamiento:-

INVASIÓN A PANAMÁ Descripción breve: conflicto armado entre EEUU y Panamá en tierras panameñas como motivo de la intromisión norteamericana para capturar a Manuel Antonio Noriega, acusado de narcotráfico. Tipo de conflicto: Invasión militar. Países involucrados: EEUU, Panamá Continente: América Fecha inicio: 20 de diciembre de 1989 Fecha fin: 2 de enero de 1990 Desencadenante: La invasión por parte de EEUU en Panamá con la intención de capturar al general Manuel Antonio Noriega, gobernante de facto de Panamá. Tipo de gobierno: Democracia, en ambos países. Dispositivos militares: nuevo armamento por parte de Estados Unidos. 25.000 soldados norteamericanos. la 7ma. División de la infantería procedente de Fort Old-Californa, batallón mecanizado de la 5ta. División de infantería acantonada en Fort Polk-Loussiana, brigada de la 82a. división aerotransportada de Fort Bragg-Carolina del Norte, dos batallones rangers norteamericanos y 12.000 panameños. Ejercitos gubernamentales estadounidense y panameño. Problemas socioeconómicos: destrucción de grandes zonas pertenecientes a las Fuerzas de Defensa de Panamá y áreas civiles del mismo sitio. Dañado la zona de El Chorrillo, en donde residen más de 30.000 personas, de las que 18.000 perdieron sus hogares. destrucción de 123 comercios, PIB calló un 17 1% y los ingresos corrientes bajaron un 44%. Perdida de material militar panameño calculado en millones de dólares. Daños en las empresas comerciales e industriales panameñas entre 432.1 millones de dólares (entre mercancía perdida e instalaciones perdidas). Trastornos en la población panameña. Vencedores: EEUU Muertos: 655 muertes y 93 desaparecidos entre civiles y militares panameños. 26 muertos militares norteamericanos. Heridos: 2.000 heridos panameños entre civiles y militares. 324 heridos militares norteamericanos. Desplazados: 18.000 personas de El Chorrillo Tecnologías militares novedosas: Bombarderos Stealth F-117, bombas de 2,000 libras, misiles Hell Five, helicópteros y lanzamisiles Blackhawk, Apache AH-64 y Cobra, aviones

de asalto A-37, cañones de fuego rápido de 30 mm, vehículos HMMWV (Hummer) con ametralladoras de alto calibre, fusiles M-16 con mirilla infrarroja. Potencias involucradas: EEUU, Panamá, Resoluciones ONU: - Gastos/Costes/Financiamiento: compensación de 800.000$ para la reconstrucción civil, 40 millones dólares para la reconstrucción de El Chorrillo. PRIMERA GUERRA CIVIL LIBERIANA Descripción breve: conflicto bélico librado en Liberia desde 1989 a 1996. Los diversos grupos armados que colaboraron por derribar la dictadura de Samuel Kanyon Doe terminaron por enfrentarse durante el posterior vacío de poder. Tipo: conflicto bélico. Países involucrados: Liberia Continente: África. Fecha inicio: 1989. Fecha fin: 1996. Desencadenante: formación del Frente Patriótico Nacional de Liberia (NPFL) contra el dictador Samuel Doe. EL NPFL invade el Condado de Nimba el 24 de diciembre de 1989. El Ejército liberiano respondió contra la población entera de la región, atacando a civiles desarmados y quemando pueblos enteros. Se forman paralelamente más fuerzas guerrilleras y comienza el conflicto civil. Tipo de gobierno: dictadura de Samuel Kanyon Doe. Dispositivos militares: alrededor de 8000 fuerzas en combate de las Fuerzas Armadas del Gobierno de Liberia con un apoyo de hasta 17.000 fuerzas en combate nigerianas y 500 fuerzas de Burkina Faso. Por otra parte, el NPFL llegó a contar con 25.000 fuerzas en combate en 1996. Ejércitos: Fuerzas Armadas del Gobierno de Liberia apoyadas por Nigeria y Burkina Faso, contra el Frente Patriótico Nacional de Liberia apoyado por el Frente Revolucionario Unido de Sierra Leona. Problemas socioeconómicos: dictadura de Samuel Doe, aislamiento y empobrecimiento. Vencedores: victoria del NPLF, caída y muerte de Doe. Charles Taylor dirigente del NPLF forma el Partido Patriótico Nacional que gana la mayoría. Muertos: entre 150.000 y 200.000 muertos. Heridos: -

Desplazados: alrededor de 850.000 refugiados en los países vecinos. Tecnologías militares empleadas: venta frecuente de diamantes y madera a cambio de armas portátiles. Potencias involucradas: Nigeria, Burkina Faso, Sierra Leona. Resoluciones ONU: en 1993 con mediación de la CEDEAO, se llegó a un acuerdo de paz en Cotonú, Benin, tras lo cual el Consejo de Seguridad estableció la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Liberia (UNOMIL) como declaraba en la Resolución La situación en Liberia (nº1509) del 19 de septiembre de 2003. Su labor era respaldar a la CEDEAO en la aplicación del acuerdo de paz de Cotonú, sobre todo en lo concerniente a la observancia y la aplicación imparcial de ese Acuerdo por todas las partes. La UNOMIL fue la primera misión de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas emprendida en cooperación con una misión ya establecida por otra organización. Debido a las demoras en la aplicación del acuerdo de paz y a la reanudación de los combates entre las facciones liberianas, fue imposible celebrar elecciones en febrero y marzo de 1994, como estaba previsto. Durante los meses siguientes se negociaron varios acuerdos de paz complementarios que modificaban y aclaraban el acuerdo de Cotonú. Tras la cesación del fuego, en julio de 1997, las Naciones Unidas supervisaron el desarrollo de las elecciones, en las que el Sr. Charles Taylor fue elegido Presidente. Tras asumir sus funciones, el 2 de agosto de 1997, el Presidente constituyó un nuevo Gobierno y promulgó una política de reconciliación y unidad nacional. La UNOMIL había logrado su principal objetivo. Gastos, costes, financiamiento:-