Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal

Documentos relacionados
Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene 2007

RESULTADOS DEL ESTUDIO PARA LA CADENA TEXTIL EN MEXICO. Septiembre, 2016

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

DISTRIBUCION Y EVOLUCION DEL EMPLEO DEL SECTOR PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN ARGENTINA

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas

Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal

Un enfoque financiero

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

Importaciones totales

Información e ideas para la acción

Informe de Avance del Nivel de Actividad

ENERO 2011 (p) Participación porcentual

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

IMPORTACIONES AL PRIMER TRIMESTRE

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO,

BOLIVIA - MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL La Paz, 23 de julio de 2012

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

Intensidad Empleo del Crecimiento

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

EXPORTACIONES AÑO 2015

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

ALEMANIA FICHA INTERNACIONAL

Sinaloa. Noviembre 2011

Importaciones totales

de Negocios Fabiana Tarzian Abril 2013

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

ABRIL DE 2016 en miles de dólares en miles de dólares a precios de 2005

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS

ESPAÑA FICHA INTERNACIONAL

Fortalecimiento de los servicios basados en el conocimiento en Argentina

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DENTRO DE LA ESTRUCTURA Y LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA OAXAQUEÑA

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

CANADA FICHA INTERNACIONAL

Importaciones totales

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB)

Tratado de Libre Comercio Costa Rica -Colombia. Efectos en el Sector Bovino Costarricense.

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Orlando J. Ferreres & Asociados ECONOMÍA ARGENTINA. Córdoba, 07 de septiembre de 2012

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

RESEÑA DE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA

ELIMINACIÓN DE RETENCIONES IMPACTO SOCIAL Y FISCAL INDUSTRIA MINERA

Variación porcentual CONSTRUCCION ,0-0,8 4,9 5,9 1,1 0,0

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

El VINO solo se DISFRUTA con MODERACIÓN

Seminario de Integración Productiva

AUTOMOCIÓN DE LA COMUNITAT VALENCIANA

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

LA NECESIDAD DE MEJORAR Y AMPLIAR LA INSERCIÓN DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

Es posible para un país pequeño y mediterráneo exportar beneficiosamente a mercados importantes?

VENTAJAS COMPARATIVAS DE MÉXICO EN

L I ND N U D STR T I R A

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN ARGENTINA

Argentina retrocede en el ranking de exportadores en varios de sus productos más tradicionales

Región: Veneto Km²

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2011

Empleo empresas - TOTAL

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE

Economía y negocios en Japón

El Mercado Europeo. Relaciones Bilaterales México UE. Relevancia del mercado europeo Acuerdo Global Relaciones Comerciales

Importaciones colombianas y balanza comercial

Microempresas y pymes en América Latina

El comercio exterior de España Las relaciones económicas bilaterales La economía española

PERFIL SECTORIAL DE PRENDAS DE VESTIR Y TEXTIL PARA EL INVERSIONISTA

Análisis de la coyuntura económica y proyecciones 2009

ÍNDICE DE VOLUMEN FISICO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DICIEMBRE DE 2015

LA COMPETITIVIDAD EN LA CADENA DE LA INDUSTRIA TEXTIL. Dr. Rodolfo RADILLO RUIZ Dr. R. Ricardo DÍAZ CONTRERAS

Disertación de la Lic. Julieta Loustau, economista de la Fundación Pro Tejer.

BREVE RESEÑA REGION DE LAS TRIPLE FRONTERAS

FRANCIA FICHA INTERNACIONAL

Comercio Exterior Informe Mensual Enero 2002

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

EAHU. Encuesta anual de hogares urbanos. Clasificador de actividades económicas para encuestas sociodemográficas del MERCOSUR

Importación. Saldo Comercial Millones de dólares d Total

Entre los rubros cuyas ventas a China más crecieron entre 2010 y 2011 se destacan los Cereales

PRÉSTAMOS Y DEPÓSITOS POR DIVISIÓN POLÍTICA Y POR ACTIVIDAD

Zonas Económicas Especiales: El caso de México

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013

Transcripción:

Problemas económicos de Argentina llevan varias décadas Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal Dólares internacionales de 1990 (Geary-Khamis) Evolución del PBI per cápita Índice base 1950=100 IERAL de Fundación Mediterránea 09 de Mayo de 2013 Entre 1975 y 2012 el PIB per capita (PPA) de Argentina creció un 38%. En el mismo período el mundo lo hizo 9 (Chile un 255%) En la última década, la reducción de la pobreza no fue la esperada bajo un contexto de alto crecimiento La economía enfrenta serios problemas para generar empleos productivos Niveles de pobreza (1968-2012) 4,8 millones 7,3 millones 9,9 millones 8,0 millones 16% 14% 12% 1 Niveles de desempleo (1968-2012) 1,8 millones 14. 2,5 millones 14. En la última década se crearon 1,2 millones de puestos en el sector público 8% 886 mil 698 mil 1,0 millón 6% 4% 2% 403 mil 5% 462 mil 5.6% 7.6% 6.9% 1,3 millones Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de Ferreres (2009), EPH, IPC INDEC, IPC Buenos Aires City e IPC provincia de San Luis. 1968 1970-1974 1990-1993 1998-2000 2012 Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de Ferreres (2009), EPH INDEC y MECON.

Claves en el mercado laboral de Argentina, comparado con el de Australia y Chile PEA Desocupados 51,6% de la población 11,0 mill. 2,2% de la PEA 237 mil Ocupados 50,2% 52, 43, Formal privado Asalariado No asalariado Formal público Informal de la población 10,7 millones 71,9% 11,6% 16,3% 0,2% Población total 21,3 millones 17,3 millones 40,1 millones 56,3% de la población 9,7 millones 7,7% de la PEA 750 mil de la población 9,0 millones 51, 20,6% 9,7% 18,6% 46,3% de la población 18,6 mill. 6,9% de la PEA 1,3 millones de la población 17,3 millones 34,3% 8, 18, 39,5% Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de INDEC, MECON y OIT. Argentina, Australia y Chile: Notables diferencias en % de la población en empleos privados formales Resto de población 12,4 mill. 58, Ocupados en el sector formal privado 8,9 mill. 41,9% Resto de población 32,8 mill. 81,7% Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de INDEC, MECON y OIT. Resto de población 10,8 mill. 62,5% Ocupados en el sector formal privado 7,3 mill. 18,3% Ocupados en el sector formal privado 6,5 mill. 37,5% Consecuencia: Argentina tiene una mayor Presión Tributaria Efectiva 4 35% 3 Evolución de la Presión Tributaria Efectiva (1993-2012) 38,5% 4 35% 3 25% 2 Argentina también presenta una mayor Presión Tributaria Legal Presión Tributaria Efectiva y Legal (s/empresa) (2010) 3 2 38% 29% Argentina Chile 25% 2 25,6% 21,3% 1 5% Efectiva Legal Ranking Presión Tributaria Legal s/empresa mediana 1 Argentina Chile Australia Posición (185 países) Tasa tributaria Pagos (número Tiempo (horas total (% por año) por año) ganancias) 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Chile 36 6 291 28,1 Australia 48 11 109 47,5 Argentina 149 9 405 108,3 Fuente: Mecon y OECD Fuente: Banco Mundial (2013)

Cuál sería el impacto en PIB y recaudación de desarrollar actividades más competitivas y formales? Supuestos: Se formaliza al 10 de los trabajadores que actualmente se encuentran en puestos de baja calidad. Se logra elevar su productividad, equiparándola a la de los trabajadores formales. Impacto en variables claves: El PBI se incrementaría en un 28,. La recaudación tributaria podría incrementarse en $286.710 millones. Déficit fiscal consolidado (Nación y Provincias) - 2012: $ 75.415 millones Recaudación de impuestos distorsivos (en millones) - 2012: NOA El problema se agrava cuando lo apreciamos regionalmente 393 mil ocupados formales privados (9,8% de su población) Cuyo 366 mil ocupados formales privados (14,2% de su población) Patagonia 244 mil ocupados formales privados (17,8% de su población) 8,1 6,3 12,9 6,5 12,3 11,4 5,1 5,8 7,7 11,1 7,5 8,3 14,9 5,9 9,2 5,9 5,7 6,3 15,1 13,8 7,2 10,5 4,1 10,8 NEA 174 mil ocupados formales privados (8, de su población) Pampeana 1,5 millones ocupados formales privados (16,5% de su población) GBA 3,9 millones ocupados formales privados (18,5% de su población) Además, por cada ocupado privado formal hay en promedio 6,1 habitantes Ref. Tasas de dependencia por provincia: Total: $ 271.498 millones Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de MECON. Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de EPH -INDEC. 4,2 Dependencia MENOR al promedio Dependencia levemente superior al promedio Dependencia MAYOR al promedio Argentina exporta poco valor agregado e importa mucho valor agregado Argentina exporta poco valor agregado 2500 2000 1500 1000 500 0 1332 392 1405 384 Valor de la Tonelada Exportada e Importada Dólares por Tn 1369 327 Exportaciones-USD por Tn Importaciones-USD por Tn 1306 306 1158 316 1074 293 658 1996 286 810 311 991 372 1160 388 1304 465 1475 525 1769 692 1735 1997 671 1998 1826 1999 680 2000 2001 2002 1919 821 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: IERAL sobre la base de UN-COMTRADE El valor promedio de cada Tn exportada es menos de la mitad del de cada Tn importada

Dónde generar empleo? Argentina tiene un gran potencial de crecimiento y de generación de empleo de calidad a partir de la puesta en máximo valor de un conjunto importante de cadenas productivas distribuidas a lo largo y a lo ancho de su territorio. El IERAL estudió16 de estas cadenas de valor. Se realizaron proyecciones de producción, empleo y exportaciones a diez años para cada una de ellas, bajo un escenario que prioriza mayor presencia en los mercados externos, sin descuidar el mercado interno. Las cadenas que fueron elegidas son aquellas que tienen alta inserción externa (respecto a la media país), y/o las que disponen a priori de mayores ventajas comparativas y competitivas Legumbres, Turismo Minería, Vinos Turismo, Manzanas y Peras Turismo Foresto industria, Infusiones, Turismo Aviar, Trigo, Soja y derivados Porcinos, Lácteos, M. Agrícola TICs, Maíz, Bovinos Cadenas de valor seleccionadas Seguramente existen muchas mas cadenas de valor en el país con gran potencial productivo Ventajas comparativas y competitivas del país Participación de Argentina en comercio mundial Las ventajas comparativas y competitivas del país residen en la producción de alimentos pero también se encuentran en segmentos industriales y de servicios de niveles tecnológicos medios Estrategias de crecimiento y oportunidades en cadenas exportadoras de alimentos

Producción comparada de leche (millones de litros) Década de los 60 (S20) Diferencia 35% Década del 10 (S21) Diferencia 62% Diferencia 182% Tres estrategias distintas Brasil El incremento de producción se sustenta en su mercado interno. El consumo de leche pasa de 69 litros por habitante (1965) a 150 litros por habitante (2010). Argentina? Nueva Zelanda El incremento de su producción se canaliza hacia el mercado externo, dado el elevado consumo de leche que presenta al inicio del período, superior a los 220 litros por habitante. Fuente: IERAL en base a USDA y MINAGRI. Dado que históricamente se consume mucha leche, el país debería haber seguido una estrategia neozelandesa, pero no se pudo, no se supo o no se quiso adoptarla. Ni la macro (inestabilidad de reglas, apreciación cambiaria) ni la micro (impuestos y restricciones a la exportación) ayudaron a las exportaciones. Fuente: IERAL en base a USDA y MINAGRI. Exportaciones de lácteos: Argentina vs Nueva Zelanda (2010/2012) Millones de US$ Mundo China Venezuela El potencial vitivinícola en Argentina AR NZ

Potencial argentino en vinos 6 5 4 3 2 Uva Vino (granel) Botella de vino Vino Malbec para exportar Precio Fraccionado / Precio a granel 5,4 Valor Agregado 2,9 Potencial exportador (antes, todo mercado interno) Expo Var. 55% Demanda vino varietal argentino Volumen - Año 2012 Mundo exigente y competitivo Exportaciones relativamente diversificadas y a países exigentes Resto 3 Destino del vino varietal argentino - fraccionado Volumen - Año 2012 EEUU 37% Resto 17% Contra qué países competimos Principales exportadores de vino fraccionado - 2011 Italia 22% Francia 16% 1 0 2005 2009 2013 IERAL Mendoza, basado en INV Consumo Var. 45% Mexico P. Bajos R. Unido 2% 5% 6% Brasil 8% Canadá 12% Argentina 4% EEUU 4% Alemania 5% Chile 8% España Australia 9% Con potencial y mundo exigente Obliga a modernización constante Como productor Inversión en viñedos y bodegas Proveedores: clusters, importar tecnología Como vendedor Marketing, publicidad, visitar clientes, adaptación Capacitación en recursos humanos Experiencia internacional Desafío: Cómo mantener esta dinámica en el tiempo? La Cadena Foresto Industrial Un gigante dormido

Un País con una importante superficie forestada que puede seguir el ejemplo de nuestros vecinos Ubicación de la Superficie Forestada en Argentina Argentina dispone actualmente de 1,2 millones de hectáreas de bosques. Explota sólo el 45% del potencial de estas hectáreas. Evolución de Expo Forestales (1997 = base 100) El mercado mundial de productos foresto Argentina dispone de las condiciones para aumentar las industriales asciende aproximadamente a US$ exportaciones del complejo foresto industrial en 300.000 US$ 6.900 millones. millones, generando en ese proceso más de 300 mil puestos Argentina exporta aprox. US$ 1.000 millones. de trabajo. Su participación de mercado es de 0,3%. Con lo que no usa se podría abastecer a 7 mega aserraderos y 1 mega planta de celulosa. Adicionalmente, es posible llegar en 10 años a las 1,8 millones de hectáreas forestadas Evolución de Expo Forestales (Mill. de U$S) Brasil, exporta 9 veceslo que exporta Argentina (en valor) Chileexporta más de 5 veces lo que exporta Argentina (en valor) pero que necesita ciertas políticas para alcanzar su potencial. Incentivos financieros a la Industrialización El Sector del Conocimiento Capacitación n Formal y No Formal Asistencia Técnica T para Industrias Competitivas Logística e Infraestructura de Transporte Políticas de Inserción n Internacional e de Inteligencia Comercial Marcos Regulatorios del Mercado Energético Estabilidad y permanencia de las reglas de juego en el mercado de la forestación El potencial de la producción de frutas del Comahue

Peras y Manzanas Comercializadas por la región Cadena agroindustrial de empleo intensivo Toneladas por por temporada 1,5 1,5 millones Valor Promedio FOB en en fresco más industria 700 700 Mill. u$s u$s 60 60 % Se Comercializa en el mercado en fresco 40 40 % 20 20 % Se Se destina a a la la exportación Al Al mercado interior 40 40 % Se destina a industria Fuente: IERAL Comahue en base a Sec. de Fruticultura de Río Negro Has. con frutales 50 Mil Empresas jugueras 9 Plantas de empaque 300 Plantas frigoríficas 220 Empleo directo + indirecto >>> 90 Mil puestos + de 35% de participación de la mano de obra directa en el costo FOB de una caja de fruta para exportación Mercado mundial de frutas de pepita Unión Europea Rusia Brasil Mexico Estados Unidos Canada + del 8 de las IMPO mundiales de Peras y Manzanas son de países de ingresos medios o altos Un escenario de crecimiento posible con generación de empleo competitivo

Un Escenario Posible para los próximos diez años en materia de empleo * Escenario donde se llevan las hectáreas forestadas a 5 millones de has; ** Incluye exportaciones de cueros y sus manufacturas; *** Efecto de un tirón de demanda agregada generada por el mayor ingreso y gasto de los sectores en expansión (estimado en base a MIP). Fuente: Elaboración propia del IERAL de Fundación Mediterránea. Crecimiento del empleo al 2020 (en miles de puestos de trabajo) Cadenas de base primaria Cadena Aviar Carne 3,5% 29,0 Cadena Aviar Huevos 2,8% 21,2 Cadena Cerdo 3,8% 22,5 Cadena Bovina 1,8% 39.8** Cadena Láctea 4, 38,6 Cadena Vitivinicultura 1,2% 20,0 Cadena Frutas Comahue 2,5% 25,8 Cadena Foresto Industria* 7, 359,5 Cadena Infusiones 4,8% 46,9 Cadena Trigo y Derivados 4,2% 70,8 Cadena Maíz y Moliendas Molienda seca 1,4% 0,5 Molienda húmeda 4,7% 1,2 Cadena Legumbres 4,3% 21,9 Cadena Soja y Derivados 1,4% 44,5 Restantes cadenas Crecimiento del empleo promedio anual del período Cadena Maquinaria agrícola 7,3% 27,5 Cadena Minería Metalífera 5,2% 10,0 Cadena TICs 7,7% 77,3 Cadena Turismo 5, 187,0 Promedio (simple) cadenas 4, Valor mediano cadenas 4, Total de nuevos puestos de trabajo en cadenas bajo estudio (empleos directos e indirectos en principales proveedores de insumos y servicios) 1.044,1 Incremento en empleo por efecto de mayor ingreso y gasto*** 1.775,0 2,8 millones de nuevos puestos de trabajo Incremento total de puestos de trabajo al 2020 nuevos puestos 2.819,05 de Problemas de INFLACION y COMPETITIVIDAD: consecuencias de suba gasto público post 2007 Suba Gasto Nacional 9,5% del PIB Resto Remuneracione s 1,2% Subsidios económicos 3,3% Jubilacio nes 3,9% 2006-2012 Cómo se financió? Reducción Superávit 3,9% Rentas y otros 0,5% Suba Presión Tributaria 5% 2006-2012 Asistencia del BCRA Total Financiamiento BCRA 4.9% Adelantos Transitorios 2.6% Utilidades 0.3% Títulos Públicos 2. Problema de INFLACION Récord Presión Tributaria 37, del PBI Problema de COMPETITIVIDAD Resulta inevitable la inflación para crecer? Niveles de inflación anual Promedio inflación anual Periodo 2008 / 2012 Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de FMI, IPC Buenos Aires City e IPC Congreso. Tipo de cambio real en 2013 entre los menores de las últimas 4 décadas. Volatilidad cambiaria Tipo de Cambio Real Pesos x DólarD 9,55 48 % de los países 34 % de los países 14 % de los países 3 % de los países El TCR que se observa en 2013 resulta similar al de la década de los noventa, y en las últimas 4 décadas sólo resulta mayor al observado en 1979 80. El TCR promedio en el período 1970 2012 resulta equivalente a 9,55 pesos, a valores actuales.

Sesgo comercial Pro-Exportador Anti-Exportador También Volatilidad de Modelo Economía + Abierta 1989-2001 1976-1983 Apertura Comercial Economía + Cerrada 2002-2012 1970-1976 1983-1989 En las últimas cuatro décadas se aplicaron modelos muy diferentes en cada período, se pasó varias veces de economía cerrada a abierta y viceversa. Pero nunca se garantizó a largo plazo un Modelo con Sesgo Exportador. Es la gran deuda pendiente de la Economía Argentina Inversión y Exportaciones crecieron más Países exitosos lo hicieron creciendo hacia afuera, con alto crecimiento de exportaciones e inversiones. Argentina intentó crecer siempre hacia adentro, lo que recurrentemente terminó en una crisis externa y/o fiscal. No quiere decir que no se deba atender al mercado interno, o que Argentina deba abrir rápida e ingenuamente su economía, sino que la estrategia para ampliar el mercado interno no debe opacar las posibilidades de insertarse en el mercado externo. Estabilidad Estrategia a desarrollar No inflación Seguridad jurídica Buenas instituciones políticas y económicas Orientar desarrollo productivo hacia cadenas productivas: Acuerdos Comerciales, para abrir mercados a nuestros productos con mayor potencial Infraestructura, complementaria de las cadenas en las regiones Precios relativos favorables a las Exportaciones, con cierta estabilidad Incentivos tributarios al empleo, exportaciones, inversiones e innovación Financiamiento para el desarrollo productivo: A largo plazo Incentivos para que un mayor % del crédito se dirija a infraestructura y cadenas productivas Atracción de capitales locales para inversión en cadenas e infraestructura Atracción de inversiones externas con igual fin Educación y Capacitación ligada al sector productivo Estrategia a desarrollar Plan General de Competitividad (política de estado): Tipo de Cambio Real, Impuestos, Infraestructura que desarrolle la producción, etc. Programas complementarios: Plan de Financiamiento de Viviendas para Clase Media; Políticas de capacitación masiva para jóvenes en riesgo; etc. Dos prioridades para tomar decisiones: - Reducción pobreza - Desarrollo productivo - exportador

0 Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal IERAL de Fundación Mediterránea Valor TN exportadas e importadas U$S 821 /Tn Composición de exportaciones y Valor por Tn U$S 535 /Tn 54% 22% 24% U$S 1.919 /Tn 76% de Expo U$S 704 / Tn Composición de importaciones y Valor por Tn U$S 3.946 /Tn 47% 29% 76% de Impo U$S 2.434/Tn 09 de Mayo de 2013 24% Argentina pasaría del puesto 51ºal 43ºen PIB per cápita en el mundo Su PBI per cápita crecería un 28,, alcanzando los $23.302 dólares en PPP Lo cual posicionaría a Argentina en el lugar Nº 43 del ranking, aproximando su PBI per cápita al nivel de países desarrollados Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de FMI. Posición País PBI per cápita 2012 (en dólares PPP) 4 Noruega $ 55,264 7 Estados Unidos $ 49,802 9 Suiza $ 45,286 12 Australia $ 42,354 18 Alemania $ 39,059 25 Francia $ 35,520 31 Nueva Zelanda $ 28,797 39 Arabia Saudita $25.722 43 Portugal $ 22.991 44 Estonia $21.227 45 Polonia $ 20.976 46 Trinidad y Tobago $20.408 47 Nueva Guinea $20.164 48 Lituania $ 20,089 49 Hungría $ 19.754 50 Chile $ 18.354 51 Argentina $ 18.205 61 Uruguay $ 15.840 64 Mexico $ 15.300 73 Venezuela $ 13.242 78 Brazil $ 12.038 Si Balanza Comercial positiva, bajo valor por TN Saldo comercial (2011) 15- Elaboración de productos alimenticios y 01- Agricultura, ganadería, caza y actividades 27- Fabricación de metales comunes 13- Extracción de minerales metalíferos 19- Curtido y adobo de cueros; fabricación de 20- Producción de madera y fabricación de 05- Pesca, explotación de criaderos de peces y 16- Elaboración de productos de tabaco 02- Silvicultura, extracción de madera y 14- Explotación de otras minas y canteras 11- Extracción de petróleo crudo y gas natural; 22- Actividades de edición e impresión y de 18- Fabricación de prendas de vestir; adobo y 26- Fabricación de otros productos minerales 10- Extracción de carbón y lignito; extracción 21- Fabricación de papel y de productos de 17- Fabricación de productos textiles 36- Fabricación de muebles; industrias 35- Fabricación de otros tipos de equipo de 28- Fabricación de productos elaborados de 25- Fabricación de productos de caucho y 33- Fabricación de instrumentos médicos, 30- Fabricación de maquinaria de oficina, 31- Fabricación de maquinaria y aparatos 23- Fabricación de coque, productos de la 34- Fabricación de vehículos automotores, 32- Fabricación de equipo y aparatos de radio, 24- Fabricación de sustancias y productos 29- Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. -6.5-4.2-4.9-3.1-3.1-3.5-0.4-0.4-0.6-0.8-1.0-1.1-1.2-1.4-1.5-1.7 0.0 0.0 0.0-0.1-0.1-0.2-0.2-0.3 0.5 0.3 2.3 16.5 25.6-10 0 10 20 30 671 406 1,208 133 480 588 210 1,153 952 3,629 2,351 1,888 Valor de TN exportada/ importada(2011) 5,664 7,331 4,985 5,746 6,108 5,353 5,663 10,000 9,116 9,126 8,635 12,551 9,964 10,949 20,000 21,067 30,000 38,457 40,000 40,728 48,017 50,000 60,000

1 Bajo contenido laboral en Exportaciones Participación en Exportaciones (2011) 15- Elaboración de productos alimenticios y bebidas 01-Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios 34- Fabricación de vehículos automotores, remolques y 24- Fabricación de sustancias y productos químicos 27- Fabricación de metales comunes 23-Fabricación de coque, productos de la refinación del 11-Extracción de petróleo crudo y gas natural; 13- Extracción de minerales metalíferos 29-Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. 35- Fabricación de otros tipos de equipo de transporte 19- Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, 25-Fabricación de productos de caucho y plástico 21- Fabricación de papel y de productos de papel 17- Fabricación de productos textiles 28-Fabricación de productos elaborados de metal, 31- Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. 26- Fabricación de otros productos minerales no metálicos 33- Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de 20- Producción de madera y fabricación de productos de 36- Fabricación de muebles; industrias manufactureras 18- Fabricación de prendas de vestir; adobo y teñido de 22- Actividades de edición e impresión y de reproducción 14- Explotación de otras minas y canteras 32- Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión 30- Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e 16- Elaboración de productos de tabaco 05-Pesca, explotación de criaderos de peces y granjas 02-Silvicultura, extracción de madera y actividades de 10- Extracción de carbón y lignito; extracción de turba 3% 3% 2% 2% 7% 9% 13% 2 33% 1 2 3 4 Mano de Obra / Valor de Producción (MIP97) 5% 7% 1 1 1 1 13% 12% 13% 12% 13% 13% 13% 14% 14% 16% 16% 16% 17% 17% 2 2 22% 2 23% 25% 27% 28% 3 Solución Exportaciones y empleo Problema: escaso Valor Agregado en exportaciones Pleno empleo Alto desempleo Dada la estructura productiva de Argentina: Mayores Exportaciones Mayor valor por tonelada Estrangulamiento de Balanza de Pagos Superávit BP Producción Empleo Productivo Divisas Estrategia a desarrollar Problema: Se desactivó la ISI sin implementar nada claro a cambio Períodos de apertura sin objetivos claros de inserción externa Períodos de economía cerrada que llevan al estrangulamiento externo Y siempre con Desorden Fiscal + Pérdida de Competitividad Estrategia a desarrollar Solución: Una Economía Geográficamente equilibrada Con buenas instituciones políticas Cómo? Competitiva Ordenada en el sector público Progresiva Apuntar a generar más empleos privados, productivos y formales Con buenas instituciones económicas Equilibradamente abierta Fomentar el empleo a nivel nacional y particularmente regional Utilizar los recursos naturales y humanos no aprovechados Generar empleo en sectores exportadores, de mayor competitividad y mayor valor agregado Complementar con programas que alivien problemas sociales, a la vez que generen empleo productivo